El Parlamento Europeo, con el PP como primera fuerza, aprobó la constitución de un fondo de recuperación frente a la crisis del COVID-19. La iniciativa debe mucho a Ursula Von der Leyen y a Angela Merkel, ambas también del PPE. España es el país más beneficiado y podría obtener hasta 140.000 millones de euros. Sin embargo, el entorno mediático de la Moncloa ha puesto en marcha una nueva fabulación conspiranóica para tratar de atribuir al PP español un comportamiento antipatriótico. En vez de perder el tiempo en estrategias de desinformación, el Gobierno -que no es precisamente un modelo de credibilidad en la Unión Europea- debería esforzarse en demostrar la madurez y seriedad que se necesitan para defender nuestros intereses.
Desde el brutal homicidio policial infligido a George Floyd el pasado 25 de mayo en Minneapolis no han cesado las protestas multitudinarias contra el racismo, la desigualdad jurídica y las prácticas policiales. La violencia y el saqueo provocados por la muerte de Floyd y la campaña anti-Trump plantean dos cuestiones principales: 1) ¿Pueden estos disturbios impulsar un cambio social? y 2) ¿Cómo influirán en las elecciones presidenciales del próximo noviembre?
El impasse que supone la epidemia del COVID-19 ha propiciado –por parte del secesionismo catalán– la reflexión sobre el qué y el cómo de un “proceso” en quiebra que el independentismo intenta resucitar a toda costa. El resultado: un ejercicio retórico y un proyecto “moderado”. El ejercicio retórico del universo radical de JpCat y el proyecto “moderado” en que se habría instalado ERC.
Desde que la CNN certificó que Pedro Sánchez se había inventado un supuesto informe de la Universidad Johns Hopkins para jactarse de las muchas pruebas de COVID que se estaban haciendo en España, el Gobierno está dejando un rastro de descrédito que no ha dejado de hacerse más evidente. La anteúltima ha sido la reacción del Financial Times explicando que no recogería los datos oficiales de fallecimientos ofrecidos por el Gobierno español por su falta de credibilidad. Peor aún, casi al mismo tiempo que desde la tribuna del Congreso Sánchez se felicitaba e invitaba a que se le felicitara porque en los dos últimos días no se había producido ningún fallecido por COVID en España, el diario británico consideraba “ridícula” esa afirmación, el consejero de Sanidad de la...
El Gobierno ha reaccionado tarde y mal y también ha reabierto tarde y mal. Ahora que el daño ya está hecho, es importante mover ficha para desarrollar una agenda de política económica capaz de relanzar el crecimiento y minimizar los costes sociales de la crisis. La mejora del entorno normativo en el que se mueven las empresas y los trabajadores parece una fórmula más necesaria que nunca.
La economía española mantiene una fuerte inercia de crecimiento, por encima de la media europea, basada en una importante expansión de la demanda interna. En el año y medio del actual Gobierno no se ha tomado ni una sola medida económica significativa y, sin embargo, los efectos de las anteriores reformas siguen presentes.
La relación entre mercado amplio y desarrollo económico fuerte parece evidente desde los tiempos de Adam Smith. A partir de ahí, se ha actualizado y ampliado, de modo muy destacado en The Economic Journal, en 1928, gracias al desarrollo analítico por Allyn Young de los rendimientos crecientes vinculados con la ampliación del mercado.
A lo largo del siglo XX, en dos ocasiones intentaron los españoles instaurar una democracia sólida: en 1931, con la Segunda República, y en la transición que tuvo lugar tras la muerte de Franco (1976-1978). ¿Por qué fracasó la primera y tuvo éxito la segunda? ¿Cómo logró la Constitución de 1978 organizar un régimen político estable y pluralista? ¿En qué se diferenciaron los procesos? ¿Qué había cambiado en la sociedad española? ¿Por qué era tan importante que la nueva democracia fuera distinta de la que republicanos y socialistas fundaron en 1931?
ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)
Cuba hoy: la lenta muerte del castrismo. Con un preámbulo para españoles
18.06.2020. El Parlamento Europeo, con el PP como primera fuerza, aprobó la constitución de un fondo de recuperación frente a la crisis del COVID-19. La iniciativa debe mucho a Ursula Von der Leyen y a Angela Merkel, ambas también del PPE. España es el país más beneficiado y podría obtener hasta 140.000 millones de euros. Sin embargo, el entorno mediático de la Moncloa ha puesto en marcha una nueva fabulación conspiranóica para tratar de atribuir al PP español un comportamiento antipatriótico. En vez de perder el tiempo en estrategias de desinformación, el Gobierno -que no es precisamente un modelo de credibilidad en la Unión Europea- debería esforzarse en demostrar la madurez y seriedad que se necesitan para defender nuestros intereses.
12.06.2020. Desde el brutal homicidio policial infligido a George Floyd el pasado 25 de mayo en Minneapolis no han cesado las protestas multitudinarias contra el racismo, la desigualdad jurídica y las prácticas policiales. La violencia y el saqueo provocados por la muerte de Floyd y la campaña anti-Trump plantean dos cuestiones principales: 1) ¿Pueden estos disturbios impulsar un cambio social? y 2) ¿Cómo influirán en las elecciones presidenciales del próximo noviembre?
08.06.2020. El impasse que supone la epidemia del COVID-19 ha propiciado –por parte del secesionismo catalán– la reflexión sobre el qué y el cómo de un “proceso” en quiebra que el independentismo intenta resucitar a toda costa. El resultado: un ejercicio retórico y un proyecto “moderado”. El ejercicio retórico del universo radical de JpCat y el proyecto “moderado” en que se habría instalado ERC.
08.06.2020. Desde que la CNN certificó que Pedro Sánchez se había inventado un supuesto informe de la Universidad Johns Hopkins para jactarse de las muchas pruebas de COVID que se estaban haciendo en España, el Gobierno está dejando un rastro de descrédito que no ha dejado de hacerse más evidente. La anteúltima ha sido la reacción del Financial Times explicando que no recogería los datos oficiales de fallecimientos ofrecidos por el Gobierno español por su falta de credibilidad. Peor aún, casi al mismo tiempo que desde la tribuna del Congreso Sánchez se felicitaba e invitaba a que se le felicitara porque en los dos últimos días no se había producido ningún fallecido por COVID en España, el diario británico consideraba “ridícula” esa afirmación, el consejero de Sanidad de la...
04.06.2020. El Gobierno ha reaccionado tarde y mal y también ha reabierto tarde y mal. Ahora que el daño ya está hecho, es importante mover ficha para desarrollar una agenda de política económica capaz de relanzar el crecimiento y minimizar los costes sociales de la crisis. La mejora del entorno normativo en el que se mueven las empresas y los trabajadores parece una fórmula más necesaria que nunca.

