Ante la insuficiencia de las medidas tributarias para hacer frente a la crisis aprobadas por el Gobierno, Comunidades y Ayuntamientos están aprobando medidas para suspender los plazos en los impuestos que gestionan mientras dure el estado de alarma y aliviar la presión fiscal de los contribuyentes. La solidaridad de ciudadanos y empresas se está demostrando sobradamente en medio de esta tragedia. Es lamentable que nos falte la solidaridad de los primeros que están obligados a ello.
La decisión de la Comisión Europea de suspender sin más el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, PEC, pone en riesgo a la moneda común y deja a cada uno de los Estados miembros al albur de sus decisiones y de sus capacidades, lo que necesariamente aumentará las desigualdades entre los países europeos y, probablemente, aboque a alguno de ellos a situaciones de estrés financiero como ya ocurriera en el pasado reciente. De la Unión Europea esperamos más, mucho más.
José María Aznar ha afirmado que “nunca como ahora en nuestra trayectoria democrática la política parece menos relevante o si se prefiere, menos productiva. Esta realidad contrasta de manera muy acusada con las expectativas generadas por la llamada ‘nueva política’”. “Se decía –ha añadido- que se iba a impulsar la cultura del acuerdo, pero nunca como ahora han encontrado menos eco las apelaciones al interés general ni ha sido mayor el descuido de las instituciones”. En su opinión, “a pesar de las posiciones moderadas, mayoritarias en el electorado, hay un radicalismo mayor, nunca antes conocido en nuestro sistema político”.
El miembro del Patronato de la Fundación FAES, Gabriel Elorriaga; la catedrática de Derecho Constitucional, Teresa Freixes, y el catedrático de Derecho Constitucional, José María Castellá han debatido sobre la evolución del Estado Autonómico, durante la cuarta jornada del Curso de Verano FAES 2019, en una mesa moderada por Miguel Marín, director del curso.
El acuerdo adoptado el pasado 15 de julio en el Consejo de Política Fiscal y Financiera no es fruto de la casualidad, ni responde a un coyuntural equilibrio parlamentario. Nueve años antes, Rodríguez Zapatero salió victorioso del 35 Congreso del PSOE con nueve votos de ventaja sobre su gran adversario, José Bono, y gracias a la inestimable ayuda del PSC. A partir de entonces comenzó a cambiar la posición que había venido manteniendo el PSOE desde el inicio de la Transición democrática, al principio con medias palabras, luego con la mayor claridad. Es útil repasar ahora los momentos clave de esta evolución y valorar, con la perspectiva que nos ofrece el tiempo transcurrido, la importancia de los documentos aprobados, los compromisos adoptados, así como las consecuencias ?también financieras? de los conceptos políticos asumidos por el socialismo español.
José Luis Rodríguez Zapatero ha creado, de forma irresponsable, un “sudoku” de la insolidaridad entre las Comunidades Autónomas. Ha sembrado la cizaña en las cuentas del Estado al quebrar el consenso alcanzado en 2002 por el Gobierno de Aznar con todas las Comunidades Autónomas. El “sudoku” de los Presupuestos se pretende resolver prescindiendo del criterio de equidad, haciendo caso omiso del principio constitucional de cohesión nacional. Además, el recurso a la “ingeniería presupuestaria” para ocultar un incremento del gasto estructural ?que pone en riesgo las cuentas públicas a medio plazo? mina la confianza en el futuro de la economía española. Esto es especialmente grave en un contexto de incertidumbre donde resulta imprescindible la máxima transparencia. Además, los últimos Presupuestos del gobierno de Zapatero se sustentan en unas hipótesis de crecimiento económico que no son creíbles.
La obra de Alexis de Tocqueville (1805-1859) es lectura indispensable para el lector contemporáneo. Nadie mejor que él ha sabido explicar cómo bajo las apariencias de la democracia puede ocultarse un tipo nuevo de despotismo blando, pacífico, muelle, aparentemente racional, en el que los apáticos habitantes salen de su sopor consumista un instante cada cierto número de años para elegir a sus tiranos. No existe mejor alegato a favor de una democracia de ciudadanos iguales, libres y responsables, conscientes de los peligros de un poder político cada vez más inquisitorial, protector y previsor que La democracia en América. En sus páginas se describe el ideal de una democracia que conjuga la igualdad y solidaridad con la necesidad del debate, la discusión, el desorden que provoca la búsqueda permanente de la libertad. Para Tocqueville, lo más trágico es la tendencia a que los seres humanos, cada vez más individualistas, inmersos en sus quehaceres diarios, renuncien ellos mismos a defender sus libertades. Alexis de Tocqueville nos ha enseñado que la libertad no puede obtenerse más que a través de la acción diaria de los ciudadanos en la vida política y social, de la constante vigilancia y control de la acción de un Estado que se pretende eterno vigilante y protector, omnisciente y paternal y que considera a sus súbditos en una eterna infancia.
Jeambar se enfrenta en este libro a las modalidades del pensamiento único que paralizan actualmente a Francia. ¿Quiénes dictan este pensamiento? ¿Quiénes dan lecciones sobre “la opinión correcta”? Los intelectuales, políticos, periodistas y demás “defensores” de la moral, dispuestos a sacrificar la verdad en beneficio de su toma de partido y a salvaguardar sus privilegios. Los que aprueban el encarnizamiento mediático contra Aznar, los que recurren a la mala conciencia, los que con su parodia de la justicia y del valor cívico se han extendido por la élite francesa. Francia, como los demás países de Europa, tiene que actuar. Pero no atrincherándose tras su riqueza, sino practicando una política de solidaridad. Con sinceridad y con hechos, no con palabras. La democracia, dice Jeambar, sólo se conjuga con la prosperidad.
27.03.2020. Ante la insuficiencia de las medidas tributarias para hacer frente a la crisis aprobadas por el Gobierno, Comunidades y Ayuntamientos están aprobando medidas para suspender los plazos en los impuestos que gestionan mientras dure el estado de alarma y aliviar la presión fiscal de los contribuyentes. La solidaridad de ciudadanos y empresas se está demostrando sobradamente en medio de esta tragedia. Es lamentable que nos falte la solidaridad de los primeros que están obligados a ello.
24.03.2020. La decisión de la Comisión Europea de suspender sin más el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, PEC, pone en riesgo a la moneda común y deja a cada uno de los Estados miembros al albur de sus decisiones y de sus capacidades, lo que necesariamente aumentará las desigualdades entre los países europeos y, probablemente, aboque a alguno de ellos a situaciones de estrés financiero como ya ocurriera en el pasado reciente. De la Unión Europea esperamos más, mucho más.
05.07.2019. José María Aznar ha afirmado que “nunca como ahora en nuestra trayectoria democrática la política parece menos relevante o si se prefiere, menos productiva. Esta realidad contrasta de manera muy acusada con las expectativas generadas por la llamada ‘nueva política’”. “Se decía –ha añadido- que se iba a impulsar la cultura del acuerdo, pero nunca como ahora han encontrado menos eco las apelaciones al interés general ni ha sido mayor el descuido de las instituciones”. En su opinión, “a pesar de las posiciones moderadas, mayoritarias en el electorado, hay un radicalismo mayor, nunca antes conocido en nuestro sistema político”.
04.07.2019. El miembro del Patronato de la Fundación FAES, Gabriel Elorriaga; la catedrática de Derecho Constitucional, Teresa Freixes, y el catedrático de Derecho Constitucional, José María Castellá han debatido sobre la evolución del Estado Autonómico, durante la cuarta jornada del Curso de Verano FAES 2019, en una mesa moderada por Miguel Marín, director del curso.

