La Fundación FAES ha presentado hoy, martes 30, su informe estratégico Desigualdad, oportunidades y sociedad de bienestar en España, en el que afirma que hablar de la desigualdad en nuestro país es hablar del rendimiento del Estado de bienestar. En este sentido, la Fundación señala que la dualidad del mercado de trabajo, el rendimiento del sistema educativo, la calidad institucional y el impacto de estas tres cuestiones en la eficacia del Estado del bienestar son los principales factores que explican la desigualdad en España. No obstante, destaca que, en conjunto, España se sitúa en las posiciones intermedias de todos los indicadores de desigualdad, como los de riqueza, consumo, renta y también en tasas de pobreza, en comparación con los países de la UE 15. Además, indica...
/04.03.15/.- La Fundación FAES publica una serie de análisis económicos dedicados al estudio de la competitividad, los factores de los que depende y las políticas para impulsarla, elaborador por la profesora de Economía de la Universidad CEU San Pablo Ana Cristina Mingorance Arnáiz. Los documentos responden a interrogantes como ¿es la economía española competitiva?; ¿ha logrado mejorar su competitividad como consecuencia de la crisis?; de ser así, ¿qué factores han ayudado? y ¿qué pueden hacer instituciones y organismos públicos para hacer de España un país cada vez más competitivo?OTROSLéalos aquí:- Déficit exterior y cuota de mercado - La productividad aparente del trabajo como fuente de competitividad- ¿Es posible el crecimiento sostenible de la...
Hasta ahora hemos visto como la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española han marcado el retraso de su productividad y sus pérdidas de competitividad. Además, una estructura productiva basada en sectores intensivos en mano de obra, sumado a la diversidad contractual que existe en nuestro país y a la regulación del mercado laboral, excesivamente protectora para los trabajadores indefinidos, han empujado a las empresas a optar por el empleo temporal, cuyos costes de despido son, para el empresario, mucho más reducidos.
Hasta ahora hemos visto como la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española han marcado el retraso de su productividad y sus pérdidas de competitividad. Además, una estructura productiva basada en sectores intensivos en mano de obra, sumado a la diversidad contractual que existe en nuestro país y a la regulación del mercado laboral, excesivamente protectora para los trabajadores indefinidos, han empujado a las empresas a optar por el empleo temporal, cuyos costes de despido son, para el empresario, mucho más reducidos. No obstante, esta elevada temporalidad (en torno al 30%), muy por encima de la que presentan otros países de nuestro entorno, no sólo agrava el...
Hasta ahora hemos visto cómo la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española han marcado el retraso de su productividad y sus pérdidas de competitividad. Además, una estructura productiva basada en sectores intensivos en mano de obra, sumado a la diversidad contractual que existe en nuestro país y a la regulación del mercado laboral, excesivamente protectora para los trabajadores indefinidos, han empujado a las empresas a optar por el empleo temporal, cuyos costes de despido son, para el empresario, mucho más reducidos.
JAVIER SOTA RAMOSMemoria de Washington. Embajador de España en la capital del Imperio (JAVIER RUPÉREZ)MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOLiberales. Compromiso cívico con la virtud (JOSÉ MARÍA LASSALLE)JUAN VELARDE FUERTESLa crisis de la España fragmentada. Economía política de la era Zapatero (MIKEL BUESA)LEAH BONNÍNEl nacimiento del mundo moderno (1780-1914) (CHRISTOPHER A. BAYLY)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa política de la libertad. Estudio del pensamiento político de F. A. Hayek (PALOMA DE LA NUEZ)IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZLo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra (HANNAH ARENDT)DAVID CARRIÓN MORILLODiscurso de la servidumbre voluntaria (Le discours de la servitude volontaire) (ÉTIENNE DE LA BOÉTIE)CARMEN IGLESIAS CAUNEDOLa experiencia totalitaria (TZVETAN TODOROV)
“España será la única de las grandes economías europeas cuyo PIB se reducirá en 2010. La tasa de paro se acerca ya al 20% de la población activa y entre los menores de veinticuatro años está por encima del 40%” “Un mercado de trabajo excesivamente rígido y un sector público intervencionista, poco eficiente y muy caro, son hoy los principales problemas que hay que resolver”
30.06.2015. La Fundación FAES ha presentado hoy, martes 30, su informe estratégico Desigualdad, oportunidades y sociedad de bienestar en España, en el que afirma que hablar de la desigualdad en nuestro país es hablar del rendimiento del Estado de bienestar. En este sentido, la Fundación señala que la dualidad del mercado de trabajo, el rendimiento del sistema educativo, la calidad institucional y el impacto de estas tres cuestiones en la eficacia del Estado del bienestar son los principales factores que explican la desigualdad en España. No obstante, destaca que, en conjunto, España se sitúa en las posiciones intermedias de todos los indicadores de desigualdad, como los de riqueza, consumo, renta y también en tasas de pobreza, en comparación con los países de la UE 15. Además, indica...
04.03.2015. La Fundación FAES publica una serie de análisis económicos dedicados al estudio de la competitividad, los factores de los que depende y las políticas para impulsarla, elaborador por la profesora de Economía de la Universidad CEU San Pablo Ana Cristina Mingorance Arnáiz. Los documentos responden a interrogantes como ¿es la economía española competitiva?; ¿ha logrado mejorar su competitividad como consecuencia de la crisis?; de ser así, ¿qué factores han ayudado? y ¿qué pueden hacer instituciones y organismos públicos para hacer de España un país cada vez más competitivo?OTROSLéalos aquí:- Déficit exterior y cuota de mercado - La productividad aparente del trabajo como fuente de competitividad- ¿Es posible el crecimiento sostenible de la...
04.03.2015. Hasta ahora hemos visto como la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española han marcado el retraso de su productividad y sus pérdidas de competitividad. Además, una estructura productiva basada en sectores intensivos en mano de obra, sumado a la diversidad contractual que existe en nuestro país y a la regulación del mercado laboral, excesivamente protectora para los trabajadores indefinidos, han empujado a las empresas a optar por el empleo temporal, cuyos costes de despido son, para el empresario, mucho más reducidos.
04.03.2015. Hasta ahora hemos visto como la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española han marcado el retraso de su productividad y sus pérdidas de competitividad. Además, una estructura productiva basada en sectores intensivos en mano de obra, sumado a la diversidad contractual que existe en nuestro país y a la regulación del mercado laboral, excesivamente protectora para los trabajadores indefinidos, han empujado a las empresas a optar por el empleo temporal, cuyos costes de despido son, para el empresario, mucho más reducidos. No obstante, esta elevada temporalidad (en torno al 30%), muy por encima de la que presentan otros países de nuestro entorno, no sólo agrava el...
04.03.2015. Hasta ahora hemos visto cómo la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española han marcado el retraso de su productividad y sus pérdidas de competitividad. Además, una estructura productiva basada en sectores intensivos en mano de obra, sumado a la diversidad contractual que existe en nuestro país y a la regulación del mercado laboral, excesivamente protectora para los trabajadores indefinidos, han empujado a las empresas a optar por el empleo temporal, cuyos costes de despido son, para el empresario, mucho más reducidos.

