La obra describe los avances de la OTAN en materia antiterrorista, compara diferentes modelos de lucha contra la radicalización extremista, y analiza casos de éxito de países del norte de África, Oriente Medio y Europa basados en potenciar el esencial papel de las mujeres en la prevención y la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento.
El presidente electo Nayib Bukele es un político/candidato protesta capaz de canalizar el voto del descontento y edificar a su alrededor una imagen de renovación. Difícilmente puede ser visto como un fanático ideológico, pero es un pragmático capaz de bascular para conseguir el poder.
La Fundación FAES y la alemana Fundación Hanns Seidel han celebrado en Madrid el seminario ‘España y Portugal antes de las elecciones europeas’, un encuentro sobre nacionalismo y populismo, reformas políticas y económicas y desempleo. Han intervenido, entre otros, el expresidente del Gobierno y presidente de FAES, José María Aznar; el exministro Josep Piqué; el vicepresidente de la Fundación Hanns Seidel, Markus Ferber, y el director de FAES, Javier Zarzalejos.
La atomización del mercado es un sendero que se ha ampliado progresivamente y que muestra con claridad, con Cataluña en cabeza, sus consecuencias de freno a la actividad económica. Ésa es la línea catastrófica de todo político, que admita que desaparezcan elementos clave de la homogeneidad económica de todo el territorio.
En Cataluña se ha asentado un gobierno insurreccional, que conspira contra el Estado y sus instituciones, que ignora sus responsabilidades hacia la población catalana y que colabora con la estrategia de violencia callejera que los CDR despliegan impunemente. Y 400 policías no son la respuesta.
Muchos fueron quienes culparon al presidente George W. Bush de los atentados terroristas islamistas de Londres (2005) y Madrid (2004). Incluso le culparon del 11-S (2001), anterior en el tiempo a las intervenciones militares de Afganistán (2002) e Irak (2003). Los brutales atentados de finales de noviembre en Bombay se cobraron la vida de 183 per sonas, y no fueron miles gracias a la decidida intervención del Gobierno de Delhi, que rechaza cualquier tipo de negociación con terroristas y plantó cara a los comandos terroristas islamistas. Decenas de españoles salvaron, por fortuna, sus vidas. El atentado de Bombay se produce ya en la era Obama y echa por tierra la indocumentada tesis anterior. Obama tampoco parece contar con el beneplácito de los terroristas de Al-Qaeda. Si el Presidente Bush era el enemigo público número uno para los terroristas de Bin Laden, su sucesor heredará dicha condición. La razón se inclina del lado de quienes sostienen que el enemigo del terrorismo islamista no es otro que el mundo occidental.
Con el objetivo de estudiar en profundidad la crisis financiera, sus causas y mecanismos de transmisión, así como las opciones disponibles de política económica para mitigar su impacto sobre la economía, el XIV Observatorio Económico FAES, celebrado en Madrid el pasado 15 de octubre de 2008, contó con la participación de Juan Velarde, Jaime Requeijo, Luis de Guindos, Fernando Férnandez y Alberto Recarte. La gravedad de la situación y la incertidumbre causada por las actuaciones públicas exigen abordar con especialistas del máximo nivel un análisis riguroso que arroje luz sobre las fortalezas y debilidades del sistema financiero español, su previsible evolución y su impacto sobre el resto de la economía.
La undécima edición del Observatorio Económico FAES se celebró en el Colegio Mayor San Pablo CEU, de Madrid, el pasado 7 de noviembre de 2007. Juan Velarde, premio Príncipe de Asturias y presidente del Observatorio, efectuó un balance de la actividad de análisis de la economía española realizada por el Observatorio en sus treinta meses de vida. Luis de Guindos, presidente de Lehman Brothers para España y Portugal, habló sobre las perspectivas económicas mundiales. Fernando Fernández, Rector de la Universidad Antonio de Nebrija, analizó la economía española y sus perspectivas para 2008, año en el que pronosticó un crecimiento económico no superior al 2,7%. Joaquín Trigo, Director Ejecutivo de Fomento del Trabajo Nacional, explicó la situación y perspectivas de empresas y familias. Al inicio de la sesión, Jaime García-Legaz, Secretario General de FAES, cedió el testigo como secretario del Observatorio a Fernando Navarrete, nuevo Director de Economía y Políticas Públicas de la Fundación.
El Impuesto sobre el Patrimonio es una figura impositiva obsoleta, desterrada de los sistemas tributarios del mundo desarrollado, pero que subsiste anacrónicamente en España. Este impuesto desincentiva el ahorro al imponer una doble tributación a las rentas ahorradas. Quien obtiene una renta paga el IRPF; si ahorra una parte de la renta, esta renta ahorrada tributa de nuevo cada año a través del Impuesto sobre el Patrimonio. El desincentivo a ahorrar es evidente y preocupante en un país con un déficit de ahorro neto del 10% del PIB. El Impuesto sobre el Patrimonio es también contrario a la equidad, porque recae esencialmente sobre los ciudadanos de rentas medias. Los titulares de grandes patrimonios disponen de instrumentos legales que permiten eludir el Impuesto sobre el Patrimonio, instrumentos que han sido además incentivados fiscalmente por el actual Ejecutivo. Finalmente, el impuesto es contrario a la eficiencia: castiga el fruto del esfuerzo laboral y empresarial, haciendo menos atractivo trabajar, ahorrar y asumir riesgos. La pervivencia en España del Impuesto sobre el Patrimonio, que se introdujo en el año 1977 con carácter excepcional y transitorio como mecanismo de control para el IRPF, es ya una anomalía entre los sistemas fiscales europeos. El creciente consenso académico, político y ciudadano acerca de la conveniencia de su eliminación y los primeros pasos dados por la Comunidad de Madrid en este sentido abren la puerta a su pronta eliminación en toda España.
07.03.2019. La obra describe los avances de la OTAN en materia antiterrorista, compara diferentes modelos de lucha contra la radicalización extremista, y analiza casos de éxito de países del norte de África, Oriente Medio y Europa basados en potenciar el esencial papel de las mujeres en la prevención y la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento.
13.02.2019. El presidente electo Nayib Bukele es un político/candidato protesta capaz de canalizar el voto del descontento y edificar a su alrededor una imagen de renovación. Difícilmente puede ser visto como un fanático ideológico, pero es un pragmático capaz de bascular para conseguir el poder.
05.02.2019. La Fundación FAES y la alemana Fundación Hanns Seidel han celebrado en Madrid el seminario ‘España y Portugal antes de las elecciones europeas’, un encuentro sobre nacionalismo y populismo, reformas políticas y económicas y desempleo. Han intervenido, entre otros, el expresidente del Gobierno y presidente de FAES, José María Aznar; el exministro Josep Piqué; el vicepresidente de la Fundación Hanns Seidel, Markus Ferber, y el director de FAES, Javier Zarzalejos.
04.02.2019. La atomización del mercado es un sendero que se ha ampliado progresivamente y que muestra con claridad, con Cataluña en cabeza, sus consecuencias de freno a la actividad económica. Ésa es la línea catastrófica de todo político, que admita que desaparezcan elementos clave de la homogeneidad económica de todo el territorio.
12.12.2018. En Cataluña se ha asentado un gobierno insurreccional, que conspira contra el Estado y sus instituciones, que ignora sus responsabilidades hacia la población catalana y que colabora con la estrategia de violencia callejera que los CDR despliegan impunemente. Y 400 policías no son la respuesta.

