“Italia volverá a los gobiernos de amplia coalición para mantener lejos a los antisistema, hoy los populistas. Este puede ser el modelo de división en toda la UE si no se reforma la gobernanza de la Eurozona”
“Italia volverá a los gobiernos de amplia coalición para mantener lejos a los antisistema, hoy los populistas. Este puede ser el modelo de división en toda la UE si no se reforma la gobernanza de la Eurozona”
José María Aznar ha afirmado hoy ante la Asociación Valenciana de Empresarios, AVE, que “impuestos altos, déficit y deuda son lo contrario del círculo virtuoso en que la economía española debe anclar su crecimiento”. “El dilema de este tiempo no puede ser el de elegir entre acuerdos o reformas. Necesitamos los dos”, ha apuntado en su valoración de la situación económica española.
/26.09.16/.- La Fundación FAES ha presentado hoy en Bruselas el informe ‘La política monetaria y la regulación prudencial en Europa’, en el que se afirma que “la política monetaria de expansión cuantitativa sin límites ha sido una excusa para retrasar algunas decisiones inevitables y para aplazar una vez más las reformas estructurales necesarias para atacar el estancamiento secular en Europa”. El autor del texto, el economista Fernando Fernández, asegura que “las medidas extraordinariamente expansivas adoptadas por el BCE pueden haber sido razonables en momentos puntuales, pero no pueden perpetuarse”.
En la anterior entrega veíamos cómo, durante todo el periodo de expansión, España había mantenido un diferencial de inflación positivo con sus principales socios comerciales, mientras que éste se volvió negativo con la llegada de la crisis, especialmente cuando se eliminaba la energía del cálculo de la inflación. El motivo reside en que nuestro país muestra una alta dependencia externa en lo que a la energía se refiere, por lo que la evolución de los precios energéticos está altamente condicionada por la evolución de los precios internacionales.
“Italia volverá a los gobiernos de amplia coalición para mantener lejos a los antisistema, hoy los populistas. Este puede ser el modelo de división en toda la UE si no se reforma la gobernanza de la Eurozona”
“El objetivo prioritario de los líderes europeos debe ser definir y aplicar, en el menor tiempo posible, un nuevo mapa para el futuro de la zona euro” “Es hora ya de asumir que los problemas bancarios en cualquier parte de la Eurozona son un problema de todos los europeos sin excepción”
El cáncer inflacionista que la política económica de Zapatero y Solbes han alimentado en los últimos años ha producido una grave pérdida de competitividad de la producción española. Ahora, con la grave crisis que afronta la economía española, la inflación se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. En España, la causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno socialista: la política presupuestaria, demasiado expansiva durante las últimos cuatro años en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.
Durante el último año la inflación se ha elevado sustancialmente en España. El IPC crece al 3,5%, frente al 2,2% de hace un año; el deflactor del PIB, lo hace a cerca del 5%; la inflación subyacente sube a casi el 3%. El diferencial de inflación con la eurozona es de 1,4 puntos, frente a los 0,5 puntos de hace un año. El cáncer inflacionista produce pérdida de competitividad de la producción española y se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. La causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno: la política presupuestaria, demasiado expansiva en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.
24.01.2017. “Italia volverá a los gobiernos de amplia coalición para mantener lejos a los antisistema, hoy los populistas. Este puede ser el modelo de división en toda la UE si no se reforma la gobernanza de la Eurozona”
24.01.2017. “Italia volverá a los gobiernos de amplia coalición para mantener lejos a los antisistema, hoy los populistas. Este puede ser el modelo de división en toda la UE si no se reforma la gobernanza de la Eurozona”
09.01.2017. José María Aznar ha afirmado hoy ante la Asociación Valenciana de Empresarios, AVE, que “impuestos altos, déficit y deuda son lo contrario del círculo virtuoso en que la economía española debe anclar su crecimiento”. “El dilema de este tiempo no puede ser el de elegir entre acuerdos o reformas. Necesitamos los dos”, ha apuntado en su valoración de la situación económica española.
26.09.2016. La Fundación FAES ha presentado hoy en Bruselas el informe ‘La política monetaria y la regulación prudencial en Europa’, en el que se afirma que “la política monetaria de expansión cuantitativa sin límites ha sido una excusa para retrasar algunas decisiones inevitables y para aplazar una vez más las reformas estructurales necesarias para atacar el estancamiento secular en Europa”. El autor del texto, el economista Fernando Fernández, asegura que “las medidas extraordinariamente expansivas adoptadas por el BCE pueden haber sido razonables en momentos puntuales, pero no pueden perpetuarse”.
11.03.2015. En la anterior entrega veíamos cómo, durante todo el periodo de expansión, España había mantenido un diferencial de inflación positivo con sus principales socios comerciales, mientras que éste se volvió negativo con la llegada de la crisis, especialmente cuando se eliminaba la energía del cálculo de la inflación. El motivo reside en que nuestro país muestra una alta dependencia externa en lo que a la energía se refiere, por lo que la evolución de los precios energéticos está altamente condicionada por la evolución de los precios internacionales.

24.01.2017. “Italia volverá a los gobiernos de amplia coalición para mantener lejos a los antisistema, hoy los populistas. Este puede ser el modelo de división en toda la UE si no se reforma la gobernanza de la Eurozona”

01.09.2011. “El objetivo prioritario de los líderes europeos debe ser definir y aplicar, en el menor tiempo posible, un nuevo mapa para el futuro de la zona euro” “Es hora ya de asumir que los problemas bancarios en cualquier parte de la Eurozona son un problema de todos los europeos sin excepción”

01.07.2008. El cáncer inflacionista que la política económica de Zapatero y Solbes han alimentado en los últimos años ha producido una grave pérdida de competitividad de la producción española. Ahora, con la grave crisis que afronta la economía española, la inflación se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. En España, la causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno socialista: la política presupuestaria, demasiado expansiva durante las últimos cuatro años en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.

01.05.2005. Durante el último año la inflación se ha elevado sustancialmente en España. El IPC crece al 3,5%, frente al 2,2% de hace un año; el deflactor del PIB, lo hace a cerca del 5%; la inflación subyacente sube a casi el 3%. El diferencial de inflación con la eurozona es de 1,4 puntos, frente a los 0,5 puntos de hace un año. El cáncer inflacionista produce pérdida de competitividad de la producción española y se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. La causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno: la política presupuestaria, demasiado expansiva en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.