01.04.2011. JAVIER SOTA RAMOSMemoria de Washington. Embajador de España en la capital del Imperio (JAVIER RUPÉREZ)MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOLiberales. Compromiso cívico con la virtud (JOSÉ MARÍA LASSALLE)JUAN VELARDE FUERTESLa crisis de la España fragmentada. Economía política de la era Zapatero (MIKEL BUESA)LEAH BONNÍNEl nacimiento del mundo moderno (1780-1914) (CHRISTOPHER A. BAYLY)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa política de la libertad. Estudio del pensamiento político de F. A. Hayek (PALOMA DE LA NUEZ)IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZLo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra (HANNAH ARENDT)DAVID CARRIÓN MORILLODiscurso de la servidumbre voluntaria (Le discours de la servitude volontaire) (ÉTIENNE DE LA BOÉTIE)CARMEN IGLESIAS CAUNEDOLa experiencia totalitaria (TZVETAN TODOROV)

01.02.2010. “España será la única de las grandes economías europeas cuyo PIB se reducirá en 2010. La tasa de paro se acerca ya al 20% de la población activa y entre los menores de veinticuatro años está por encima del 40%” “Un mercado de trabajo excesivamente rígido y un sector público intervencionista, poco eficiente y muy caro, son hoy los principales problemas que hay que resolver”

01.01.1999. La reforma estructural del mercado de trabajo