Los principios que han sustentado las relaciones internacionales económicas y de seguridad por más de 70 años cobran hoy una luz, una relevancia, especiales. Vivimos tiempos confusos, el signo del presente es la incertidumbre. Nos asolan las turbulencias. Porque desde la perspectiva de hoy lo que vemos es un “largo siglo XX”. En efecto, más que suponer una ruptura con respecto al pasado, el cuarto de siglo que sucedió a la caída del muro de Berlín fue una continuación, de hecho, la culminación, del tiempo que la precedió. Hoy estamos en un mundo distinto, nuevo, sin balizar, terra ignota en la que emergen, de entre la bruma, hipocampos, hidras, dragones y sirenas.
La Fundación FAES ha participado este fin de semana en el encuentro ‘Conservatives International 2017’ celebrado en Miami. Cerca de 400 personas de más de 40 países han analizado cuestiones como la libertad individual, el libre comercio o la vigencia de las propuestas conservadoras, liberales y reformistas. FAES ha organizado el panel ‘Ideas para cambiar América Latina… y el mundo’, en el que han participado el director de la fundación, Javier Zarzalejos; el ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga; el escritor y disidente cubano, Carlos Alberto Montaner, y el vicepresidente de AT&T, Karim Lesina.
La Fundación FAES ha participado en Bruselas en NET@WORK 2017, un encuentro de los principales expertos y analistas europeos del Martens Centre, la red de think tanks más influyente del centro derecha europeo. FAES ha organizado la mesa redonda “La Unión Europea y los Estados Unidos: ¿Por el libre Comercio?” que ha contado, entre otros, con el presidente de CESCE y exsecretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz.
La elección de abril se realizará entre dos posturas radicalmente opuestas en prácticamente todos los aspectos. El modelo de Lasso se basa en la apertura al comercio y la inversión, ha propuesto derogar más de catorce impuestos, una reducción de los gastos suntuarios del Estado, así como defender la dolarización y la independencia de la prensa. Moreno propone profundizar la tendencia socialista aumentando el gasto público, mayor regulación económica y de salida de capitales, una posible futura “moneda regional” y una mayor regulación a los medios de comunicación.
El próximo 2 de abril Ecuador no se encuentra ante unas simples elecciones. De ganar el candidato opositor Guillermo Lasso, el país andino podrá dejar atrás las políticas de corte populista de izquierda y presentar una alternativa basada en el estado de Derecho. “Lo que está en juego es democracia versus dictadura, cambio versus continuismo, libertad versus opresión, desarrollo versus fracaso”.
El 5 de julio, la Comisión Europea propuso al Consejo de la UE la firma y la celebración de un Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Canadá: “CETA”. Tras una Decisión del Consejo, el acuerdo podrá aplicarse de forma provisional. Su plena entrada en vigor estará sujeta a la ratificación por parte de la UE, mediante una Decisión del Consejo con la aprobación del Parlamento Europeo, y de los Parlamentos nacionales de los Estados miembros de conformidad con los procedimientos de ratificación pertinentes.
El anuncio de la próxima puesta en marcha de negociaciones comerciales entre EE.UU. y la UE representa la materialización política de una realidad: la creación de un área atlántica de libre comercio e inversión entre las dos áreas más ricas del mundo generaría beneficios sustanciales para las partes e inauguraría sinergias que podrían afianzar el liderazgo económico de ambas potencias en el siglo XXI.
Este documento analiza el posible impacto de la nueva Administración de Estados Unidos y las expectativas que sobre ella tienen los países de América Latina. El presidente electo deberá ser consciente de la importancia de esta región en el escenario global. El apoyo incondicional a las democracias, la ratificación de acuerdos de libre comercio y la ayuda eficaz en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado serán los grandes asuntos en los que Obama mostrará sus cartas. El tiempo nos revelará si tiene la suficiente amplitud de miras para incluirlos como parte prioritaria de su agenda.
La realidad muestra que los países que optan por abrir sus economías al exterior y desmantelan su protección comercial experimentan ganancias de bienestar muy notables. China, India, Vietnam y Corea del Sur han reeditado esta experiencia, haciendo posible que millones de personas que vivían en situaciones de miseria bajo regímenes económicos autárquicos hayan experimentado mejoras sustanciales en su nivel de vida.
27.07.2017. Los principios que han sustentado las relaciones internacionales económicas y de seguridad por más de 70 años cobran hoy una luz, una relevancia, especiales. Vivimos tiempos confusos, el signo del presente es la incertidumbre. Nos asolan las turbulencias. Porque desde la perspectiva de hoy lo que vemos es un “largo siglo XX”. En efecto, más que suponer una ruptura con respecto al pasado, el cuarto de siglo que sucedió a la caída del muro de Berlín fue una continuación, de hecho, la culminación, del tiempo que la precedió. Hoy estamos en un mundo distinto, nuevo, sin balizar, terra ignota en la que emergen, de entre la bruma, hipocampos, hidras, dragones y sirenas.
27.05.2017. La Fundación FAES ha participado este fin de semana en el encuentro ‘Conservatives International 2017’ celebrado en Miami. Cerca de 400 personas de más de 40 países han analizado cuestiones como la libertad individual, el libre comercio o la vigencia de las propuestas conservadoras, liberales y reformistas. FAES ha organizado el panel ‘Ideas para cambiar América Latina… y el mundo’, en el que han participado el director de la fundación, Javier Zarzalejos; el ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga; el escritor y disidente cubano, Carlos Alberto Montaner, y el vicepresidente de AT&T, Karim Lesina.
27.04.2017. La Fundación FAES ha participado en Bruselas en NET@WORK 2017, un encuentro de los principales expertos y analistas europeos del Martens Centre, la red de think tanks más influyente del centro derecha europeo. FAES ha organizado la mesa redonda “La Unión Europea y los Estados Unidos: ¿Por el libre Comercio?” que ha contado, entre otros, con el presidente de CESCE y exsecretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz.
28.02.2017. La elección de abril se realizará entre dos posturas radicalmente opuestas en prácticamente todos los aspectos. El modelo de Lasso se basa en la apertura al comercio y la inversión, ha propuesto derogar más de catorce impuestos, una reducción de los gastos suntuarios del Estado, así como defender la dolarización y la independencia de la prensa. Moreno propone profundizar la tendencia socialista aumentando el gasto público, mayor regulación económica y de salida de capitales, una posible futura “moneda regional” y una mayor regulación a los medios de comunicación.
27.02.2017. El próximo 2 de abril Ecuador no se encuentra ante unas simples elecciones. De ganar el candidato opositor Guillermo Lasso, el país andino podrá dejar atrás las políticas de corte populista de izquierda y presentar una alternativa basada en el estado de Derecho. “Lo que está en juego es democracia versus dictadura, cambio versus continuismo, libertad versus opresión, desarrollo versus fracaso”.

