Las elecciones catalanas del próximo 21D encierran una gran complejidad. La volatilidad del voto, la masiva participación y el componente emocional determinarán la victoria. La gobernabilidad presenta aún más incógnitas. FAES ha reunido al sociólogo Narciso Michavila, presidente de GAD3, y al consultor Joan López para analizar estas y otras claves en una conversación con el director de la Fundación, Javier Zarzalejos.
Fernando Fernández explica el impacto económico del conflicto catalán. "Gran parte del atractivo institucional de España está tocado. Cataluña ha roto la imagen de España como el país que había superado la crisis con estabilidad y consenso", asegura. No obstante afirma que el daño puede contenerse si los resultados del 21D son buenos y los inversores se convencen de que el peligro de secesión ha desaparecido. "Lo que Cataluña pone en cuestión es la viabilidad del país. Una vez más la economía se la juega en lo político", afirma. “Una vez más la economía se la juega en lo político"
04.12.17.- “Podemos está intentando colocar como solución al problema territorial una fórmula confusa dirigida a radicalizar el conflicto”. De esta premisa parte el profesor Ángel Rivero en esta reseña de la obra 'Repensar la España plurinacional', en la que participan Pablo Iglesias y otras voces del populismo izquierdista. “La falta de un proyecto nacional en Podemos explica su simpatía por el secesionismo catalán, porque en él han encontrado una palanca con la que exacerbar el conflicto dentro de una democracia que consideran falsa”.
En un ambiente de optimismo controlado, pero no exento de riesgos latentes, ¿qué se puede esperar de 2018 en términos de crecimiento económico y política monetaria? ¿Qué dificultades pueden lastrar la tendencia positiva global? ¿Qué impacto tendrá el devenir del desafío independentista en Cataluña en las previsiones para España? A estas preguntas contestan el director de Estudios de Repsol, Pedro Antonio Merino, y el profesor de IE Business School, Fernando Fernández, en la última edición de Diálogos FAES, conducidos por Miguel Marín, del área de Economía de la Fundación.
Josep Piqué, Nicolás Redondo Terreros, Ángel Rivero y Javier Zarzalejos han participado en el diálogo de presentación de 'Geografía del populismo. Un viaje por el universo del populismo desde sus orígenes hasta Trump', el monográfico editado por FAES y Tecnos que analiza los orígenes de este fenómeno y su evolución y repasa casos paradigmáticos.
¿Qué ocurriría si el nuevo Estatuto de Cataluña entrase en vigor? ¿Cómo sería esta nueva nación que irrumpiría en el escenario europeo? ¿Qué pasaría en España ante este inesperado hecho de ser un “Estado plurinacional”? ¿Es riguroso referirse a “Cataluña” y a “España” como a dos individuos con cuerpo y alma? Y lo que hasta ahora ha sido una Comunidad Autónoma, Valencia, por ejemplo, ¿se convertiría, como consecuencia de la cláusula de salvaguarda del proyecto de reforma de su Estatuto en otra nación? ¿O habría naciones como Cataluña, País Vasco y Galicia, por una parte; y, por otra, unos “entes” territoriales que seguirían siendo “Comunidades Autónomas”? Las que hasta ayer fueron Comunidades Autónomas, ¿se tendrán que arreglar como buenamente puedan a partir de mañana con lo que quede del Estado? Y éste, ¿será entonces como un gestor de transferencias?, ¿un complejo entramado de relaciones entre las nuevas naciones y las Comunidades que decidan quedarse como están? ¿Tendremos varias soberanías populares superpuestas, la de los diputados y senadores “del Estado español”, por un lado (“España” pasará al inventario de lo políticamente incorrecto); y la de los diputados del parlamento catalán o la de los “Conselhers Generaus” de Arán, por otro? ¿Cómo se delimitarán las atribuciones de estas soberanías superpuestas? A todas estas preguntas, algunas tan trascendentales, ofrece respuesta el proyecto de Estatuto de Cataluña a lo largo del Preámbulo, 218 artículos, once disposiciones adicionales, tres transitorias y cinco finales.
CARLOS MARTÍNEZ GORRIARÁNTras la huella de Sabino Arana (ANTONIO ELORZA)TOMÁS CUESTATuristas del ideal (IGNACIO VIDAL-FOLCH)11-M, cómo la yihad puso de rodillas a España (MIGUEL PLATÓN)GORKA ECHEVARRÍAPanfletos liberales (CARLOS RODRÍQUEZ BRAUN)EDURNE URIARTEContra la secesión vasca (JOSE ANTONIO ZARZALEJOS)Peligros presentes ()
MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOImperialismo y nacionalismo en Cataluña (ENRIC UCELAY-DA CAL)JOSÉ MANUEL ROMAY BECCARIAEl mito de la izquierda (GUSTAVO BUENO)JOSÉ MARÍA MARCOEl reto de la "construcción nacional" (MICHAEL IGNATIEFF / MARIO VARGAS LLOSA / FAREED ZAKARIA)La política exterior de Bush ()RAFAEL ALVIRAEl derecho y la guerra (ALFREDO CRUZ PRADOS)
15.12.2017. Las elecciones catalanas del próximo 21D encierran una gran complejidad. La volatilidad del voto, la masiva participación y el componente emocional determinarán la victoria. La gobernabilidad presenta aún más incógnitas. FAES ha reunido al sociólogo Narciso Michavila, presidente de GAD3, y al consultor Joan López para analizar estas y otras claves en una conversación con el director de la Fundación, Javier Zarzalejos.
11.12.2017. Fernando Fernández explica el impacto económico del conflicto catalán. "Gran parte del atractivo institucional de España está tocado. Cataluña ha roto la imagen de España como el país que había superado la crisis con estabilidad y consenso", asegura. No obstante afirma que el daño puede contenerse si los resultados del 21D son buenos y los inversores se convencen de que el peligro de secesión ha desaparecido. "Lo que Cataluña pone en cuestión es la viabilidad del país. Una vez más la economía se la juega en lo político", afirma. “Una vez más la economía se la juega en lo político"
04.12.2017. 04.12.17.- “Podemos está intentando colocar como solución al problema territorial una fórmula confusa dirigida a radicalizar el conflicto”. De esta premisa parte el profesor Ángel Rivero en esta reseña de la obra 'Repensar la España plurinacional', en la que participan Pablo Iglesias y otras voces del populismo izquierdista. “La falta de un proyecto nacional en Podemos explica su simpatía por el secesionismo catalán, porque en él han encontrado una palanca con la que exacerbar el conflicto dentro de una democracia que consideran falsa”.
01.12.2017. En un ambiente de optimismo controlado, pero no exento de riesgos latentes, ¿qué se puede esperar de 2018 en términos de crecimiento económico y política monetaria? ¿Qué dificultades pueden lastrar la tendencia positiva global? ¿Qué impacto tendrá el devenir del desafío independentista en Cataluña en las previsiones para España? A estas preguntas contestan el director de Estudios de Repsol, Pedro Antonio Merino, y el profesor de IE Business School, Fernando Fernández, en la última edición de Diálogos FAES, conducidos por Miguel Marín, del área de Economía de la Fundación.
23.11.2017. Josep Piqué, Nicolás Redondo Terreros, Ángel Rivero y Javier Zarzalejos han participado en el diálogo de presentación de 'Geografía del populismo. Un viaje por el universo del populismo desde sus orígenes hasta Trump', el monográfico editado por FAES y Tecnos que analiza los orígenes de este fenómeno y su evolución y repasa casos paradigmáticos.

