Los principios que han sustentado las relaciones internacionales económicas y de seguridad por más de 70 años cobran hoy una luz, una relevancia, especiales. Vivimos tiempos confusos, el signo del presente es la incertidumbre. Nos asolan las turbulencias. Porque desde la perspectiva de hoy lo que vemos es un “largo siglo XX”. En efecto, más que suponer una ruptura con respecto al pasado, el cuarto de siglo que sucedió a la caída del muro de Berlín fue una continuación, de hecho, la culminación, del tiempo que la precedió. Hoy estamos en un mundo distinto, nuevo, sin balizar, terra ignota en la que emergen, de entre la bruma, hipocampos, hidras, dragones y sirenas.
En las últimas semanas hemos asistido a la resolución de varias entidades bancarias en la eurozona con enfoques, criterios y resultados muy diferentes. Tan diferentes que, de hecho, algún purista en Roma querrá convencer al mundo de que en su país no ha acaecido resolución alguna sino sencillamente un par de liquidaciones de bancos.
¿Es la política monetaria el instrumento adecuado para impulsar el crecimiento?, ¿no se ha colocado el BCE en una situación imposible al prometer lo que no puede dar?
/26.09.16/.- La Fundación FAES ha presentado hoy en Bruselas el informe ‘La política monetaria y la regulación prudencial en Europa’, en el que se afirma que “la política monetaria de expansión cuantitativa sin límites ha sido una excusa para retrasar algunas decisiones inevitables y para aplazar una vez más las reformas estructurales necesarias para atacar el estancamiento secular en Europa”. El autor del texto, el economista Fernando Fernández, asegura que “las medidas extraordinariamente expansivas adoptadas por el BCE pueden haber sido razonables en momentos puntuales, pero no pueden perpetuarse”.
Este papel aborda las posibles incompatibilidades entre la política monetaria que persigue la estabilidad económica y la política regulatoria y supervisora que busca la estabilidad financiera. El uso exhaustivo de ambas políticas, monetaria y regulatoria, por parte de la Unión Europea y el protagonismo creciente que en ambas ha desempeñado el BCE ha dado lugar a incoherencias crecientes y suscita dudas razonables sobre su eficacia.
Este papel aborda las posibles incompatibilidades entre la política monetaria que persigue la estabilidad económica y la política regulatoria y supervisora que busca la estabilidad financiera. El uso exhaustivo de ambas políticas, monetaria y regulatoria, por parte de la Unión Europea y el protagonismo creciente que en ambas ha desempeñado el BCE ha dado lugar a incoherencias crecientes y suscita dudas razonables sobre su eficacia.
27.07.2017. Los principios que han sustentado las relaciones internacionales económicas y de seguridad por más de 70 años cobran hoy una luz, una relevancia, especiales. Vivimos tiempos confusos, el signo del presente es la incertidumbre. Nos asolan las turbulencias. Porque desde la perspectiva de hoy lo que vemos es un “largo siglo XX”. En efecto, más que suponer una ruptura con respecto al pasado, el cuarto de siglo que sucedió a la caída del muro de Berlín fue una continuación, de hecho, la culminación, del tiempo que la precedió. Hoy estamos en un mundo distinto, nuevo, sin balizar, terra ignota en la que emergen, de entre la bruma, hipocampos, hidras, dragones y sirenas.
13.07.2017. En las últimas semanas hemos asistido a la resolución de varias entidades bancarias en la eurozona con enfoques, criterios y resultados muy diferentes. Tan diferentes que, de hecho, algún purista en Roma querrá convencer al mundo de que en su país no ha acaecido resolución alguna sino sencillamente un par de liquidaciones de bancos.
26.09.2016. ¿Es la política monetaria el instrumento adecuado para impulsar el crecimiento?, ¿no se ha colocado el BCE en una situación imposible al prometer lo que no puede dar?
26.09.2016. La Fundación FAES ha presentado hoy en Bruselas el informe ‘La política monetaria y la regulación prudencial en Europa’, en el que se afirma que “la política monetaria de expansión cuantitativa sin límites ha sido una excusa para retrasar algunas decisiones inevitables y para aplazar una vez más las reformas estructurales necesarias para atacar el estancamiento secular en Europa”. El autor del texto, el economista Fernando Fernández, asegura que “las medidas extraordinariamente expansivas adoptadas por el BCE pueden haber sido razonables en momentos puntuales, pero no pueden perpetuarse”.
26.09.2016. Este papel aborda las posibles incompatibilidades entre la política monetaria que persigue la estabilidad económica y la política regulatoria y supervisora que busca la estabilidad financiera. El uso exhaustivo de ambas políticas, monetaria y regulatoria, por parte de la Unión Europea y el protagonismo creciente que en ambas ha desempeñado el BCE ha dado lugar a incoherencias crecientes y suscita dudas razonables sobre su eficacia.

26.09.2016. Este papel aborda las posibles incompatibilidades entre la política monetaria que persigue la estabilidad económica y la política regulatoria y supervisora que busca la estabilidad financiera. El uso exhaustivo de ambas políticas, monetaria y regulatoria, por parte de la Unión Europea y el protagonismo creciente que en ambas ha desempeñado el BCE ha dado lugar a incoherencias crecientes y suscita dudas razonables sobre su eficacia.