Con el decorado de fondo de una ralentización económica que se acelera, el telón se ha levantado para que veamos el espectáculo de dos políticos emparejados por su ambición y su debilidad. Protagonizan una obra entre el enredo y el drama. Lo que tiene poco misterio es el desenlace. Terminará mal, aunque no sea pronto.
José María Aznar ha valorado el anuncio del preacuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos. "Después de unas elecciones a las que nunca deberíamos haber sido convocados, y si lo fuimos fue por exclusivo interés personal de quien lo hizo, había dos opciones: un gran acuerdo constitucional o un gran acuerdo radical que incluye comunistas e independentistas. Todo parece que se ha elegido la peor fórmula posible, y eso traerá consecuencias muy serias desde el punto de vista constitucional, económico y social. La opción más perjudicial para los intereses de España".
FAES ha conmemorado el 30 aniversario del derribo del Muro de Berlín haciendo públicos una serie de testimonios de diversas personalidades de la política, la economía, la diplomacia y la academia, tanto españoles como extranjeros. Doce voces que corroboran que el Muro de Berlín no se cayó, sino que fue derrumbado por quienes lucharon por la libertad en lo que fue un triunfo de la democracia liberal como sistema ético, político y económico superior al totalitarismo comunista. Y alertan, además, de las nuevas amenazas y desafíos que enfrentan hoy las democracias de mano de las mismas fuerzas totalitarias.
"La caída del Muro de Berlín debe recordarnos que los muros del autoritarismo pueden ser destruidos y la democracia y la libertad puede extenderse", asegura el director de la Konrad-Adenauer-Stiftung para España y Portugal, Wilhelm Hofmeister. "Hoy se están construyendo nuevos muros contra la libertad y la democracia y contra ello debemos luchar todos los demócratas", añade.
"Puedo apreciar lo que hijos de naciones con más suerte que Hungría dan por sentado: vivir en un país soberano, sin ocupación extranjera, en libertad y democracia. Los húngaros tuvimos que luchar por todo esto. Estoy muy orgullosa de sentirme heredera de quienes han luchado por la libertad y tuvieron la valentía de enfrentarse con un régimen totalitario dictatorial de izquierdas".
El Gobierno de Rodríguez Zapatero ha dado una nueva lección de lo que no debe hacerse en política exterior. Por la vía de las concesiones unilaterales, ha entregado la posición española en la reivindicación de Gibraltar, humillando así al conjunto del pueblo español. Un elemento permanente en la política internacional de España de los últimos tres siglos queda así comprometido y nuestro país ha menguado un poco más. Otra muestra de una estrategia gubernamental que ya se ha convertido en habitual: la rendición preventiva.
En los últimos dos años varias naciones han desarrollado una política diferenciada de los Estados Unidos. Pero han actuado de manera distinta a la que ha escogido el Gobierno español. Lo han hecho sin abandonar la prudencia y las buenas formas. Los excesos retóricos y los gestos gratuitos de hostilidad del Gobierno Zapatero han creado una atmósfera en la que será más difícil y costará mayores esfuerzos recomponer las relaciones. Si eso fuera un problema personal del Sr. Zapatero nadie tendría nada que decir al respecto. Lo malo es que ahora es un problema nacional de España.
ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)
JOSÉ MARÍA LASALLEOcho años de gobierno: una visión personal de España (JOSÉ MARÍA AZNAR)JAVIER ZARZALEJOSPalabra de vasco. La parla imprecisa del soberanismo ()TULIO DEMICHELISi me quieres escribir (PEDRO CORRAL)JOSÉ LUIS RESTÁN¡Levantaos! ¡vamos! (JUAN PABLO II)MOISÉS RUBIAS BARRERAOccidente contra occidente (ANDRE GLUCKSMANN)MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARROEl poder legislativo estatal en el estado autonómico (ENRIQUE ARNALDO / JORDI DE JUAN)JOSÉ MANUEL DE TORRESRetos de la sociedad biotecnológica. Ciencia y Ética ()
Desde su inicio, la Unión Europea ha adoptado sus decisiones por consenso y respetando el equilibrio de los intereses de todos. Este afán se plasma en un sistema político-institucional sui generis en el que los Tratados atribuyen el poder legislativo, judicial y ejecutivo entre las diversas instituciones comunitarias. Dentro del entramado institucional comunitario, el Consejo desempeña un papel fundamental, puesto que es co-legislador y autoridad presupuestaria junto con el Parlamento Europeo. Además, el Consejo está llamado a ejercer un papel cada vez mayor en la definición de la política exterior de la Unión Europea y realiza una labor fundamental en la preparación de las reuniones del Consejo Europeo, verdadero vértice político de la Unión Europea. La forma en que el Consejo adopta sus decisiones está también diseñada para conseguir el consenso y mantener el equilibrio de poderes. Hasta ahora, el Consejo ha adoptado sus decisiones mediante el denominado sistema de voto ponderado.
Intervención de Juan Velarde en 'Décimo aniversario del acceso de España al euro'
14.11.2019. Con el decorado de fondo de una ralentización económica que se acelera, el telón se ha levantado para que veamos el espectáculo de dos políticos emparejados por su ambición y su debilidad. Protagonizan una obra entre el enredo y el drama. Lo que tiene poco misterio es el desenlace. Terminará mal, aunque no sea pronto.
13.11.2019. José María Aznar ha valorado el anuncio del preacuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos. "Después de unas elecciones a las que nunca deberíamos haber sido convocados, y si lo fuimos fue por exclusivo interés personal de quien lo hizo, había dos opciones: un gran acuerdo constitucional o un gran acuerdo radical que incluye comunistas e independentistas. Todo parece que se ha elegido la peor fórmula posible, y eso traerá consecuencias muy serias desde el punto de vista constitucional, económico y social. La opción más perjudicial para los intereses de España".
08.11.2019. FAES ha conmemorado el 30 aniversario del derribo del Muro de Berlín haciendo públicos una serie de testimonios de diversas personalidades de la política, la economía, la diplomacia y la academia, tanto españoles como extranjeros. Doce voces que corroboran que el Muro de Berlín no se cayó, sino que fue derrumbado por quienes lucharon por la libertad en lo que fue un triunfo de la democracia liberal como sistema ético, político y económico superior al totalitarismo comunista. Y alertan, además, de las nuevas amenazas y desafíos que enfrentan hoy las democracias de mano de las mismas fuerzas totalitarias.
05.11.2019. "La caída del Muro de Berlín debe recordarnos que los muros del autoritarismo pueden ser destruidos y la democracia y la libertad puede extenderse", asegura el director de la Konrad-Adenauer-Stiftung para España y Portugal, Wilhelm Hofmeister. "Hoy se están construyendo nuevos muros contra la libertad y la democracia y contra ello debemos luchar todos los demócratas", añade.
05.11.2019. "Puedo apreciar lo que hijos de naciones con más suerte que Hungría dan por sentado: vivir en un país soberano, sin ocupación extranjera, en libertad y democracia. Los húngaros tuvimos que luchar por todo esto. Estoy muy orgullosa de sentirme heredera de quienes han luchado por la libertad y tuvieron la valentía de enfrentarse con un régimen totalitario dictatorial de izquierdas".