01.01.2009. Muchos fueron quienes culparon al presidente George W. Bush de los atentados terroristas islamistas de Londres (2005) y Madrid (2004). Incluso le culparon del 11-S (2001), anterior en el tiempo a las intervenciones militares de Afganistán (2002) e Irak (2003). Los brutales atentados de finales de noviembre en Bombay se cobraron la vida de 183 per sonas, y no fueron miles gracias a la decidida intervención del Gobierno de Delhi, que rechaza cualquier tipo de negociación con terroristas y plantó cara a los comandos terroristas islamistas. Decenas de españoles salvaron, por fortuna, sus vidas. El atentado de Bombay se produce ya en la era Obama y echa por tierra la indocumentada tesis anterior. Obama tampoco parece contar con el beneplácito de los terroristas de Al-Qaeda. Si el Presi...

24.10.2008. Con el objetivo de estudiar en profundidad la crisis financiera, sus causas y mecanismos de transmisión, así como las opciones disponibles de política económica para mitigar su impacto sobre la economía, el XIV Observatorio Económico FAES, celebrado en Madrid el pasado 15 de octubre de 2008, contó con la participación de Juan Velarde, Jaime Requeijo, Luis de Guindos, Fernando Férnandez y Alberto Recarte. La gravedad de la situación y la incertidumbre causada por las actuaciones públicas exigen abordar con especialistas del máximo nivel un análisis riguroso que arroje luz sobre las fortalezas y debilidades del sistema financiero español, su previsible evolución y su impacto sobre el resto de la economía.

05.12.2007. La undécima edición del Observatorio Económico FAES se celebró en el Colegio Mayor San Pablo CEU, de Madrid, el pasado 7 de noviembre de 2007. Juan Velarde, premio Príncipe de Asturias y presidente del Observatorio, efectuó un balance de la actividad de análisis de la economía española realizada por el Observatorio en sus treinta meses de vida. Luis de Guindos, presidente de Lehman Brothers para España y Portugal, habló sobre las perspectivas económicas mundiales. Fernando Fernández, Rector de la Universidad Antonio de Nebrija, analizó la economía española y sus perspectivas para 2008, año en el que pronosticó un crecimiento económico no superior al 2,7%. Joaquín Trigo, Director Ejecutivo de Fomento del Trabajo Nacional, explicó la situación y perspectivas de empre...

01.12.2007. El Impuesto sobre el Patrimonio es una figura impositiva obsoleta, desterrada de los sistemas tributarios del mundo desarrollado, pero que subsiste anacrónicamente en España. Este impuesto desincentiva el ahorro al imponer una doble tributación a las rentas ahorradas. Quien obtiene una renta paga el IRPF; si ahorra una parte de la renta, esta renta ahorrada tributa de nuevo cada año a través del Impuesto sobre el Patrimonio. El desincentivo a ahorrar es evidente y preocupante en un país con un déficit de ahorro neto del 10% del PIB. El Impuesto sobre el Patrimonio es también contrario a la equidad, porque recae esencialmente sobre los ciudadanos de rentas medias. Los titulares de grandes patrimonios disponen de instrumentos legales que permiten eludir el Impuesto sobre el Patrim...