Cuando José Luis Rodríguez Zapatero llegó al poder su política exterior podía resumirse en tres sentencias: no a la guerra; volver al corazón de Europa; y todo lo contrario a lo hecho por Aznar. Su actitud, su desconocimiento de las leyes del entorno, su desprecio manifiesto por la realidad, así como su ingenuidad y su frivolidad prometían una España menguante en la escena internacional, una España que enfadaba a nuestro principal aliado, los Estados Unidos; que rehuía defender nuestros intereses frente a nuestros socios; que despreciaba la naturaleza y el alcance de las amenazas que sufríamos; y que se aliaba con cuanto radical y antiimperialista se cruzaba por medio.Tres años más tarde, la España menguante de Zapatero se ha hecho realidad. De ser una nación seria y...
La muerte de Fidel Castro abrirá en Cuba nuevas incógnitas, con sus oportunidades y temores, y todo parece indicar que una vez superada esta primera etapa de sucesión tutelada, su hermano Raúl tratará de cimentar su liderazgo sobre una legitimidad propia que hoy no tiene y sobre una sociedad expectante ante los cambios económicos, políticos y sociales.
La caída del Muro de Berlín y el bloqueo de Berlín, que desencadenó la Guerra Fría, fueron un punto de inflexión en el llamado “siglo breve”. No estoy muy convencido de su “brevedad”, pero sí de que fue un siglo intenso y agitado. Una de las ventajas de ser mayor es que uno conoce la historia porque la ha vivido: uno ha visto las cosas, las ha experimentado, en algunos casos incluso las ha tocado.
En un ambiente invadido por las emociones políticas, ni siquiera los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año han tenido fuerza suficiente para alzar la mano y recordar a la sociedad española que la economía “también existe”. En este comienzo del siglo XXI, que se caracteriza por la creciente integración económica internacional, la sociedad española tendría que estar más preocupada por reforzar la posición de nuestra economía en los mercados mundiales que por el estéril debate sobre las identidades, que nos debilita. A pesar de todo, aunque ahora se vea poco, como de la buena marcha de la economía y del mayor o menor acierto en las decisiones de los Presupuestos depende el bienestar de los ciudadanos en las realidades concretas de todos los...
Esa palabra, paz, que envuelve, enreda e inunda todas las justificaciones de la negociación gubernamental con ETA tiene al menos una utilidad. No precisamente la de certificar la derrota del terrorismo sino la de demostrar que bajo su protección se pueden cometer todo tipo de aberraciones morales y antidemocráticas. Pero también que, bajo su excusa, las sociedades pueden dar rienda suelta a su cobardía y comprar el perdón de los asesinos a cambio de la dejación de los principios democráticos con los que proclaman regirse.
Cómo crear empleo en España: Globalización, Unión Monetaria Europea y Regionalización
Extracto de la declaración de José María Aznar tras la liberación de Ingrid Betancourt
01.02.2007. Cuando José Luis Rodríguez Zapatero llegó al poder su política exterior podía resumirse en tres sentencias: no a la guerra; volver al corazón de Europa; y todo lo contrario a lo hecho por Aznar. Su actitud, su desconocimiento de las leyes del entorno, su desprecio manifiesto por la realidad, así como su ingenuidad y su frivolidad prometían una España menguante en la escena internacional, una España que enfadaba a nuestro principal aliado, los Estados Unidos; que rehuía defender nuestros intereses frente a nuestros socios; que despreciaba la naturaleza y el alcance de las amenazas que sufríamos; y que se aliaba con cuanto radical y antiimperialista se cruzaba por medio.Tres años más tarde, la España menguante de Zapatero se ha hecho realidad. De ser una nación seria y...
23.01.2007. La muerte de Fidel Castro abrirá en Cuba nuevas incógnitas, con sus oportunidades y temores, y todo parece indicar que una vez superada esta primera etapa de sucesión tutelada, su hermano Raúl tratará de cimentar su liderazgo sobre una legitimidad propia que hoy no tiene y sobre una sociedad expectante ante los cambios económicos, políticos y sociales.
11.01.2007. La caída del Muro de Berlín y el bloqueo de Berlín, que desencadenó la Guerra Fría, fueron un punto de inflexión en el llamado “siglo breve”. No estoy muy convencido de su “brevedad”, pero sí de que fue un siglo intenso y agitado. Una de las ventajas de ser mayor es que uno conoce la historia porque la ha vivido: uno ha visto las cosas, las ha experimentado, en algunos casos incluso las ha tocado.
08.11.2006. En un ambiente invadido por las emociones políticas, ni siquiera los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año han tenido fuerza suficiente para alzar la mano y recordar a la sociedad española que la economía “también existe”. En este comienzo del siglo XXI, que se caracteriza por la creciente integración económica internacional, la sociedad española tendría que estar más preocupada por reforzar la posición de nuestra economía en los mercados mundiales que por el estéril debate sobre las identidades, que nos debilita. A pesar de todo, aunque ahora se vea poco, como de la buena marcha de la economía y del mayor o menor acierto en las decisiones de los Presupuestos depende el bienestar de los ciudadanos en las realidades concretas de todos los...
27.07.2006. Esa palabra, paz, que envuelve, enreda e inunda todas las justificaciones de la negociación gubernamental con ETA tiene al menos una utilidad. No precisamente la de certificar la derrota del terrorismo sino la de demostrar que bajo su protección se pueden cometer todo tipo de aberraciones morales y antidemocráticas. Pero también que, bajo su excusa, las sociedades pueden dar rienda suelta a su cobardía y comprar el perdón de los asesinos a cambio de la dejación de los principios democráticos con los que proclaman regirse.

01.01.2000. Cómo crear empleo en España: Globalización, Unión Monetaria Europea y Regionalización