Todos los pactos son, en política, singulares. Obedecen a una circunstancia irrepetible. Los Pactos de la Moncloa, también. Son en su espíritu y en su letra únicos. No se hicieron para respaldar a un gobierno sino para proteger un proyecto constituyente nada fácil. Hoy falta todo lo que les singulariza en la Historia de España.
Nos adentramos en lo que parece ser el mayor retroceso de nuestra economía desde la Guerra Civil. Muchas empresas y empleos se quedarán por el camino y, detrás de ellos, muchas personas pueden pasar situaciones de alta necesidad y a las que no se puede dejar sin protección mientras dure esta situación. Debería articularse un mecanismo transitorio ligado a esta necesidad y a la búsqueda efectiva de empleo desde el momento inicial y no una medida permanente y desincentivadora del trabajo, que ya se puso en marcha en otros países con resultados desalentadores. Sin embargo, el Gobierno parece optar por una renta mínima permanente. Una medida ineficiente propia de un Estado paternalista asistencial y con una carga enorme para las cuentas públicas y su sostenibilidad.
Las autoridades chinas están permitiendo la reapertura de los llamados “mercados húmedos” donde se ofrecen, sacrifican y venden animales salvajes –y, como el caso de los perros, no tan salvajes–, así como diversas preparaciones de estos. Es verdad que, a raíz de la extensión del COVID-19, por el momento se ha prohibido la comercialización de estos animales, excepto las preparaciones para fines medicinales. Pero también es cierto que cuando apareció un virus anterior, el SARS, se dictó la misma prohibición y en poco tiempo esta simplemente decayó.
Estos días la muerte se ceba especialmente con los mayores. Pese a que la Constitución se asienta sobre la igualdad de todos los ciudadanos y el ministerio de Sanidad afirma que los pacientes mayores deberán ser tratados igual que el resto; la edad incide en el pronóstico clínico de manera excesiva como sucede en Cataluña. Pero también lo puede hacer de manera razonable si no es la única circunstancia que influye. Por eso, lo mínimo que se debe exigir al sistema es conocer los protocolos de actuación de los hospitales y saber qué peso tiene la edad en las decisiones que se adoptan.
En la última encuesta del CIS ha aparecido la siguiente pregunta: “¿Cree Ud. que ante los casos de pandemia […] hay que atenerse a lo que digan los expertos en cada momento […]?”. Como es habitual con Tezanos, la formulación pone en la boca del entrevistado la respuesta correcta. Desde que explotó la crisis, el Gobierno ha intentado que la reacción del político sea juzgada atendiendo a los tiempos con los que el científico investiga para encontrar certezas. Pero su trabajo era adelantarse al peor escenario. Ahora todos pagamos su parsimonia, la del puro interés ideológico.
La economía española mantiene una fuerte inercia de crecimiento, por encima de la media europea, basada en una importante expansión de la demanda interna. En el año y medio del actual Gobierno no se ha tomado ni una sola medida económica significativa y, sin embargo, los efectos de las anteriores reformas siguen presentes.
La relación entre mercado amplio y desarrollo económico fuerte parece evidente desde los tiempos de Adam Smith. A partir de ahí, se ha actualizado y ampliado, de modo muy destacado en The Economic Journal, en 1928, gracias al desarrollo analítico por Allyn Young de los rendimientos crecientes vinculados con la ampliación del mercado.
A lo largo del siglo XX, en dos ocasiones intentaron los españoles instaurar una democracia sólida: en 1931, con la Segunda República, y en la transición que tuvo lugar tras la muerte de Franco (1976-1978). ¿Por qué fracasó la primera y tuvo éxito la segunda? ¿Cómo logró la Constitución de 1978 organizar un régimen político estable y pluralista? ¿En qué se diferenciaron los procesos? ¿Qué había cambiado en la sociedad española? ¿Por qué era tan importante que la nueva democracia fuera distinta de la que republicanos y socialistas fundaron en 1931?
ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)
Cuba hoy: la lenta muerte del castrismo. Con un preámbulo para españoles
22.04.2020. Todos los pactos son, en política, singulares. Obedecen a una circunstancia irrepetible. Los Pactos de la Moncloa, también. Son en su espíritu y en su letra únicos. No se hicieron para respaldar a un gobierno sino para proteger un proyecto constituyente nada fácil. Hoy falta todo lo que les singulariza en la Historia de España.
21.04.2020. Nos adentramos en lo que parece ser el mayor retroceso de nuestra economía desde la Guerra Civil. Muchas empresas y empleos se quedarán por el camino y, detrás de ellos, muchas personas pueden pasar situaciones de alta necesidad y a las que no se puede dejar sin protección mientras dure esta situación. Debería articularse un mecanismo transitorio ligado a esta necesidad y a la búsqueda efectiva de empleo desde el momento inicial y no una medida permanente y desincentivadora del trabajo, que ya se puso en marcha en otros países con resultados desalentadores. Sin embargo, el Gobierno parece optar por una renta mínima permanente. Una medida ineficiente propia de un Estado paternalista asistencial y con una carga enorme para las cuentas públicas y su sostenibilidad.
21.04.2020. Las autoridades chinas están permitiendo la reapertura de los llamados “mercados húmedos” donde se ofrecen, sacrifican y venden animales salvajes –y, como el caso de los perros, no tan salvajes–, así como diversas preparaciones de estos. Es verdad que, a raíz de la extensión del COVID-19, por el momento se ha prohibido la comercialización de estos animales, excepto las preparaciones para fines medicinales. Pero también es cierto que cuando apareció un virus anterior, el SARS, se dictó la misma prohibición y en poco tiempo esta simplemente decayó.
20.04.2020. Estos días la muerte se ceba especialmente con los mayores. Pese a que la Constitución se asienta sobre la igualdad de todos los ciudadanos y el ministerio de Sanidad afirma que los pacientes mayores deberán ser tratados igual que el resto; la edad incide en el pronóstico clínico de manera excesiva como sucede en Cataluña. Pero también lo puede hacer de manera razonable si no es la única circunstancia que influye. Por eso, lo mínimo que se debe exigir al sistema es conocer los protocolos de actuación de los hospitales y saber qué peso tiene la edad en las decisiones que se adoptan.
17.04.2020. En la última encuesta del CIS ha aparecido la siguiente pregunta: “¿Cree Ud. que ante los casos de pandemia […] hay que atenerse a lo que digan los expertos en cada momento […]?”. Como es habitual con Tezanos, la formulación pone en la boca del entrevistado la respuesta correcta. Desde que explotó la crisis, el Gobierno ha intentado que la reacción del político sea juzgada atendiendo a los tiempos con los que el científico investiga para encontrar certezas. Pero su trabajo era adelantarse al peor escenario. Ahora todos pagamos su parsimonia, la del puro interés ideológico.

