/19.02.15/.- El Grupo Popular en el Congreso ha presentado una Proposición no de Ley, para su debate en el Pleno de la Cámara, relativa a reclamar la liberación inmediata del dirigente de la oposición venezolana Leopoldo López. La ponente de la iniciativa es la directora del Área de Internacional de la Fundación FAES y diputada del GPP, Cayetana Álvarez de Toledo.
Para sorpresa de todos y en contra de los pronósticos, Klaus Iohannis (Partido Nacional Liberal, PNL), alcalde de Sibiu y miembro del Foro Democrático de Alemanes en Rumanía (FDGR), ha ganado en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre en Rumanía. El candidato opositor de la derecha obtuvo el 54% de los votos, frente al 46% de Victor Ponta, primer ministro saliente y presidente del Partido Socialdemócrata (PSD). La diferencia de votos entre los dos candidatos (8 puntos porcentuales) es poco usual en Rumanía ya que las elecciones presidenciales normalmente arrojan resultados muy ajustados.
Sin duda, los Balcanes de 2014 no son los de 1914. A pesar de que las crisis de Ucrania y Siria nos hacen reflexionar sobre posibles semejanzas entre la Europa actual y la del comienzo de la Primera Guerra Mundial, en los Balcanes se recuerdan mucho más las guerras de la antigua Yugoslavia (1991-1999), que supusieron la destrucción y desintegración del país y la consiguiente aparición de siete nuevos Estados. De ellos, dos están ya en la Unión Europea (Eslovenia y Croacia); dos han firmado el Acuerdo de Asociación con la UE (Montenegro y Serbia), y tres se hallan empantanados en sus problemas internos (Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Kosovo).
El pasado 19 de marzo, la Asamblea Nacional de Venezuela, dominada por el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), solicitó a la Fiscalía General la apertura de investigación sobre las actividades presuntamente subversivas de la diputada por el estado de Miranda María Corina Machado. El chavista Diosdado Cabello, presidente de la Cámara, responsabilizó a Machado de ser “instigadora y cómplice” de las muertes acaecidas en el país sudamericano desde el 12 de febrero, fecha de inicio de las protestas contra el régimen presidido por Nicolás Maduro.
El 25 de febrero de 1956, hace ahora cincuenta y ocho años, Nikita Jrushchov, a la sazón primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), pronunció su histórico discurso “secreto” con motivo del XX Congreso del Partido. Mil cuatrocientos treinta y seis delegados soviéticos, que no estaban autorizados a tomar notas, escucharon atónitos cómo Jrushchov denunciaba el culto a la personalidad de José Stalin y los errores en que éste, inducido por su megalomanía, incurrió durante la primera fase de la Gran Guerra Patriótica, la encarnizada lucha librada por la Unión Soviética contra la Alemania hitleriana.
18.02.2015. El Grupo Popular en el Congreso ha presentado una Proposición no de Ley, para su debate en el Pleno de la Cámara, relativa a reclamar la liberación inmediata del dirigente de la oposición venezolana Leopoldo López. La ponente de la iniciativa es la directora del Área de Internacional de la Fundación FAES y diputada del GPP, Cayetana Álvarez de Toledo.
01.12.2014. Para sorpresa de todos y en contra de los pronósticos, Klaus Iohannis (Partido Nacional Liberal, PNL), alcalde de Sibiu y miembro del Foro Democrático de Alemanes en Rumanía (FDGR), ha ganado en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre en Rumanía. El candidato opositor de la derecha obtuvo el 54% de los votos, frente al 46% de Victor Ponta, primer ministro saliente y presidente del Partido Socialdemócrata (PSD). La diferencia de votos entre los dos candidatos (8 puntos porcentuales) es poco usual en Rumanía ya que las elecciones presidenciales normalmente arrojan resultados muy ajustados.
23.04.2014. Sin duda, los Balcanes de 2014 no son los de 1914. A pesar de que las crisis de Ucrania y Siria nos hacen reflexionar sobre posibles semejanzas entre la Europa actual y la del comienzo de la Primera Guerra Mundial, en los Balcanes se recuerdan mucho más las guerras de la antigua Yugoslavia (1991-1999), que supusieron la destrucción y desintegración del país y la consiguiente aparición de siete nuevos Estados. De ellos, dos están ya en la Unión Europea (Eslovenia y Croacia); dos han firmado el Acuerdo de Asociación con la UE (Montenegro y Serbia), y tres se hallan empantanados en sus problemas internos (Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Kosovo).
26.03.2014. El pasado 19 de marzo, la Asamblea Nacional de Venezuela, dominada por el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), solicitó a la Fiscalía General la apertura de investigación sobre las actividades presuntamente subversivas de la diputada por el estado de Miranda María Corina Machado. El chavista Diosdado Cabello, presidente de la Cámara, responsabilizó a Machado de ser “instigadora y cómplice” de las muertes acaecidas en el país sudamericano desde el 12 de febrero, fecha de inicio de las protestas contra el régimen presidido por Nicolás Maduro.
25.02.2014. El 25 de febrero de 1956, hace ahora cincuenta y ocho años, Nikita Jrushchov, a la sazón primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), pronunció su histórico discurso “secreto” con motivo del XX Congreso del Partido. Mil cuatrocientos treinta y seis delegados soviéticos, que no estaban autorizados a tomar notas, escucharon atónitos cómo Jrushchov denunciaba el culto a la personalidad de José Stalin y los errores en que éste, inducido por su megalomanía, incurrió durante la primera fase de la Gran Guerra Patriótica, la encarnizada lucha librada por la Unión Soviética contra la Alemania hitleriana.