26.07.2016. El 5 de julio, la Comisión Europea propuso al Consejo de la UE la firma y la celebración de un Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Canadá: “CETA”. Tras una Decisión del Consejo, el acuerdo podrá aplicarse de forma provisional. Su plena entrada en vigor estará sujeta a la ratificación por parte de la UE, mediante una Decisión del Consejo con la aprobación del Parlamento Europeo, y de los Parlamentos nacionales de los Estados miembros de conformidad con los procedimientos de ratificación pertinentes.

14.03.2013. El anuncio de la próxima puesta en marcha de negociaciones comerciales entre EE.UU. y la UE representa la materialización política de una realidad: la creación de un área atlántica de libre comercio e inversión entre las dos áreas más ricas del mundo generaría beneficios sustanciales para las partes e inauguraría sinergias que podrían afianzar el liderazgo económico de ambas potencias en el siglo XXI.

01.12.2008. Este documento analiza el posible impacto de la nueva Administración de Estados Unidos y las expectativas que sobre ella tienen los países de América Latina. El presidente electo deberá ser consciente de la importancia de esta región en el escenario global. El apoyo incondicional a las democracias, la ratificación de acuerdos de libre comercio y la ayuda eficaz en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado serán los grandes asuntos en los que Obama mostrará sus cartas. El tiempo nos revelará si tiene la suficiente amplitud de miras para incluirlos como parte prioritaria de su agenda.

31.05.2006. La realidad muestra que los países que optan por abrir sus economías al exterior y desmantelan su protección comercial experimentan ganancias de bienestar muy notables. China, India, Vietnam y Corea del Sur han reeditado esta experiencia, haciendo posible que millones de personas que vivían en situaciones de miseria bajo regímenes económicos autárquicos hayan experimentado mejoras sustanciales en su nivel de vida.