El Gobierno ha reaccionado tarde y mal y también ha reabierto tarde y mal. Ahora que el daño ya está hecho, es importante mover ficha para desarrollar una agenda de política económica capaz de relanzar el crecimiento y minimizar los costes sociales de la crisis. La mejora del entorno normativo en el que se mueven las empresas y los trabajadores parece una fórmula más necesaria que nunca.
Un libro plural con un objetivo ímprobo: reivindicar el liberalismo conservador en los tiempos que corren. Con el fin de racionalizar un libro que cuenta con tantos autores, los coordinadores lo dividen en cuatro partes. La primera hace referencia a la cultura, la segundaa la política, la tercera a la economía y, finalmente, una última dedicada a Europa y la Unión Europea.
La gestión de la crisis sanitaria ha reforzado el liderazgo de Angela Merkel y la posición de la CDU como principal partido alemán. La canciller ha logrado proteger a su población con bastante éxito y ha tomado medidas muy efectivas. Ha anunciado su intención de no volver a presentarse a las elecciones pero la crisis del COVID-19 ha vuelto a abrir el debate y comienzan a sonar voces en torno a las presiones que sufrirá desde su partido para que continúe cuatro años más en el Gobierno.
El Estado de bienestar es una gran estructura de solidaridad de los que tienen trabajo hacia quienes no lo tienen, de los que tienen más ingresos hacia los que tienen menos, de los que se encuentran sanos hacia los que necesitan recuperar la salud, y de las generaciones presentes hacia las futuras. Para asegurarlo, la solidaridad se tiene que ejercer sobre una economía que pueda financiar sus prestaciones mediante el crecimiento y el empleo. Por eso, el Estado de bienestar solo se da en economías de mercado, abiertas y basadas en la iniciativa empresarial. No existe Estado de bienestar en las economías de la privación y la miseria soñadas por la extrema izquierda populista y predicadas por esta como sus modelos. Es en este contexto en el que tiene que valorarse la introducción...
La crisis del COVID-19 representa tanto la peor crisis de la salud pública como el mayor desafío a la democracia desde la Segunda Guerra Mundial. La pandemia supone una amenaza radical al sistema político democrático, al estado de bienestar, a la economía y a la posición de liderazgo del orden mundial liberal. En este nuevo Diálogos FAES ‘online’ los exministros de Exteriores, Ana Palacio y Josep Piqué, y el embajador de España Javier Rupérez, moderados por Mira Milosevich, analizarán las principales claves de esta pandemia que ha demostrado que las instituciones multilaterales como la ONU o la OMS no funcionan. Hoy, a las 17.00 horas. Inscríbete aquí para poder seguirlo.
Ante el descontrolado aumento del gasto público, del déficit en las cuentas públicas y de la deuda pública, el Gobierno socialista ha decidido volver a subir los impuestos. Se diga lo que se diga, la factura de este incremento tributario recaerá sobre las clases medias. Esta nueva subida de los impuestos, añadida a las registradas en el IRPF desde 2005 y a las aprobadas en 2009 (supresión de la deducción por vivienda) situará a España entre los países con niveles más altos de IRPF y de Impuesto sobre Sociedades del mundo occidental. Los efectos de la subida de impuestos serán muy negativos sobre la economía española: se desincentivarán aún más el ahorro, el trabajo y los proyectos empresariales, se destruirá empleo y se retrasará la salida de la economía española de la crisis.
MARTA PÉREZ-CAMESELLECien años de economía española (JUAN VELARDE)PABLO HISPÁNLa libertad a prueba. Los intelectuales frente a la tentación totalitaria (RALF DAHRENDORF)ANA COLLADOLa tentación liberal (MIQUEL PORTA PERALES)JACOB ISRAELLa democracia en 30 lecciones (GIOVANNI SARTORI)GONZALO FIGARPower rules. How common sense can rescue American foreign policy (LESLIE GELB)DAVID SARIASNixonland: the rise of a President and the fracturing of America (RICK PERLSTEIN)LEAH BONNÍNDe las naciones a las redes (DAVID UGARTE / PERE QUINTANA / ENRIQUE GÓMEZ / ARNAU FUENTES)IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZ CAPRILERedescubriendo el valor moral (Bondad moral e inteligencia ética) (JUAN MIGUEL PALACIOS)CARLOS ROBLES PIQUERLa educación según Gaspar Melchor de Jovellanos, contemplada desde la perspectiva actual (MANUEL MOURELLE DE LEMA)IGNACIO PEYRÓModerantismo. Una reflexión para España ()
