Es curioso que, en estas circunstancias, el vicepresidente 2º del Gobierno, Pablo Iglesias, se dedique a tuitear el artículo 128 de la Constitución que subordina al interés general toda la riqueza nacional cualquiera que sea su titularidad y reconoce la iniciativa pública en la actividad económica, la posibilidad de que el sector público se reserve por ley recursos o servicios esenciales, así como la intervención de empresas por razones también de interés general.
Esencialmente importa salvar vidas, pero después vendrá el gravísimo impacto del coronavirus sobre la economía y, a no tardar, otras consecuencias de orden político, cultural y social que todavía somos incapaces de anticipar con precisión. El coronavirus se fortalece como un agente de transformaciones radicales en el mundo. Si nos fijamos en España, es evidente que poco quedará de esa agenda compartida por el PSOE con la izquierda radical populista de Podemos. Tendremos que pensar con mucha más prudencia a qué dedicamos el dinero público, qué causas abrazamos, en qué debates nos adentramos y en qué políticos podemos confiar.
La información sobre el COVID-19 está infectada por la desinformación. A nivel global encontramos la teoría de que se trata de una arma biológica introducida en China por militares estadounidenses como un acto de sabotaje para ganar la guerra comercial. Su objetivo sería mejorar la imagen internacional de China y socavar la de EE. UU. A nivel nacional la carta que Joaquim Torra ha dirigido a la UE cuestionando la gestión del gobierno de España y sus declaraciones a la televisión británica BBC constituyen sendas desinformaciones oportunistas para socavar la imagen de nuestro país en el exterior.
La decisión de la Comisión Europea de suspender sin más el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, PEC, pone en riesgo a la moneda común y deja a cada uno de los Estados miembros al albur de sus decisiones y de sus capacidades, lo que necesariamente aumentará las desigualdades entre los países europeos y, probablemente, aboque a alguno de ellos a situaciones de estrés financiero como ya ocurriera en el pasado reciente. De la Unión Europea esperamos más, mucho más.
José Jiménez Lozano, Premio Cervantes, fue un destacado colaborador de FAES de cuya vida y obra Miguel Ángel Cortés destaca "son un ejemplo de compromiso con las ideas más radicales de libertad y de cultura".
El nacionalismo catalán ha cobrado protagonismo desde las últimas elecciones generales, dado el papel que le ha otorgado el Gobierno de España y pese al número de escaños que obtuvo.
En El legado de la LOGSE, Francisco López Rupérez alumbra decisivamente el debate sobre educación en España, llevándolo al terreno de los hechos preservándolo de la servidumbre ideológica que tanto lo ha perjudicado. Su análisis de los datos proporcionados por UNICEF, UNESCO y los informes de PISA, entre otras fuentes, es concluyente: La LOGSE ha causado un daño muy grave, y la “comprensividad” propia del modelo de izquierda, al proscribir el esfuerzo, la autoridad y la tradición, ha hecho imposible el aprendizaje. Lo que los datos revelan, contra el tópico discurso “incrementalista”, no es un problema de gasto o de recursos, sino de concepción, y, en último término, un problema de antropología, de visión del hombre y de su relación con el conocimiento.
TULIO DEMICHELIReligiones políticas (poder terrenal. religión y política en Europa) (MICHAEL BURLEIGH)MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOLa guerra civil española (ANTHONY BEEVOR)SANTIAGO ABASCAL CONDEEspaña no es un mito. Claves para una defensa razonada (GUSTAVO BUENO)GERARDO DEL CAZ ESTESOCorrigiendo a Copernico (The world is flat) (THOMAS FRIEDMAN)MOISÉS RUBIAS BARRERAEn defensa del capitalismo global (JOHAN NORBERG)JOSÉ DE LA TORRE MARTÍNEZRetos jurídicos de la bioética (JOSÉ MIGUEL SERRANO RUÍZ-CALDERÓN)ROMAN ESCOLANO OLIVARESFrancia en declive (NICOLAS BAVEREZ)
Este volumen recoge los datos más significativos de los importantes cambios que experimentó la sociedad española entre 1996 y 2004, período del Gobierno de Aznar y del Partido Popular. Agrupados en diferentes áreas temáticas, se han seleccionando más de 500 indicadores a partir de los cuales se puede comprender mejor qué significaron aquellos años.
La relación entre mercado amplio y desarrollo económico fuerte parece evidente desde los tiempos de Adam Smith. A partir de ahí, se ha actualizado y ampliado, de modo muy destacado en The Economic Journal, en 1928, gracias al desarrollo analítico por Allyn Young de los rendimientos crecientes vinculados con la ampliación del mercado.
Intervención de Juan Velarde en 'Décimo aniversario del acceso de España al euro'
01.04.2020. Es curioso que, en estas circunstancias, el vicepresidente 2º del Gobierno, Pablo Iglesias, se dedique a tuitear el artículo 128 de la Constitución que subordina al interés general toda la riqueza nacional cualquiera que sea su titularidad y reconoce la iniciativa pública en la actividad económica, la posibilidad de que el sector público se reserve por ley recursos o servicios esenciales, así como la intervención de empresas por razones también de interés general.
30.03.2020. Esencialmente importa salvar vidas, pero después vendrá el gravísimo impacto del coronavirus sobre la economía y, a no tardar, otras consecuencias de orden político, cultural y social que todavía somos incapaces de anticipar con precisión. El coronavirus se fortalece como un agente de transformaciones radicales en el mundo. Si nos fijamos en España, es evidente que poco quedará de esa agenda compartida por el PSOE con la izquierda radical populista de Podemos. Tendremos que pensar con mucha más prudencia a qué dedicamos el dinero público, qué causas abrazamos, en qué debates nos adentramos y en qué políticos podemos confiar.
26.03.2020. La información sobre el COVID-19 está infectada por la desinformación. A nivel global encontramos la teoría de que se trata de una arma biológica introducida en China por militares estadounidenses como un acto de sabotaje para ganar la guerra comercial. Su objetivo sería mejorar la imagen internacional de China y socavar la de EE. UU. A nivel nacional la carta que Joaquim Torra ha dirigido a la UE cuestionando la gestión del gobierno de España y sus declaraciones a la televisión británica BBC constituyen sendas desinformaciones oportunistas para socavar la imagen de nuestro país en el exterior.
24.03.2020. La decisión de la Comisión Europea de suspender sin más el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, PEC, pone en riesgo a la moneda común y deja a cada uno de los Estados miembros al albur de sus decisiones y de sus capacidades, lo que necesariamente aumentará las desigualdades entre los países europeos y, probablemente, aboque a alguno de ellos a situaciones de estrés financiero como ya ocurriera en el pasado reciente. De la Unión Europea esperamos más, mucho más.
10.03.2020. José Jiménez Lozano, Premio Cervantes, fue un destacado colaborador de FAES de cuya vida y obra Miguel Ángel Cortés destaca "son un ejemplo de compromiso con las ideas más radicales de libertad y de cultura".

