Nuevo número de la revista trimestral 'Cuadernos FAES de Pensamiento Político', una publicación de referencia para el debate público en España que, a partir de ahora, se publicará solo en versión digital y estará alojada en las plataformas de Kiosko y Más, Orbyt y Arce.
Es primavera, pero Sánchez amarillea. Esa imagen tan difundida que retrataba una legislatura despejada para Pedro Sánchez, gracias al empuje de su coalición “progresista”, la pretendida solución del problema independentista en Cataluña y la ausencia de una alternativa que la fractura del centroderecha hacía impracticable, está tocando a su fin. La combinación de torpeza, sectarismo y arrogancia con la que el Partido Socialista, con el concurso imprescindible de Ciudadanos, se ha estrellado en su estrategia de desestabilizar al Partido Popular en Murcia, Madrid y Castilla y León marca un punto de inflexión que previsiblemente tendrá su continuación en las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid.
El Congreso de los Diputados debate una Proposición no de ley presentada por Unidas Podemos, Bildu, ERC, Junts, PDeCAT y la CUP que pretende acabar con la “imposición legal del castellano” en España. Para ello, reclaman extender el uso de las lenguas cooficiales reconocidas, permitir que figuren en el etiquetado de productos y reconocer otras nuevas, como el asturiano. Conscientes del interés que suscitan nuestros trabajos en algunas de las formaciones que impulsan la iniciativa, proponemos a su consideración una serie de materiales para el debate que enriquezcan su trabajo parlamentario.
Se cumple el centenario del asesinato de don Eduardo Dato, y la figura del malogrado gobernante sigue recordándose, por las circunstancias extraordinarias y ejemplares de su muerte. Con su magnicidio, escribió Carlos Seco Serrano se esfumaba “la posibilidad de que la Restauración rebasara los términos sociales del canovismo y del maurismo, y el último dique ofrecido por el sistema político en que aquella basó un ‘equilibrio civilizado’ contra una derivación hacia la Dictadura o hacia el caos revolucionario”. Pero Dato había cumplido con su deber.
Las elecciones autonómicas celebradas en Cataluña nos retrotraen a las de 2010 y a las de 2017. Son pocos los votantes que cambian de un bloque al otro pero ahora el PSC se ha convertido en el partido útil del constitucionalismo. La pregunta que conviene plantearse es la siguiente: pasar página del “proceso”, ¿por qué y para qué? Porque, el “proceso” independentista iniciado en 2012 ha colapsado y el unilateralismo se ha convertido hoy en recurso electoral. Para conseguir una mejor financiación y un mayor número de competencias.
FAES ha reunido en un único documento la serie de Papeles FAES que sobre Cataluña, sus élites nacionalistas y el autodenominado procés ha venido publicando el catedrático Olmeda. Hacerlo nos permite disponer de una mirada global sobre un fenómeno con una urdimbre y una formulación más compleja de lo que el independentismo nacionalista aparenta. Resulta necesario, además, para aclarar no solo la naturaleza del supuesto conflicto sino para determinar las posibilidades reales de una resolución futura.
En Cataluña existe una ‘kale borroka’ rutinaria que se percibe en la propaganda de los medios independentistas, los insultos, los lazos amarillos, y las procesiones de antorchas que recuerdan los movimientos supremacistas. ¿Y qué dice la “revolución de las sonrisas”? Unos, callan. Otros, manifiestan una prudencia exquisita. Los de más allá, niegan, se solidarizan y protestan. Y los grupos independentistas del Parlamento de Cataluña y el presidente de la Generalitat jalean a los detenidos gritando “libertad”. Todo un síntoma. Una sociedad enferma.
13.04.2021. Nuevo número de la revista trimestral 'Cuadernos FAES de Pensamiento Político', una publicación de referencia para el debate público en España que, a partir de ahora, se publicará solo en versión digital y estará alojada en las plataformas de Kiosko y Más, Orbyt y Arce.
12.04.2021. Es primavera, pero Sánchez amarillea. Esa imagen tan difundida que retrataba una legislatura despejada para Pedro Sánchez, gracias al empuje de su coalición “progresista”, la pretendida solución del problema independentista en Cataluña y la ausencia de una alternativa que la fractura del centroderecha hacía impracticable, está tocando a su fin. La combinación de torpeza, sectarismo y arrogancia con la que el Partido Socialista, con el concurso imprescindible de Ciudadanos, se ha estrellado en su estrategia de desestabilizar al Partido Popular en Murcia, Madrid y Castilla y León marca un punto de inflexión que previsiblemente tendrá su continuación en las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid.
08.03.2021. El Congreso de los Diputados debate una Proposición no de ley presentada por Unidas Podemos, Bildu, ERC, Junts, PDeCAT y la CUP que pretende acabar con la “imposición legal del castellano” en España. Para ello, reclaman extender el uso de las lenguas cooficiales reconocidas, permitir que figuren en el etiquetado de productos y reconocer otras nuevas, como el asturiano. Conscientes del interés que suscitan nuestros trabajos en algunas de las formaciones que impulsan la iniciativa, proponemos a su consideración una serie de materiales para el debate que enriquezcan su trabajo parlamentario.
08.03.2021. Se cumple el centenario del asesinato de don Eduardo Dato, y la figura del malogrado gobernante sigue recordándose, por las circunstancias extraordinarias y ejemplares de su muerte. Con su magnicidio, escribió Carlos Seco Serrano se esfumaba “la posibilidad de que la Restauración rebasara los términos sociales del canovismo y del maurismo, y el último dique ofrecido por el sistema político en que aquella basó un ‘equilibrio civilizado’ contra una derivación hacia la Dictadura o hacia el caos revolucionario”. Pero Dato había cumplido con su deber.
15.02.2021. Las elecciones autonómicas celebradas en Cataluña nos retrotraen a las de 2010 y a las de 2017. Son pocos los votantes que cambian de un bloque al otro pero ahora el PSC se ha convertido en el partido útil del constitucionalismo. La pregunta que conviene plantearse es la siguiente: pasar página del “proceso”, ¿por qué y para qué? Porque, el “proceso” independentista iniciado en 2012 ha colapsado y el unilateralismo se ha convertido hoy en recurso electoral. Para conseguir una mejor financiación y un mayor número de competencias.

28.02.2020. FAES ha reunido en un único documento la serie de Papeles FAES que sobre Cataluña, sus élites nacionalistas y el autodenominado procés ha venido publicando el catedrático Olmeda. Hacerlo nos permite disponer de una mirada global sobre un fenómeno con una urdimbre y una formulación más compleja de lo que el independentismo nacionalista aparenta. Resulta necesario, además, para aclarar no solo la naturaleza del supuesto conflicto sino para determinar las posibilidades reales de una resolución futura.

09.10.2019. En Cataluña existe una ‘kale borroka’ rutinaria que se percibe en la propaganda de los medios independentistas, los insultos, los lazos amarillos, y las procesiones de antorchas que recuerdan los movimientos supremacistas. ¿Y qué dice la “revolución de las sonrisas”? Unos, callan. Otros, manifiestan una prudencia exquisita. Los de más allá, niegan, se solidarizan y protestan. Y los grupos independentistas del Parlamento de Cataluña y el presidente de la Generalitat jalean a los detenidos gritando “libertad”. Todo un síntoma. Una sociedad enferma.