01.10.2005. ¿Qué ocurriría si el nuevo Estatuto de Cataluña entrase en vigor? ¿Cómo sería esta nueva nación que irrumpiría en el escenario europeo? ¿Qué pasaría en España ante este inesperado hecho de ser un “Estado plurinacional”? ¿Es riguroso referirse a “Cataluña” y a “España” como a dos individuos con cuerpo y alma? Y lo que hasta ahora ha sido una Comunidad Autónoma, Valencia, por ejemplo, ¿se convertiría, como consecuencia de la cláusula de salvaguarda del proyecto de reforma de su Estatuto en otra nación? ¿O habría naciones como Cataluña, País Vasco y Galicia, por una parte; y, por otra, unos “entes” territoriales que seguirían siendo “Comunidades Autónomas”? Las que hasta ayer fueron Comunidades Autónomas, ¿se tendrán que arreglar como buenamente puedan a parti...

01.07.2005. CARLOS MARTÍNEZ GORRIARÁNTras la huella de Sabino Arana (ANTONIO ELORZA)TOMÁS CUESTATuristas del ideal (IGNACIO VIDAL-FOLCH)11-M, cómo la yihad puso de rodillas a España (MIGUEL PLATÓN)GORKA ECHEVARRÍAPanfletos liberales (CARLOS RODRÍQUEZ BRAUN)EDURNE URIARTEContra la secesión vasca (JOSE ANTONIO ZARZALEJOS)Peligros presentes ()

01.03.2004. MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOImperialismo y nacionalismo en Cataluña (ENRIC UCELAY-DA CAL)JOSÉ MANUEL ROMAY BECCARIAEl mito de la izquierda (GUSTAVO BUENO)JOSÉ MARÍA MARCOEl reto de la "construcción nacional" (MICHAEL IGNATIEFF / MARIO VARGAS LLOSA / FAREED ZAKARIA)La política exterior de Bush ()RAFAEL ALVIRAEl derecho y la guerra (ALFREDO CRUZ PRADOS)