La crisis del coronavirus ha intensificado el debate en la Unión Europea y en los principales Estados Miembros relativo a la relación con China y sus implicaciones profundas. A pesar de que persisten diferencias en los enfoques nacionales, existe un creciente consenso sobre la necesidad de que la UE articule una política hacia China más sólida y con un enfoque más estratégico frente a un entorno internacional en rápida transformación y caracterizado por la rivalidad entre las grandes potencias. El seminario El debate sobre China en la OTAN es el último de los siete seminarios que FAES dedica a impulsar el debate sobre China en el seno tanto de la UE como de la OTAN, así como sobre las implicaciones estratégicas que supone el auge de China para nuestro país.
La Fundación Faes continúa con el ciclo de Diálogos FAES sobre longevidad iniciado en enero. Esta vez, hemos contado con el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra y coautor del informe elaborado recientemente por la Fundación FAES "Debates sobre longevidad más allá de las pensiones", Guillem L. Casasnovas, y con el coordinador del documento, Miguel Marín. Han departido sobre la soledad, uno de los grandes retos a los que apunta el informe. Han coincidido en que la soledad es un fenómeno muy complejo que no está obligatoriamente relacionado con la edad, y en que tenemos un desconocimiento importante de este problema en la sociedad.
El Congreso de los Diputados debate una Proposición no de ley presentada por Unidas Podemos, Bildu, ERC, Junts, PDeCAT y la CUP que pretende acabar con la “imposición legal del castellano” en España. Para ello, reclaman extender el uso de las lenguas cooficiales reconocidas, permitir que figuren en el etiquetado de productos y reconocer otras nuevas, como el asturiano. Conscientes del interés que suscitan nuestros trabajos en algunas de las formaciones que impulsan la iniciativa, proponemos a su consideración una serie de materiales para el debate que enriquezcan su trabajo parlamentario.
Se cumple el centenario del asesinato de don Eduardo Dato, y la figura del malogrado gobernante sigue recordándose, por las circunstancias extraordinarias y ejemplares de su muerte. Con su magnicidio, escribió Carlos Seco Serrano se esfumaba “la posibilidad de que la Restauración rebasara los términos sociales del canovismo y del maurismo, y el último dique ofrecido por el sistema político en que aquella basó un ‘equilibrio civilizado’ contra una derivación hacia la Dictadura o hacia el caos revolucionario”. Pero Dato había cumplido con su deber.
El déficit de nacimientos es un fallo del modelo de sociedad que no podemos ignorar ni atender con medidas insuficientes. Nuestro futuro tiene pésimas perspectivas si no se hace de la recuperación de la natalidad una prioridad. De lo contrario asistiremos al empobrecimiento económico y familiar-afectivo, la hegemonía de los votantes jubilados, y la continua pérdida de peso internacional.
PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLO: En defensa de España. Desmontando mitosy leyendas negras (Stanley G. Payne)ALFREDO CRESPO: Políticas del odio: violencia y crisis en las democraciasde entreguerras (Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío)EDUARDO FERNÁNDEZ: Progreso: 10 razones para mirar al futurocon optimismo (Johan Norberg)ANTONIO RUBIO PLO: Violence et passions (Nicolas Baverez)MATTEO RE: Italia, 2013-2018. Del caos a la esperanza(Pablo Martín de Santa Olalla Saludes)ROBERTO INCLÁN: El café de las posibilidades infinitas (El café sobre el volcán.Una crónica del Berlín de entreguerras (1922-1933). Francisco Uzcanga Meinecke)
GABRIEL ELORRIAGA: Utopía para realistas. A favor de la renta básicauniversal, la semana laboral de 15 horas y un mundo sin fronteras(Rutger Bregnan)VICENTE DE LA QUINTANA: Entre el insomnio y la letargia (Elogio del olvido.Las paradojas de la memoria histórica. David Rieff)ÁNGEL RIVERO: Breve historia de la Revolución rusa (Mira Milosevich)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLO: Atrapados en la Revolución Rusa, 1917(Helen Rappaport)EDUARDO INCLÁN: Misivas del terror. Análisis ético político de la extorsióny violencia de ETA contra el mundo empresarial (Izaskun Sáez de la Fuente)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: Auge y declive de la derecha nacionalista.Del Palau de la Música al PDeCAT (Joan Marcet)
En estos últimos días estamos asistiendo a los prolegómenos de la que será la gran subasta de energía renovable en España de los últimos años, con gran expectación por el sobrecoste que pudiera suponer para el sistema eléctrico. De hecho, la concepción de la subasta, con notable complejidad, trata de minimizar lo que llama el “sobrecoste unitario marginal” y éste es, en última instancia, la variable de adjudicación como si el convocante, escaldado de pasadas experiencias, tratara de blindarse a futuro con un límite a “las primas”.
12.03.2021. La crisis del coronavirus ha intensificado el debate en la Unión Europea y en los principales Estados Miembros relativo a la relación con China y sus implicaciones profundas. A pesar de que persisten diferencias en los enfoques nacionales, existe un creciente consenso sobre la necesidad de que la UE articule una política hacia China más sólida y con un enfoque más estratégico frente a un entorno internacional en rápida transformación y caracterizado por la rivalidad entre las grandes potencias. El seminario El debate sobre China en la OTAN es el último de los siete seminarios que FAES dedica a impulsar el debate sobre China en el seno tanto de la UE como de la OTAN, así como sobre las implicaciones estratégicas que supone el auge de China para nuestro país.
10.03.2021. La Fundación Faes continúa con el ciclo de Diálogos FAES sobre longevidad iniciado en enero. Esta vez, hemos contado con el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra y coautor del informe elaborado recientemente por la Fundación FAES "Debates sobre longevidad más allá de las pensiones", Guillem L. Casasnovas, y con el coordinador del documento, Miguel Marín. Han departido sobre la soledad, uno de los grandes retos a los que apunta el informe. Han coincidido en que la soledad es un fenómeno muy complejo que no está obligatoriamente relacionado con la edad, y en que tenemos un desconocimiento importante de este problema en la sociedad.
08.03.2021. El Congreso de los Diputados debate una Proposición no de ley presentada por Unidas Podemos, Bildu, ERC, Junts, PDeCAT y la CUP que pretende acabar con la “imposición legal del castellano” en España. Para ello, reclaman extender el uso de las lenguas cooficiales reconocidas, permitir que figuren en el etiquetado de productos y reconocer otras nuevas, como el asturiano. Conscientes del interés que suscitan nuestros trabajos en algunas de las formaciones que impulsan la iniciativa, proponemos a su consideración una serie de materiales para el debate que enriquezcan su trabajo parlamentario.
08.03.2021. Se cumple el centenario del asesinato de don Eduardo Dato, y la figura del malogrado gobernante sigue recordándose, por las circunstancias extraordinarias y ejemplares de su muerte. Con su magnicidio, escribió Carlos Seco Serrano se esfumaba “la posibilidad de que la Restauración rebasara los términos sociales del canovismo y del maurismo, y el último dique ofrecido por el sistema político en que aquella basó un ‘equilibrio civilizado’ contra una derivación hacia la Dictadura o hacia el caos revolucionario”. Pero Dato había cumplido con su deber.