01.12.2004. El Gobierno de Rodríguez Zapatero ha dado una nueva lección de lo que no debe hacerse en política exterior. Por la vía de las concesiones unilaterales, ha entregado la posición española en la reivindicación de Gibraltar, humillando así al conjunto del pueblo español. Un elemento permanente en la política internacional de España de los últimos tres siglos queda así comprometido y nuestro país ha menguado un poco más. Otra muestra de una estrategia gubernamental que ya se ha convertido en habitual: la rendición preventiva.

01.11.2004. En los últimos dos años varias naciones han desarrollado una política diferenciada de los Estados Unidos. Pero han actuado de manera distinta a la que ha escogido el Gobierno español. Lo han hecho sin abandonar la prudencia y las buenas formas. Los excesos retóricos y los gestos gratuitos de hostilidad del Gobierno Zapatero han creado una atmósfera en la que será más difícil y costará mayores esfuerzos recomponer las relaciones. Si eso fuera un problema personal del Sr. Zapatero nadie tendría nada que decir al respecto. Lo malo es que ahora es un problema nacional de España.

01.10.2004. ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)

01.07.2004. JOSÉ MARÍA LASALLEOcho años de gobierno: una visión personal de España (JOSÉ MARÍA AZNAR)JAVIER ZARZALEJOSPalabra de vasco. La parla imprecisa del soberanismo ()TULIO DEMICHELISi me quieres escribir (PEDRO CORRAL)JOSÉ LUIS RESTÁN¡Levantaos! ¡vamos! (JUAN PABLO II)MOISÉS RUBIAS BARRERAOccidente contra occidente (ANDRE GLUCKSMANN)MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARROEl poder legislativo estatal en el estado autonómico (ENRIQUE ARNALDO / JORDI DE JUAN)JOSÉ MANUEL DE TORRESRetos de la sociedad biotecnológica. Ciencia y Ética ()

01.06.2004. Desde su inicio, la Unión Europea ha adoptado sus decisiones por consenso y respetando el equilibrio de los intereses de todos. Este afán se plasma en un sistema político-institucional sui generis en el que los Tratados atribuyen el poder legislativo, judicial y ejecutivo entre las diversas instituciones comunitarias. Dentro del entramado institucional comunitario, el Consejo desempeña un papel fundamental, puesto que es co-legislador y autoridad presupuestaria junto con el Parlamento Europeo. Además, el Consejo está llamado a ejercer un papel cada vez mayor en la definición de la política exterior de la Unión Europea y realiza una labor fundamental en la preparación de las reuniones del Consejo Europeo, verdadero vértice político de la Unión Europea. La forma en que el Con...