31.03.2006. El nacionalismo catalán ha cobrado protagonismo desde las últimas elecciones generales, dado el papel que le ha otorgado el Gobierno de España y pese al número de escaños que obtuvo.

01.03.2006. En El legado de la LOGSE, Francisco López Rupérez alumbra decisivamente el debate sobre educación en España, llevándolo al terreno de los hechos preservándolo de la servidumbre ideológica que tanto lo ha perjudicado. Su análisis de los datos proporcionados por UNICEF, UNESCO y los informes de PISA, entre otras fuentes, es concluyente: La LOGSE ha causado un daño muy grave, y la “comprensividad” propia del modelo de izquierda, al proscribir el esfuerzo, la autoridad y la tradición, ha hecho imposible el aprendizaje. Lo que los datos revelan, contra el tópico discurso “incrementalista”, no es un problema de gasto o de recursos, sino de concepción, y, en último término, un problema de antropología, de visión del hombre y de su relación con el conocimiento....

01.01.2006. TULIO DEMICHELIReligiones políticas (poder terrenal. religión y política en Europa) (MICHAEL BURLEIGH)MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOLa guerra civil española (ANTHONY BEEVOR)SANTIAGO ABASCAL CONDEEspaña no es un mito. Claves para una defensa razonada (GUSTAVO BUENO)GERARDO DEL CAZ ESTESOCorrigiendo a Copernico (The world is flat) (THOMAS FRIEDMAN)MOISÉS RUBIAS BARRERAEn defensa del capitalismo global (JOHAN NORBERG)JOSÉ DE LA TORRE MARTÍNEZRetos jurídicos de la bioética (JOSÉ MIGUEL SERRANO RUÍZ-CALDERÓN)ROMAN ESCOLANO OLIVARESFrancia en declive (NICOLAS BAVEREZ)

01.01.2006. Este volumen recoge los datos más significativos de los importantes cambios que experimentó la sociedad española entre 1996 y 2004, período del Gobierno de Aznar y del Partido Popular. Agrupados en diferentes áreas temáticas, se han seleccionando más de 500 indicadores a partir de los cuales se puede comprender mejor qué significaron aquellos años.

08.11.2005. La relación entre mercado amplio y desarrollo económico fuerte parece evidente desde los tiempos de Adam Smith. A partir de ahí, se ha actualizado y ampliado, de modo muy destacado en The Economic Journal, en 1928, gracias al desarrollo analítico por Allyn Young de los rendimientos crecientes vinculados con la ampliación del mercado.