07.05.2018. El déficit de nacimientos es un fallo del modelo de sociedad que no podemos ignorar ni atender con medidas insuficientes. Nuestro futuro tiene pésimas perspectivas si no se hace de la recuperación de la natalidad una prioridad. De lo contrario asistiremos al empobrecimiento económico y familiar-afectivo, la hegemonía de los votantes jubilados, y la continua pérdida de peso internacional.

18.04.2018. PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLO: En defensa de España. Desmontando mitosy leyendas negras (Stanley G. Payne)ALFREDO CRESPO: Políticas del odio: violencia y crisis en las democraciasde entreguerras (Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío)EDUARDO FERNÁNDEZ: Progreso: 10 razones para mirar al futurocon optimismo (Johan Norberg)ANTONIO RUBIO PLO: Violence et passions (Nicolas Baverez)MATTEO RE: Italia, 2013-2018. Del caos a la esperanza(Pablo Martín de Santa Olalla Saludes)ROBERTO INCLÁN: El café de las posibilidades infinitas (El café sobre el volcán.Una crónica del Berlín de entreguerras (1922-1933). Francisco Uzcanga Meinecke)

16.10.2017. GABRIEL ELORRIAGA: Utopía para realistas. A favor de la renta básicauniversal, la semana laboral de 15 horas y un mundo sin fronteras(Rutger Bregnan)VICENTE DE LA QUINTANA: Entre el insomnio y la letargia (Elogio del olvido.Las paradojas de la memoria histórica. David Rieff)ÁNGEL RIVERO: Breve historia de la Revolución rusa (Mira Milosevich)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLO: Atrapados en la Revolución Rusa, 1917(Helen Rappaport)EDUARDO INCLÁN: Misivas del terror. Análisis ético político de la extorsióny violencia de ETA contra el mundo empresarial (Izaskun Sáez de la Fuente)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: Auge y declive de la derecha nacionalista.Del Palau de la Música al PDeCAT (Joan Marcet)

12.05.2017. En estos últimos días estamos asistiendo a los prolegómenos de la que será la gran subasta de energía renovable en España de los últimos años, con gran expectación por el sobrecoste que pudiera suponer para el sistema eléctrico. De hecho, la concepción de la subasta, con notable complejidad, trata de minimizar lo que llama el “sobrecoste unitario marginal” y éste es, en última instancia, la variable de adjudicación como si el convocante, escaldado de pasadas experiencias, tratara de blindarse a futuro con un límite a “las primas”.