España está inmersa en una crisis económica sin precedentes; haberla negado le ha costado el puesto a Pedro Solbes, pero él no fue el mayor negacionista de la crisis. Zapatero ha optado por hacer un cambio de Gobierno para intentar afrontar una crisis que para él tampoco existía. El Gobierno socialista ha demostrado su incapacidad, primero, para tener en cuenta las inequívocas señales de alarma de la crisis que se avecinaba, y segundo, para reconocer la existencia de la misma y tomar medidas que redujeran sus efectos. Negó la existencia de la crisis hasta mediados de julio de 2008, y no dudó en calificar a quienes le alertaban de la grave situación económica de “antipatriotas” o “catastrofistas” cuando los síntomas eran evidentes. Este documento recoge en orden cronológico algunas de las declaraciones que tanto el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, como el ya ex ministro de Economía, Pedro Solbes, han realizado con respecto a la crisis.
JAVIER SOTA RAMOSEl espejismo multilateral. La geopolítica entre el idealismo y la realidad (JAVIER RUPÉREZ)ANA COLLADOLas democracias occidentales frente al terrorismo global (CHARLES T. POWELL / FERNANDO REINARES / EDS.)PABLO SANZEl retorno de la historia y el fin de los sueños (ROBERT KAGAN)ÁNGEL RIVEROMisa negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía (JOHN GRAY)ENRIQUE COLLAZOLa cara oculta del Ché. Desmitificación de un héroe romántico (JACOBO MANCHOVER)JOSÉ LUIS VALENCIANOIconos latinoamericanos (INGER ENKVIST)JACOB ISRAELGuía políticamente incorrecta de Israel y Oriente Medio (MARTIN SIEFF)NICHOLA CLAYTONLincoln: una vida de determinación y poder (RICHARD CARWARDINE)
Los diez años de Gobierno de Hugo Chávez han significado un grave retroceso en la vida social de los venezolanos. Venezuela se ha convertido en uno de los países con mayor índice de criminalidad del mundo. El poder judicial ha resultado seriamente contaminado por el poder ejecutivo. La economía ha sido intervenida y dañada a pesar de la riqueza en petróleo del país. Las libertades ciudadanas y democráticas han resultado alteradas y recortadas en beneficio del poder omnímodo de Chávez y de su movimiento bolivariano. Los grupos de oposición han sido amenazados, boicoteados o expulsados de la escena pública y política. Lo mismo ha ocurrido con los medios de comunicación disidentes. Venezuela cuenta hoy con un régimen arbitrario que debe ser vencido democráticamente.
Seminario "El impacto de internet en la economía" - Fabien Curto
Impacto de Internet en la Economía (Intervenciones completas con PowerPoint)
04.06.2020. El Gobierno ha reaccionado tarde y mal y también ha reabierto tarde y mal. Ahora que el daño ya está hecho, es importante mover ficha para desarrollar una agenda de política económica capaz de relanzar el crecimiento y minimizar los costes sociales de la crisis. La mejora del entorno normativo en el que se mueven las empresas y los trabajadores parece una fórmula más necesaria que nunca.
03.06.2020. Un libro plural con un objetivo ímprobo: reivindicar el liberalismo conservador en los tiempos que corren. Con el fin de racionalizar un libro que cuenta con tantos autores, los coordinadores lo dividen en cuatro partes. La primera hace referencia a la cultura, la segundaa la política, la tercera a la economía y, finalmente, una última dedicada a Europa y la Unión Europea.
02.06.2020. La gestión de la crisis sanitaria ha reforzado el liderazgo de Angela Merkel y la posición de la CDU como principal partido alemán. La canciller ha logrado proteger a su población con bastante éxito y ha tomado medidas muy efectivas. Ha anunciado su intención de no volver a presentarse a las elecciones pero la crisis del COVID-19 ha vuelto a abrir el debate y comienzan a sonar voces en torno a las presiones que sufrirá desde su partido para que continúe cuatro años más en el Gobierno.
01.06.2020. El Estado de bienestar es una gran estructura de solidaridad de los que tienen trabajo hacia quienes no lo tienen, de los que tienen más ingresos hacia los que tienen menos, de los que se encuentran sanos hacia los que necesitan recuperar la salud, y de las generaciones presentes hacia las futuras. Para asegurarlo, la solidaridad se tiene que ejercer sobre una economía que pueda financiar sus prestaciones mediante el crecimiento y el empleo. Por eso, el Estado de bienestar solo se da en economías de mercado, abiertas y basadas en la iniciativa empresarial. No existe Estado de bienestar en las economías de la privación y la miseria soñadas por la extrema izquierda populista y predicadas por esta como sus modelos. Es en este contexto en el que tiene que valorarse la introducción...
28.05.2020. La crisis del COVID-19 representa tanto la peor crisis de la salud pública como el mayor desafío a la democracia desde la Segunda Guerra Mundial. La pandemia supone una amenaza radical al sistema político democrático, al estado de bienestar, a la economía y a la posición de liderazgo del orden mundial liberal. En este nuevo Diálogos FAES ‘online’ los exministros de Exteriores, Ana Palacio y Josep Piqué, y el embajador de España Javier Rupérez, moderados por Mira Milosevich, analizarán las principales claves de esta pandemia que ha demostrado que las instituciones multilaterales como la ONU o la OMS no funcionan. Hoy, a las 17.00 horas. Inscríbete aquí para poder seguirlo.

