El próximo domingo Italia celebra elecciones legislativas sin candidato claro a la victoria y con nueva ley electoral. Se prevé, además, que la abstención alcance cifras 'récord'. Así las cosas, se busca ante todo mantener la estabilidad, en un país que aún debe hacer mucho para combatir su abultada deuda pública y su alto nivel de desempleo juvenil. Las encuestas apuntan a que el Movimiento Cinque Stelle capitalizará el voto del descontento, si bien dan como probable una reedición del pacto entre el Partido Democratico y Forza Italia.
En aras a conseguir la deseada estabilidad financiera, es necesario que se recupere la rentabilidad del sector bancario europeo. Una parte de la baja rentabilidad se debe a factores coyunturales, pero otra se debe a factores estructurales, entre los que destaca el elevado volumen de activos “tóxicos”. Completar la unión bancaria europea también ayudaría a la estabilidad, ya que su tercer pilar, basado en un esquema de garantía de depósitos único a nivel europeo, es otra más de las asignaturas pendientes.
15.11.17.- “Una década después del estallido de la crisis financiera en 2007, sigue preocupando la salud de la banca de la eurozona. No hay más que ver el nivel actual de rentabilidad (3,1% sobre recursos propios, ROE) para constatar que sigue habiendo un problema de viabilidad, ya que la rentabilidad que exige el inversor se sitúa muy por encima de la que son capaces de ofrecer los bancos.
En las últimas semanas hemos asistido a la resolución de varias entidades bancarias en la eurozona con enfoques, criterios y resultados muy diferentes. Tan diferentes que, de hecho, algún purista en Roma querrá convencer al mundo de que en su país no ha acaecido resolución alguna sino sencillamente un par de liquidaciones de bancos.
13.07.17.- En las últimas semanas hemos asistido a la resolución de varias entidades bancarias en la eurozona con enfoques, criterios y resultados muy diferentes. Tan diferentes que, de hecho, algún purista en Roma querrá convencer al mundo de que en su país no ha acaecido resolución alguna sino sencillamente un par de liquidaciones de bancos (como si de una cadena de pizzerías se tratase).
“Italia volverá a los gobiernos de amplia coalición para mantener lejos a los antisistema, hoy los populistas. Este puede ser el modelo de división en toda la UE si no se reforma la gobernanza de la Eurozona”
“El objetivo prioritario de los líderes europeos debe ser definir y aplicar, en el menor tiempo posible, un nuevo mapa para el futuro de la zona euro” “Es hora ya de asumir que los problemas bancarios en cualquier parte de la Eurozona son un problema de todos los europeos sin excepción”
El cáncer inflacionista que la política económica de Zapatero y Solbes han alimentado en los últimos años ha producido una grave pérdida de competitividad de la producción española. Ahora, con la grave crisis que afronta la economía española, la inflación se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. En España, la causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno socialista: la política presupuestaria, demasiado expansiva durante las últimos cuatro años en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.
Durante el último año la inflación se ha elevado sustancialmente en España. El IPC crece al 3,5%, frente al 2,2% de hace un año; el deflactor del PIB, lo hace a cerca del 5%; la inflación subyacente sube a casi el 3%. El diferencial de inflación con la eurozona es de 1,4 puntos, frente a los 0,5 puntos de hace un año. El cáncer inflacionista produce pérdida de competitividad de la producción española y se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. La causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno: la política presupuestaria, demasiado expansiva en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.
28.02.2018. El próximo domingo Italia celebra elecciones legislativas sin candidato claro a la victoria y con nueva ley electoral. Se prevé, además, que la abstención alcance cifras 'récord'. Así las cosas, se busca ante todo mantener la estabilidad, en un país que aún debe hacer mucho para combatir su abultada deuda pública y su alto nivel de desempleo juvenil. Las encuestas apuntan a que el Movimiento Cinque Stelle capitalizará el voto del descontento, si bien dan como probable una reedición del pacto entre el Partido Democratico y Forza Italia.
15.11.2017. En aras a conseguir la deseada estabilidad financiera, es necesario que se recupere la rentabilidad del sector bancario europeo. Una parte de la baja rentabilidad se debe a factores coyunturales, pero otra se debe a factores estructurales, entre los que destaca el elevado volumen de activos “tóxicos”. Completar la unión bancaria europea también ayudaría a la estabilidad, ya que su tercer pilar, basado en un esquema de garantía de depósitos único a nivel europeo, es otra más de las asignaturas pendientes.
15.11.2017. 15.11.17.- “Una década después del estallido de la crisis financiera en 2007, sigue preocupando la salud de la banca de la eurozona. No hay más que ver el nivel actual de rentabilidad (3,1% sobre recursos propios, ROE) para constatar que sigue habiendo un problema de viabilidad, ya que la rentabilidad que exige el inversor se sitúa muy por encima de la que son capaces de ofrecer los bancos.
13.07.2017. En las últimas semanas hemos asistido a la resolución de varias entidades bancarias en la eurozona con enfoques, criterios y resultados muy diferentes. Tan diferentes que, de hecho, algún purista en Roma querrá convencer al mundo de que en su país no ha acaecido resolución alguna sino sencillamente un par de liquidaciones de bancos.
13.07.2017. 13.07.17.- En las últimas semanas hemos asistido a la resolución de varias entidades bancarias en la eurozona con enfoques, criterios y resultados muy diferentes. Tan diferentes que, de hecho, algún purista en Roma querrá convencer al mundo de que en su país no ha acaecido resolución alguna sino sencillamente un par de liquidaciones de bancos (como si de una cadena de pizzerías se tratase).

24.01.2017. “Italia volverá a los gobiernos de amplia coalición para mantener lejos a los antisistema, hoy los populistas. Este puede ser el modelo de división en toda la UE si no se reforma la gobernanza de la Eurozona”

01.09.2011. “El objetivo prioritario de los líderes europeos debe ser definir y aplicar, en el menor tiempo posible, un nuevo mapa para el futuro de la zona euro” “Es hora ya de asumir que los problemas bancarios en cualquier parte de la Eurozona son un problema de todos los europeos sin excepción”

01.07.2008. El cáncer inflacionista que la política económica de Zapatero y Solbes han alimentado en los últimos años ha producido una grave pérdida de competitividad de la producción española. Ahora, con la grave crisis que afronta la economía española, la inflación se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. En España, la causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno socialista: la política presupuestaria, demasiado expansiva durante las últimos cuatro años en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.

01.05.2005. Durante el último año la inflación se ha elevado sustancialmente en España. El IPC crece al 3,5%, frente al 2,2% de hace un año; el deflactor del PIB, lo hace a cerca del 5%; la inflación subyacente sube a casi el 3%. El diferencial de inflación con la eurozona es de 1,4 puntos, frente a los 0,5 puntos de hace un año. El cáncer inflacionista produce pérdida de competitividad de la producción española y se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. La causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno: la política presupuestaria, demasiado expansiva en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.