Las causas últimas de la desigualdad en España y las políticas públicas necesarias para revertir la tendencia negativa que la crisis ha acrecentado son objeto de análisis en esta V Mesa de Economía. Rafael Doménech, economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, y Francisco José Goerlich, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia e investigador del Ivie, apuntan a las debilidades estructurales del mercado laboral y del sistema educativo como especificidades del caso español, en una conversación moderada por Miguel Marín.
/09.06.16/.- Los resultados de estas elecciones, en las que se combinaron estas variables nacionales con diversas locales –principalmente, casos de corrupción de los gobernadores salientes–, representaron una notable derrota del PRI, un voto de castigo para el Presidente de la República, y el ascenso electoral del PAN para recuperar la Presidencia de la República en 2018, que ahora gobernará once estados habitado por 40 millones de mexicanos, la tercera parte de México.
/06.06.16/.-“La democracia venezolana no se negocia”. La rotundidad con la que Leopoldo López, líder de la oposición democrática al régimen de Maduro, ha respondido a la visita de Rodríguez Zapatero a la cárcel de Ramo Verde ratifica que, como indica en este último Análisis FAES la portavoz de Libres e Iguales y miembro del Patronato de FAES Cayetana Álvarez de Toledo “los conceptos más nobles pueden servir a los intereses más espurios”. Con el chavismo dispuesto a defenderse con todo lo que tiene a su alcance, es necesario que quienes reclaman diálogo concreten para qué y asuman que “la reconstrucción de Venezuela va a requerir la revocación completa del modelo político y económico culpable de la hecatombe”.
/02.06.16/.- Hoy se cumplen 40 años del histórico discurso que el Rey Juan Carlos pronunció ante el Congreso de Estados Unidos. Aquellas palabras resonaron en plena Transición y hoy mantienen íntegra su vigencia: la del compromiso de la Monarquía con todos los españoles y la de los dos principios que inspiran la democracia constitucional: la soberanía popular y el reconocimiento de los derechos y libertades individuales. El profesor titular de Filosofía del Derecho de Universidad de Granada José J. Jiménez Sánchez recuerda la efeméride y se lamenta de que la política actual haya olvidado los fundamentos que tendrían que inspirarla.
/30.05.16/.- “Francia tiene muchos retos pendientes, pero sus políticos a derecha e izquierda parecen empeñados en enzarzarse en guerras internas mientras las reformas alimentan a los grupos de la antipolítica y a los que dicen que la solución a todo es abandonar el euro y sus políticas de limitación del gasto público”, sostiene Eduardo Inclán, maître en Historia por la Universidad de Toulouse II-Le Mirail. Una deriva, a su juicio, que nadie aparenta poder parar y poco adecuada para la segunda potencia de la UE, que parece abocada a un largo periodo de catarsis hasta las presidenciales de 2017.
ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)
MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOImperialismo y nacionalismo en Cataluña (ENRIC UCELAY-DA CAL)JOSÉ MANUEL ROMAY BECCARIAEl mito de la izquierda (GUSTAVO BUENO)JOSÉ MARÍA MARCOEl reto de la "construcción nacional" (MICHAEL IGNATIEFF / MARIO VARGAS LLOSA / FAREED ZAKARIA)La política exterior de Bush ()RAFAEL ALVIRAEl derecho y la guerra (ALFREDO CRUZ PRADOS)
El gasto público y la protección de la familia en España: un análisis económico
14.06.2016. Las causas últimas de la desigualdad en España y las políticas públicas necesarias para revertir la tendencia negativa que la crisis ha acrecentado son objeto de análisis en esta V Mesa de Economía. Rafael Doménech, economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, y Francisco José Goerlich, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia e investigador del Ivie, apuntan a las debilidades estructurales del mercado laboral y del sistema educativo como especificidades del caso español, en una conversación moderada por Miguel Marín.
09.06.2016. Los resultados de estas elecciones, en las que se combinaron estas variables nacionales con diversas locales –principalmente, casos de corrupción de los gobernadores salientes–, representaron una notable derrota del PRI, un voto de castigo para el Presidente de la República, y el ascenso electoral del PAN para recuperar la Presidencia de la República en 2018, que ahora gobernará once estados habitado por 40 millones de mexicanos, la tercera parte de México.
06.06.2016. “La democracia venezolana no se negocia”. La rotundidad con la que Leopoldo López, líder de la oposición democrática al régimen de Maduro, ha respondido a la visita de Rodríguez Zapatero a la cárcel de Ramo Verde ratifica que, como indica en este último Análisis FAES la portavoz de Libres e Iguales y miembro del Patronato de FAES Cayetana Álvarez de Toledo “los conceptos más nobles pueden servir a los intereses más espurios”. Con el chavismo dispuesto a defenderse con todo lo que tiene a su alcance, es necesario que quienes reclaman diálogo concreten para qué y asuman que “la reconstrucción de Venezuela va a requerir la revocación completa del modelo político y económico culpable de la hecatombe”.
02.06.2016. Hoy se cumplen 40 años del histórico discurso que el Rey Juan Carlos pronunció ante el Congreso de Estados Unidos. Aquellas palabras resonaron en plena Transición y hoy mantienen íntegra su vigencia: la del compromiso de la Monarquía con todos los españoles y la de los dos principios que inspiran la democracia constitucional: la soberanía popular y el reconocimiento de los derechos y libertades individuales. El profesor titular de Filosofía del Derecho de Universidad de Granada José J. Jiménez Sánchez recuerda la efeméride y se lamenta de que la política actual haya olvidado los fundamentos que tendrían que inspirarla.
30.05.2016. “Francia tiene muchos retos pendientes, pero sus políticos a derecha e izquierda parecen empeñados en enzarzarse en guerras internas mientras las reformas alimentan a los grupos de la antipolítica y a los que dicen que la solución a todo es abandonar el euro y sus políticas de limitación del gasto público”, sostiene Eduardo Inclán, maître en Historia por la Universidad de Toulouse II-Le Mirail. Una deriva, a su juicio, que nadie aparenta poder parar y poco adecuada para la segunda potencia de la UE, que parece abocada a un largo periodo de catarsis hasta las presidenciales de 2017.

01.10.2004. ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)

01.03.2004. MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOImperialismo y nacionalismo en Cataluña (ENRIC UCELAY-DA CAL)JOSÉ MANUEL ROMAY BECCARIAEl mito de la izquierda (GUSTAVO BUENO)JOSÉ MARÍA MARCOEl reto de la "construcción nacional" (MICHAEL IGNATIEFF / MARIO VARGAS LLOSA / FAREED ZAKARIA)La política exterior de Bush ()RAFAEL ALVIRAEl derecho y la guerra (ALFREDO CRUZ PRADOS)

01.01.1995. El gasto público y la protección de la familia en España: un análisis económico