01.09.2009. Ante el descontrolado aumento del gasto público, del déficit en las cuentas públicas y de la deuda pública, el Gobierno socialista ha decidido volver a subir los impuestos. Se diga lo que se diga, la factura de este incremento tributario recaerá sobre las clases medias. Esta nueva subida de los impuestos, añadida a las registradas en el IRPF desde 2005 y a las aprobadas en 2009 (supresión de la deducción por vivienda) situará a España entre los países con niveles más altos de IRPF y de Impuesto sobre Sociedades del mundo occidental. Los efectos de la subida de impuestos serán muy negativos sobre la economía española: se desincentivarán aún más el ahorro, el trabajo y los proyectos empresariales, se destruirá empleo y se retrasará la salida de la economía española d...

02.07.2009. MARTA PÉREZ-CAMESELLECien años de economía española (JUAN VELARDE)PABLO HISPÁNLa libertad a prueba. Los intelectuales frente a la tentación totalitaria (RALF DAHRENDORF)ANA COLLADOLa tentación liberal (MIQUEL PORTA PERALES)JACOB ISRAELLa democracia en 30 lecciones (GIOVANNI SARTORI)GONZALO FIGARPower rules. How common sense can rescue American foreign policy (LESLIE GELB)DAVID SARIASNixonland: the rise of a President and the fracturing of America (RICK PERLSTEIN)LEAH BONNÍNDe las naciones a las redes (DAVID UGARTE / PERE QUINTANA / ENRIQUE GÓMEZ / ARNAU FUENTES)IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZ CAPRILERedescubriendo el valor moral (Bondad moral e inteligencia ética) (JUAN MIGUEL PALACIOS)CARLOS ROBLES PIQUERLa educación según Gaspar Melchor de Jovellanos, contemplada desde la persp...

01.05.2009. España está inmersa en una crisis económica sin precedentes; haberla negado le ha costado el puesto a Pedro Solbes, pero él no fue el mayor negacionista de la crisis. Zapatero ha optado por hacer un cambio de Gobierno para intentar afrontar una crisis que para él tampoco existía. El Gobierno socialista ha demostrado su incapacidad, primero, para tener en cuenta las inequívocas señales de alarma de la crisis que se avecinaba, y segundo, para reconocer la existencia de la misma y tomar medidas que redujeran sus efectos. Negó la existencia de la crisis hasta mediados de julio de 2008, y no dudó en calificar a quienes le alertaban de la grave situación económica de “antipatriotas” o “catastrofistas” cuando los síntomas eran evidentes. Este documento recoge en orden cronológico...

01.04.2009. JAVIER SOTA RAMOSEl espejismo multilateral. La geopolítica entre el idealismo y la realidad (JAVIER RUPÉREZ)ANA COLLADOLas democracias occidentales frente al terrorismo global (CHARLES T. POWELL / FERNANDO REINARES / EDS.)PABLO SANZEl retorno de la historia y el fin de los sueños (ROBERT KAGAN)ÁNGEL RIVEROMisa negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía (JOHN GRAY)ENRIQUE COLLAZOLa cara oculta del Ché. Desmitificación de un héroe romántico (JACOBO MANCHOVER)JOSÉ LUIS VALENCIANOIconos latinoamericanos (INGER ENKVIST)JACOB ISRAELGuía políticamente incorrecta de Israel y Oriente Medio (MARTIN SIEFF)NICHOLA CLAYTONLincoln: una vida de determinación y poder (RICHARD CARWARDINE)

01.04.2009. Los diez años de Gobierno de Hugo Chávez han significado un grave retroceso en la vida social de los venezolanos. Venezuela se ha convertido en uno de los países con mayor índice de criminalidad del mundo. El poder judicial ha resultado seriamente contaminado por el poder ejecutivo. La economía ha sido intervenida y dañada a pesar de la riqueza en petróleo del país. Las libertades ciudadanas y democráticas han resultado alteradas y recortadas en beneficio del poder omnímodo de Chávez y de su movimiento bolivariano. Los grupos de oposición han sido amenazados, boicoteados o expulsados de la escena pública y política. Lo mismo ha ocurrido con los medios de comunicación disidentes. Venezuela cuenta hoy con un régimen arbitrario que debe ser vencido democráticamente.