2019 llega a su fin caracterizado por una desaceleración en las principales zonas económicas del mundo, si bien los indicadores alejan una recesión inminente. En este contexto el caso de España merece especial mención, ensombrecido por los posibles acuerdos entre izquierda y extrema izquierda. La preocupación que genera la apuesta por el populismo macroeconómico, unida a la situación fiscal y a la insostenibilidad de la deuda pública, llevan al profesor del IE Business School Ignacio Muñoz-Alonso a alertar de la comprometida situación en la que quedaría España para afrontar la desaceleración.
Parece evidente que la clase política italiana (que en otras cuestiones cierto es que deja bastante que desear) ha dejado muy en evidencia a la española: mientras ellos son capaces de realizar en solo año y medio dos pactos que parecían casi imposibles, los nuestros sólo son capaces de ofrecer bloqueo y repetición de elecciones.
FAES publica el número 63 de su revista Cuadernos de Pensamiento Político, dirigida por Javier Zarzalejos, y donde se dan cita artículos políticos, ensayos culturales, textos y reflexiones históricas. Entre otros temas, el número analiza la nueva relación de poderes en la UE; la construcción mediática de la metarrealidad política a través de la televisión y las redes sociales; el vínculo entre posverdad y populismo; el impacto económico del proteccionismo y de la guerra comercial y tecnológica entre EEUU y China; las próximas elecciones primarias en EEUU bajo la sombra de Trump, y la divergencia entre percepción de la inmigración y realidad.
La UE sigue siendo un gran proyecto político que hay que fortalecer en términos políticos, económicos y estratégicos. Sobre este eje pivota la conversación entre el director de FAES, Javier Zarzalejos; la exministra de Asuntos Exteriores Ana Palacio y el profesor de ESADE José María de Areilza sobre la nueva etapa en la UE, en la que la política va a pesar más que el derecho y que supone una oportunidad que España debe aprovechar.
Este no es momento para divisiones ni de 'elecciones de segundo orden'. Es la hora de aprender la lección que nos ha enseñado España: cada vez que estamos divididos, perdemos ante el populismo.
JAVIER FERNÁNDEZ-LASQUETTY: Una visita guiada al pensamiento liberal (La llamada de la tribu. Mario Vargas Llosa)EDUARDO FERNÁNDEZ LUIÑA: El mundo que nos viene (Josep Piqué)MIQUEL PORTA PERALES: Génesis y desarrollo del ‘proceso’ secesionista catalán (Con permiso de Kafka. El proceso independentista en Cataluña. Jordi Canal)MIKEL AZURMENDI: Creer derrotada a ETA es ocultar la realidad (La derrota del vencedor. Rogelio Alonso)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: Dos libros para comprender la verdad sobre ETA (Pardines. Cuando ETA empezó a matar. Gaizka Fernández Soldevilla y Florencio Domínguez, coordinadores). (La bolsa y la vida. La extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial. Josu Ugarte, coordinador)DAVID CARRIÓN MORILLO: España, entre la rabia y la idea (Fernando García de Cortázar)GABRIEL CORTINA: El delirio nihilista. Un ensayo sobre los totalitarismos, nacionalismos y populismos. (Fernando Navarro, Gonzalo Sichar y Esther Cuerda, coordinadores)
PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLO: En defensa de España. Desmontando mitosy leyendas negras (Stanley G. Payne)ALFREDO CRESPO: Políticas del odio: violencia y crisis en las democraciasde entreguerras (Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío)EDUARDO FERNÁNDEZ: Progreso: 10 razones para mirar al futurocon optimismo (Johan Norberg)ANTONIO RUBIO PLO: Violence et passions (Nicolas Baverez)MATTEO RE: Italia, 2013-2018. Del caos a la esperanza(Pablo Martín de Santa Olalla Saludes)ROBERTO INCLÁN: El café de las posibilidades infinitas (El café sobre el volcán.Una crónica del Berlín de entreguerras (1922-1933). Francisco Uzcanga Meinecke)
La izquierda italiana vuelve a concurrir a unas elecciones generales el 4 de marzo con la división como nota común. Cuando más necesaria es la unión por la nueva ley electoral que premia coaliciones frente a partidos, los personalismos, enfrentamientos y falta de acuerdo en puntos fundamentales hacen pensar que no habrá candidatura conjunta. Este Papeles recorre la historia de división y derrotas en que vive la izquierda italiana desde la liquidación del PCI.
“Italia volverá a los gobiernos de amplia coalición para mantener lejos a los antisistema, hoy los populistas. Este puede ser el modelo de división en toda la UE si no se reforma la gobernanza de la Eurozona”
“El ISIS es una fuerza militarmente irrelevante si se compara con la potencia militar de Occidente, pero avanza porque el contexto de la política internacional le es favorable”“Las consecuencias para España, Italia y las demás democracias europeas son previsibles. Asistiremos a un crecimiento de los procesos de radicalización en nuestros países”“Debemos habituarnos a convivir con la presencia del Estado Islámico que, salvo cambios repentinos en la política internacional en Oriente Medio, tendrá una vida más larga de lo inicialmente previsto”“Hoy el ISIS crece a causa de la parálisis de la política internacional, pero ¿qué ocurrirá si, un día, este enorme ejército yihadista retrocede ante el empuje causado por el envío de tropas del ejército más grande del mundo?”
21.11.2019. 2019 llega a su fin caracterizado por una desaceleración en las principales zonas económicas del mundo, si bien los indicadores alejan una recesión inminente. En este contexto el caso de España merece especial mención, ensombrecido por los posibles acuerdos entre izquierda y extrema izquierda. La preocupación que genera la apuesta por el populismo macroeconómico, unida a la situación fiscal y a la insostenibilidad de la deuda pública, llevan al profesor del IE Business School Ignacio Muñoz-Alonso a alertar de la comprometida situación en la que quedaría España para afrontar la desaceleración.
10.09.2019. Parece evidente que la clase política italiana (que en otras cuestiones cierto es que deja bastante que desear) ha dejado muy en evidencia a la española: mientras ellos son capaces de realizar en solo año y medio dos pactos que parecían casi imposibles, los nuestros sólo son capaces de ofrecer bloqueo y repetición de elecciones.
16.07.2019. FAES publica el número 63 de su revista Cuadernos de Pensamiento Político, dirigida por Javier Zarzalejos, y donde se dan cita artículos políticos, ensayos culturales, textos y reflexiones históricas. Entre otros temas, el número analiza la nueva relación de poderes en la UE; la construcción mediática de la metarrealidad política a través de la televisión y las redes sociales; el vínculo entre posverdad y populismo; el impacto económico del proteccionismo y de la guerra comercial y tecnológica entre EEUU y China; las próximas elecciones primarias en EEUU bajo la sombra de Trump, y la divergencia entre percepción de la inmigración y realidad.
18.06.2019. La UE sigue siendo un gran proyecto político que hay que fortalecer en términos políticos, económicos y estratégicos. Sobre este eje pivota la conversación entre el director de FAES, Javier Zarzalejos; la exministra de Asuntos Exteriores Ana Palacio y el profesor de ESADE José María de Areilza sobre la nueva etapa en la UE, en la que la política va a pesar más que el derecho y que supone una oportunidad que España debe aprovechar.
13.05.2019. Este no es momento para divisiones ni de 'elecciones de segundo orden'. Es la hora de aprender la lección que nos ha enseñado España: cada vez que estamos divididos, perdemos ante el populismo.