20.12.2005. La economía española mantiene una fuerte inercia de crecimiento, por encima de la media europea, basada en una importante expansión de la demanda interna. En el año y medio del actual Gobierno no se ha tomado ni una sola medida económica significativa y, sin embargo, los efectos de las anteriores reformas siguen presentes.

08.11.2005. La relación entre mercado amplio y desarrollo económico fuerte parece evidente desde los tiempos de Adam Smith. A partir de ahí, se ha actualizado y ampliado, de modo muy destacado en The Economic Journal, en 1928, gracias al desarrollo analítico por Allyn Young de los rendimientos crecientes vinculados con la ampliación del mercado.

01.11.2005. A lo largo del siglo XX, en dos ocasiones intentaron los españoles instaurar una democracia sólida: en 1931, con la Segunda República, y en la transición que tuvo lugar tras la muerte de Franco (1976-1978). ¿Por qué fracasó la primera y tuvo éxito la segunda? ¿Cómo logró la Constitución de 1978 organizar un régimen político estable y pluralista? ¿En qué se diferenciaron los procesos? ¿Qué había cambiado en la sociedad española? ¿Por qué era tan importante que la nueva democracia fuera distinta de la que republicanos y socialistas fundaron en 1931?

01.10.2004. ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)

01.01.1995. Cuba hoy: la lenta muerte del castrismo. Con un preámbulo para españoles