No son pocos los que, aprovechando el temor y la angustia de los ciudadanos ante la pandemia del Coronavirus, van a querer vendernos recetas que se presentarán como soluciones sociales casi mágicas para configurar una sociedad futura desde una perspectiva marxista. Propugnarán un Estado benefactor y protagonista que sustituirá a la sociedad civil y acaparará no sólo el poder político sino los recursos económicos y los medios de comunicación y que, celoso de nuestra libertad, no nos dejará dar un paso sin que él lo permita, siempre para nuestra mejor protección. No otra cosa significa que Pablo Iglesias cite el artículo 128.1 de la Constitución.
Estamos comenzando una grave crisis que tendrá un fuerte impacto en las cuentas del sector público por no haber aprovechado los años de crecimiento para completar su saneamiento. Sin incentivos fiscales como los que se han puesto en marcha en otros países, nos enfrentamos al riesgo de una destrucción masiva del tejido empresarial, sobre todo en lo que se refiere a autónomos y PYMES, y de una depresión de la demanda interna mayor de la que se produjo en la crisis anterior. Por desgracia, las medidas que el Gobierno ha aprobado estas semanas no invitan a la esperanza.
El Gobierno construido por Pedro Sánchez es un andamiaje que ha colapsado. La pandemia ha hecho evidente su falta de calidad gestora, el extravío político y sus caóticas prioridades. Hoy el estado de alarma lo es por partida doble. Podemos en el Gobierno representa en estas circunstancias, un riesgo inasumible y amenazante para el sistema democrático y la gobernabilidad, para el esfuerzo de recuperación económica y para la posición internacional de España. Es hora de que el Partido Socialista decida ya si en estas circunstancias quiere ser parte del problema o de la solución.
La estrategia de Joaquim Torra ante la crisis del COVID-19 ha evidenciado el carácter desleal, insolidario, etnicista e irresponsable del independentismo catalán, al que el presidente de la Generalitat ha dejado sin relato ni mensaje. Con una campaña mediática para desprestigiar y deslegitimar cualquier política del Estado propagando falsedades, Torra ha conseguido convertirse en una amenaza incluso para sus socios haciendo que la autodeterminación de Cataluña quede fuera de cualquier agenda política.
La Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) aprobada por el Gobierno del Partido Popular en 2017 incluyó entre los desafíos las pandemias y epidemias. El documento identificaba seis alertas sanitarias globales desde la aparición del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) –a las que ya hay que añadir el coronavirus– y añadía una acertada descripción de nuestras vulnerabilidades en este terreno.
CARLOS MARTÍNEZ GORRIARÁNTras la huella de Sabino Arana (ANTONIO ELORZA)TOMÁS CUESTATuristas del ideal (IGNACIO VIDAL-FOLCH)11-M, cómo la yihad puso de rodillas a España (MIGUEL PLATÓN)GORKA ECHEVARRÍAPanfletos liberales (CARLOS RODRÍQUEZ BRAUN)EDURNE URIARTEContra la secesión vasca (JOSE ANTONIO ZARZALEJOS)Peligros presentes ()
Señoras y señores. Quiero comenzar dando la enhorabuena a FAES por esta segunda convocatoria de su Campus de Navacerrada. Sé que han sido unas jornadas intensas y fructíferas tanto por el nivel de los debates como por las conclusiones alcanzadas. Creo que hoy podemos afirmar que FAES y su Campus de verano han sabido ganarse la atención y el respeto de quienes se interesan por las ideas políticas en España.
Durante el último año la inflación se ha elevado sustancialmente en España. El IPC crece al 3,5%, frente al 2,2% de hace un año; el deflactor del PIB, lo hace a cerca del 5%; la inflación subyacente sube a casi el 3%. El diferencial de inflación con la eurozona es de 1,4 puntos, frente a los 0,5 puntos de hace un año. El cáncer inflacionista produce pérdida de competitividad de la producción española y se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. La causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno: la política presupuestaria, demasiado expansiva en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.
ALEJO VIDAL-QUADRASAdiós. España (JESÚS LAINZ)CARLOS MARTÍNEZ-CAVAComunismo y nazismo (ALAIN DE BENOIST)The case for democracy (NATAN SHARANSKY)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESEl misterio del europeismo español. Enjambres y avisperos (MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARRO)IGNACIO TORRIJOSJosep Pla. Notas para una biografía (ARCADI ESPADA)
La Política de Cohesión financiada desde el presupuesto comunitario es beneficiosa para todos los países de la Unión. Permite, por un lado, a medio y largo plazo, un proceso de convergencia real de los países y regiones más pobres, aunque supone también importantes ventajas competitivas para los más ricos. Sin embargo, si las políticas regionales no van acompañadas de las reformas estructurales necesarias corren el riesgo de pretender hacer de la subvención la principal fuente de renta de amplias capas extensas de población con carácter permanente, pervirtiendo así la naturaleza y objetivo de los fondos.
Extracto de 'Una política económica para volver a la senda de prosperidad en España'
07.04.2020. No son pocos los que, aprovechando el temor y la angustia de los ciudadanos ante la pandemia del Coronavirus, van a querer vendernos recetas que se presentarán como soluciones sociales casi mágicas para configurar una sociedad futura desde una perspectiva marxista. Propugnarán un Estado benefactor y protagonista que sustituirá a la sociedad civil y acaparará no sólo el poder político sino los recursos económicos y los medios de comunicación y que, celoso de nuestra libertad, no nos dejará dar un paso sin que él lo permita, siempre para nuestra mejor protección. No otra cosa significa que Pablo Iglesias cite el artículo 128.1 de la Constitución.
06.04.2020. Estamos comenzando una grave crisis que tendrá un fuerte impacto en las cuentas del sector público por no haber aprovechado los años de crecimiento para completar su saneamiento. Sin incentivos fiscales como los que se han puesto en marcha en otros países, nos enfrentamos al riesgo de una destrucción masiva del tejido empresarial, sobre todo en lo que se refiere a autónomos y PYMES, y de una depresión de la demanda interna mayor de la que se produjo en la crisis anterior. Por desgracia, las medidas que el Gobierno ha aprobado estas semanas no invitan a la esperanza.
04.04.2020. El Gobierno construido por Pedro Sánchez es un andamiaje que ha colapsado. La pandemia ha hecho evidente su falta de calidad gestora, el extravío político y sus caóticas prioridades. Hoy el estado de alarma lo es por partida doble. Podemos en el Gobierno representa en estas circunstancias, un riesgo inasumible y amenazante para el sistema democrático y la gobernabilidad, para el esfuerzo de recuperación económica y para la posición internacional de España. Es hora de que el Partido Socialista decida ya si en estas circunstancias quiere ser parte del problema o de la solución.
03.04.2020. La estrategia de Joaquim Torra ante la crisis del COVID-19 ha evidenciado el carácter desleal, insolidario, etnicista e irresponsable del independentismo catalán, al que el presidente de la Generalitat ha dejado sin relato ni mensaje. Con una campaña mediática para desprestigiar y deslegitimar cualquier política del Estado propagando falsedades, Torra ha conseguido convertirse en una amenaza incluso para sus socios haciendo que la autodeterminación de Cataluña quede fuera de cualquier agenda política.
03.04.2020. La Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) aprobada por el Gobierno del Partido Popular en 2017 incluyó entre los desafíos las pandemias y epidemias. El documento identificaba seis alertas sanitarias globales desde la aparición del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) –a las que ya hay que añadir el coronavirus– y añadía una acertada descripción de nuestras vulnerabilidades en este terreno.