20.12.2005. La economía española mantiene una fuerte inercia de crecimiento, por encima de la media europea, basada en una importante expansión de la demanda interna. En el año y medio del actual Gobierno no se ha tomado ni una sola medida económica significativa y, sin embargo, los efectos de las anteriores reformas siguen presentes.

08.11.2005. La relación entre mercado amplio y desarrollo económico fuerte parece evidente desde los tiempos de Adam Smith. A partir de ahí, se ha actualizado y ampliado, de modo muy destacado en The Economic Journal, en 1928, gracias al desarrollo analítico por Allyn Young de los rendimientos crecientes vinculados con la ampliación del mercado.

01.11.2005. A lo largo del siglo XX, en dos ocasiones intentaron los españoles instaurar una democracia sólida: en 1931, con la Segunda República, y en la transición que tuvo lugar tras la muerte de Franco (1976-1978). ¿Por qué fracasó la primera y tuvo éxito la segunda? ¿Cómo logró la Constitución de 1978 organizar un régimen político estable y pluralista? ¿En qué se diferenciaron los procesos? ¿Qué había cambiado en la sociedad española? ¿Por qué era tan importante que la nueva democracia fuera distinta de la que republicanos y socialistas fundaron en 1931?

01.10.2004. ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)

01.01.1995. Cuba hoy: la lenta muerte del castrismo. Con un preámbulo para españoles