16.07.2018. JAVIER FERNÁNDEZ-LASQUETTY: Una visita guiada al pensamiento liberal (La llamada de la tribu. Mario Vargas Llosa)EDUARDO FERNÁNDEZ LUIÑA: El mundo que nos viene (Josep Piqué)MIQUEL PORTA PERALES: Génesis y desarrollo del ‘proceso’ secesionista catalán (Con permiso de Kafka. El proceso independentista en Cataluña. Jordi Canal)MIKEL AZURMENDI: Creer derrotada a ETA es ocultar la realidad (La derrota del vencedor. Rogelio Alonso)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: Dos libros para comprender la verdad sobre ETA (Pardines. Cuando ETA empezó a matar. Gaizka Fernández Soldevilla y Florencio Domínguez, coordinadores). (La bolsa y la vida. La extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial. Josu Ugarte, coordinador)DAVID CARRIÓN MORILLO: España, entre la rabia y la idea (Fernan...

18.04.2018. PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLO: En defensa de España. Desmontando mitosy leyendas negras (Stanley G. Payne)ALFREDO CRESPO: Políticas del odio: violencia y crisis en las democraciasde entreguerras (Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío)EDUARDO FERNÁNDEZ: Progreso: 10 razones para mirar al futurocon optimismo (Johan Norberg)ANTONIO RUBIO PLO: Violence et passions (Nicolas Baverez)MATTEO RE: Italia, 2013-2018. Del caos a la esperanza(Pablo Martín de Santa Olalla Saludes)ROBERTO INCLÁN: El café de las posibilidades infinitas (El café sobre el volcán.Una crónica del Berlín de entreguerras (1922-1933). Francisco Uzcanga Meinecke)

26.01.2018. La izquierda italiana vuelve a concurrir a unas elecciones generales el 4 de marzo con la división como nota común. Cuando más necesaria es la unión por la nueva ley electoral que premia coaliciones frente a partidos, los personalismos, enfrentamientos y falta de acuerdo en puntos fundamentales hacen pensar que no habrá candidatura conjunta. Este Papeles recorre la historia de división y derrotas en que vive la izquierda italiana desde la liquidación del PCI.

24.01.2017. “Italia volverá a los gobiernos de amplia coalición para mantener lejos a los antisistema, hoy los populistas. Este puede ser el modelo de división en toda la UE si no se reforma la gobernanza de la Eurozona”

03.11.2015. “El ISIS es una fuerza militarmente irrelevante si se compara con la potencia militar de Occidente, pero avanza porque el contexto de la política internacional le es favorable”“Las consecuencias para España, Italia y las demás democracias europeas son previsibles. Asistiremos a un crecimiento de los procesos de radicalización en nuestros países”“Debemos habituarnos a convivir con la presencia del Estado Islámico que, salvo cambios repentinos en la política internacional en Oriente Medio, tendrá una vida más larga de lo inicialmente previsto”“Hoy el ISIS crece a causa de la parálisis de la política internacional, pero ¿qué ocurrirá si, un día, este enorme ejército yihadista retrocede ante el empuje causado por el envío de tropas del ejército más grande del mundo?”...