01.07.2005. CARLOS MARTÍNEZ GORRIARÁNTras la huella de Sabino Arana (ANTONIO ELORZA)TOMÁS CUESTATuristas del ideal (IGNACIO VIDAL-FOLCH)11-M, cómo la yihad puso de rodillas a España (MIGUEL PLATÓN)GORKA ECHEVARRÍAPanfletos liberales (CARLOS RODRÍQUEZ BRAUN)EDURNE URIARTEContra la secesión vasca (JOSE ANTONIO ZARZALEJOS)Peligros presentes ()

01.07.2005. Señoras y señores. Quiero comenzar dando la enhorabuena a FAES por esta segunda convocatoria de su Campus de Navacerrada. Sé que han sido unas jornadas intensas y fructíferas tanto por el nivel de los debates como por las conclusiones alcanzadas. Creo que hoy podemos afirmar que FAES y su Campus de verano han sabido ganarse la atención y el respeto de quienes se interesan por las ideas políticas en España.

01.05.2005. Durante el último año la inflación se ha elevado sustancialmente en España. El IPC crece al 3,5%, frente al 2,2% de hace un año; el deflactor del PIB, lo hace a cerca del 5%; la inflación subyacente sube a casi el 3%. El diferencial de inflación con la eurozona es de 1,4 puntos, frente a los 0,5 puntos de hace un año. El cáncer inflacionista produce pérdida de competitividad de la producción española y se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. La causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno: la política presupuestaria, demasiado expansiva en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.

01.04.2005. ALEJO VIDAL-QUADRASAdiós. España (JESÚS LAINZ)CARLOS MARTÍNEZ-CAVAComunismo y nazismo (ALAIN DE BENOIST)The case for democracy (NATAN SHARANSKY)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESEl misterio del europeismo español. Enjambres y avisperos (MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARRO)IGNACIO TORRIJOSJosep Pla. Notas para una biografía (ARCADI ESPADA)

01.04.2005. La Política de Cohesión financiada desde el presupuesto comunitario es beneficiosa para todos los países de la Unión. Permite, por un lado, a medio y largo plazo, un proceso de convergencia real de los países y regiones más pobres, aunque supone también importantes ventajas competitivas para los más ricos. Sin embargo, si las políticas regionales no van acompañadas de las reformas estructurales necesarias corren el riesgo de pretender hacer de la subvención la principal fuente de renta de amplias capas extensas de población con carácter permanente, pervirtiendo así la naturaleza y objetivo de los fondos.