01.07.2009. El acuerdo adoptado el pasado 15 de julio en el Consejo de Política Fiscal y Financiera no es fruto de la casualidad, ni responde a un coyuntural equilibrio parlamentario. Nueve años antes, Rodríguez Zapatero salió victorioso del 35 Congreso del PSOE con nueve votos de ventaja sobre su gran adversario, José Bono, y gracias a la inestimable ayuda del PSC. A partir de entonces comenzó a cambiar la posición que había venido manteniendo el PSOE desde el inicio de la Transición democrática, al principio con medias palabras, luego con la mayor claridad. Es útil repasar ahora los momentos clave de esta evolución y valorar, con la perspectiva que nos ofrece el tiempo transcurrido, la importancia de los documentos aprobados, los compromisos adoptados, así como las consecuencias ?tam...

01.10.2007. José Luis Rodríguez Zapatero ha creado, de forma irresponsable, un “sudoku” de la insolidaridad entre las Comunidades Autónomas. Ha sembrado la cizaña en las cuentas del Estado al quebrar el consenso alcanzado en 2002 por el Gobierno de Aznar con todas las Comunidades Autónomas. El “sudoku” de los Presupuestos se pretende resolver prescindiendo del criterio de equidad, haciendo caso omiso del principio constitucional de cohesión nacional. Además, el recurso a la “ingeniería presupuestaria” para ocultar un incremento del gasto estructural ?que pone en riesgo las cuentas públicas a medio plazo? mina la confianza en el futuro de la economía española. Esto es especialmente grave en un contexto de incertidumbre donde resulta imprescindible la máxima transparencia. Además, los ú...

01.01.2007. La obra de Alexis de Tocqueville (1805-1859) es lectura indispensable para el lector contemporáneo. Nadie mejor que él ha sabido explicar cómo bajo las apariencias de la democracia puede ocultarse un tipo nuevo de despotismo blando, pacífico, muelle, aparentemente racional, en el que los apáticos habitantes salen de su sopor consumista un instante cada cierto número de años para elegir a sus tiranos. No existe mejor alegato a favor de una democracia de ciudadanos iguales, libres y responsables, conscientes de los peligros de un poder político cada vez más inquisitorial, protector y previsor que La democracia en América. En sus páginas se describe el ideal de una democracia que conjuga la igualdad y solidaridad con la necesidad del debate, la discusión, el desorden que prov...

01.02.2006. Jeambar se enfrenta en este libro a las modalidades del pensamiento único que paralizan actualmente a Francia. ¿Quiénes dictan este pensamiento? ¿Quiénes dan lecciones sobre “la opinión correcta”? Los intelectuales, políticos, periodistas y demás “defensores” de la moral, dispuestos a sacrificar la verdad en beneficio de su toma de partido y a salvaguardar sus privilegios. Los que aprueban el encarnizamiento mediático contra Aznar, los que recurren a la mala conciencia, los que con su parodia de la justicia y del valor cívico se han extendido por la élite francesa. Francia, como los demás países de Europa, tiene que actuar. Pero no atrincherándose tras su riqueza, sino practicando una política de solidaridad. Con sinceridad y con hechos, no con palabras. La democracia, dice...