http://prensa.fundacionfaes.org/2011/04/AZNARCOLUMBIACINEMASCOPE.jpg
!<http://prensa.fundacionfaes.org/2011/04/CUADERNOS27.PNG! /15.07.10/.- Cuadernos de Pensamiento Político, editada por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, ha sacado a la venta su número 27. La revista dirigida por Javier Zarzalejos trata en esa ocasión, y entre otros temas, las debilidades de la economía española y qué consecuencias se han derivado de ellas, los retos que afronta la Unión Europea tras la reforma del Pacto de Estabilidad y la crisis del euro y cómo los está afrontando, y la situación del debate sobre el pasado reciente de España despertado por ciertas iniciativas legislativas y judiciales.
!<(width140)http://assets.fundacionfaes.org/prensa/2010/06/w0_CPFAPARIS.jpg! /02.06.2010/ El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha manifestado que "Europa debe volver a la senda de la estabilidad fiscal" en el marco de la actual crisis del euro así como "poner en marcha las reformas que ha ido dejando aplazadas", en el mercado de trabajo, el sector energético y el "sobredimensionado Estado de Bienestar". "Sólo así conseguirá Europa volver a ser competitiva en la era de la economía global", ha asegurado.
!<(width140)http://assets.fundacionfaes.org/prensa/2010/04/AZNAR_CHICAGO26042010_W0.jpg! /27.04.2010/ El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha afirmado que "Europa no puede resignarse a tener tasas bajas de crecimiento o una creación de empleo paralizada" y ha mostrado su confianza en la capacidad de la UE para regresar a la senda del crecimiento económico: "Europa es capaz de superar la crisis y de volver a recuperar su liderazgo económico en el mundo". "Intervención de José María Aznar(http://assets.fundacionfaes.org/PDF/570NOTAAZNARCHICAGOCOUNCILONGLOBALAFFAIRS27.04.10.doc)":http://assets.fundacionfaes.org/PDF/570NOTAAZNARCHICAGOCOUNCILONGLOBALAFFAIRS27.04.10.doc
El cáncer inflacionista que la política económica de Zapatero y Solbes han alimentado en los últimos años ha producido una grave pérdida de competitividad de la producción española. Ahora, con la grave crisis que afronta la economía española, la inflación se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. En España, la causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno socialista: la política presupuestaria, demasiado expansiva durante las últimos cuatro años en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.
“Italia volverá a los gobiernos de amplia coalición para mantener lejos a los antisistema, hoy los populistas. Este puede ser el modelo de división en toda la UE si no se reforma la gobernanza de la Eurozona”
“El objetivo prioritario de los líderes europeos debe ser definir y aplicar, en el menor tiempo posible, un nuevo mapa para el futuro de la zona euro” “Es hora ya de asumir que los problemas bancarios en cualquier parte de la Eurozona son un problema de todos los europeos sin excepción”
El cáncer inflacionista que la política económica de Zapatero y Solbes han alimentado en los últimos años ha producido una grave pérdida de competitividad de la producción española. Ahora, con la grave crisis que afronta la economía española, la inflación se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. En España, la causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno socialista: la política presupuestaria, demasiado expansiva durante las últimos cuatro años en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.
Durante el último año la inflación se ha elevado sustancialmente en España. El IPC crece al 3,5%, frente al 2,2% de hace un año; el deflactor del PIB, lo hace a cerca del 5%; la inflación subyacente sube a casi el 3%. El diferencial de inflación con la eurozona es de 1,4 puntos, frente a los 0,5 puntos de hace un año. El cáncer inflacionista produce pérdida de competitividad de la producción española y se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. La causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno: la política presupuestaria, demasiado expansiva en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.
12.04.2011. http://prensa.fundacionfaes.org/2011/04/AZNARCOLUMBIACINEMASCOPE.jpg
15.07.2010. http://prensa.fundacionfaes.org/2011/04/CUADERNOS27.PNG! Cuadernos de Pensamiento Político, editada por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, ha sacado a la venta su número 27. La revista dirigida por Javier Zarzalejos trata en esa ocasión, y entre otros temas, las debilidades de la economía española y qué consecuencias se han derivado de ellas, los retos que afronta la Unión Europea tras la reforma del Pacto de Estabilidad y la crisis del euro y cómo los está afrontando, y la situación del debate sobre el pasado reciente de España despertado por ciertas iniciativas legislativas y judiciales.
02.06.2010. (width140)http://assets.fundacionfaes.org/prensa/2010/06/w0_CPFAPARIS.jpg! /02.06.2010/ El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha manifestado que "Europa debe volver a la senda de la estabilidad fiscal" en el marco de la actual crisis del euro así como "poner en marcha las reformas que ha ido dejando aplazadas", en el mercado de trabajo, el sector energético y el "sobredimensionado Estado de Bienestar". "Sólo así conseguirá Europa volver a ser competitiva en la era de la economía global", ha asegurado.
26.04.2010. (width140)http://assets.fundacionfaes.org/prensa/2010/04/AZNAR_CHICAGO26042010_W0.jpg! /27.04.2010/ El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha afirmado que "Europa no puede resignarse a tener tasas bajas de crecimiento o una creación de empleo paralizada" y ha mostrado su confianza en la capacidad de la UE para regresar a la senda del crecimiento económico: "Europa es capaz de superar la crisis y de volver a recuperar su liderazgo económico en el mundo". Intervención de José María Aznar(http://assets.fundacionfaes.org/PDF/570NOTAAZNARCHICAGOCOUNCILONGLOBALAFFAIRS27.04.10.doc)
01.07.2008. El cáncer inflacionista que la política económica de Zapatero y Solbes han alimentado en los últimos años ha producido una grave pérdida de competitividad de la producción española. Ahora, con la grave crisis que afronta la economía española, la inflación se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. En España, la causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno socialista: la política presupuestaria, demasiado expansiva durante las últimos cuatro años en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.

24.01.2017. “Italia volverá a los gobiernos de amplia coalición para mantener lejos a los antisistema, hoy los populistas. Este puede ser el modelo de división en toda la UE si no se reforma la gobernanza de la Eurozona”

01.09.2011. “El objetivo prioritario de los líderes europeos debe ser definir y aplicar, en el menor tiempo posible, un nuevo mapa para el futuro de la zona euro” “Es hora ya de asumir que los problemas bancarios en cualquier parte de la Eurozona son un problema de todos los europeos sin excepción”

01.07.2008. El cáncer inflacionista que la política económica de Zapatero y Solbes han alimentado en los últimos años ha producido una grave pérdida de competitividad de la producción española. Ahora, con la grave crisis que afronta la economía española, la inflación se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. En España, la causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno socialista: la política presupuestaria, demasiado expansiva durante las últimos cuatro años en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.

01.05.2005. Durante el último año la inflación se ha elevado sustancialmente en España. El IPC crece al 3,5%, frente al 2,2% de hace un año; el deflactor del PIB, lo hace a cerca del 5%; la inflación subyacente sube a casi el 3%. El diferencial de inflación con la eurozona es de 1,4 puntos, frente a los 0,5 puntos de hace un año. El cáncer inflacionista produce pérdida de competitividad de la producción española y se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. La causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno: la política presupuestaria, demasiado expansiva en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.