The coronavirus crisis has intensified the debate in the EU and key member states on the relationship with China and its profound implications. While differences in national approaches persist, there is a growing consensus on the need for the EU to articulate a stronger and more strategically focused China policy in the face of a rapidly changing international environment characterized by great power rivalry.
La crisis del coronavirus ha intensificado el debate en la Unión Europea y en los principales Estados miembros sobre la relación con China y sus implicaciones profundas. A pesar de los distintos enfoques, existe un amplio consenso sobre la necesidad de que la UE articule una política hacia China más sólida y con un enfoque más estratégico frente a un entorno internacional en rápida transformación y caracterizado por la competición y las rivalidades sistémicas. También la OTAN presta cada vez más atención a China, incluyendo su creciente presencia en sectores estratégicos europeos. A tal efecto, la Fundación FAES ha elaborado un ambicioso proyecto, ‘España y el debate euroatlántico sobre China’, en colaboración con el 'think tank' londinense Resilient Futures.
The coronavirus crisis has intensified the debate in the EU and key member states on the relationship with China and its profound implications. While differences in national approaches persist, there is a growing consensus on the need for the EU to articulate a stronger and more strategically focused China policy in the face of a rapidly changing international environment characterized by great power rivalry.
Un análisis amplio sobre el brexit debe incluir tres dimensiones: una crisis jurídico-constitucional, una de partidos y de representatividad política y una tercera socioeconómica. Los británicos afrontan un proceso de reajuste constitucional que alinee sus instituciones con una realidad política, económica y cultural distinta; y lo están haciendo en un debate intenso y poco elegante.
MIGUEL PAPÍ BOUCHER. Una visita guiada al pensamiento liberal (Ivan Krastev)ALFREDO CRESPO. El futuro es historia. Rusia y el regreso del totalitarismo (Masha Gessen)GABRIEL CORTINA. Todo aquello que nos une. Mi autobiografía (Justin Trudeau)
FAES ha reunido a un destacado grupo de historiadores e intelectuales para debatir acerca de la proposición de ley del PSOE sobre Memoria Histórica. Sus pormenores, el concepto de la iniciativa y sus repercusiones y propósitos mediáticos y políticos. Presentada en el Congreso el pasado mes de marzo, la proposición fue objeto de veto por parte del Gobierno del Partido Popular, alegando que suponía un incremento del gasto. Sin embargo, parece que el nuevo Gobierno socialista podría recuperarla. Reproducimos, editadas, las partes más significativas de aquella conversación.
La propuesta de creación de un “banco malo” europeo para combatir el elevado nivel de préstamos dudosos y sanear algunas entidades bancarias ha generado todo un debate y diversas posturas. Karel Lannoo (CEPS), Markus Demary y Matthias Diermeier (Cologne Institute for Economic Research), y Gerard Arqué y Enric Fernández (Caixa Bank Research) abordan la cuestión desde sus respectivas perspectivas.
19.02.2021. The coronavirus crisis has intensified the debate in the EU and key member states on the relationship with China and its profound implications. While differences in national approaches persist, there is a growing consensus on the need for the EU to articulate a stronger and more strategically focused China policy in the face of a rapidly changing international environment characterized by great power rivalry.
19.02.2021. La crisis del coronavirus ha intensificado el debate en la Unión Europea y en los principales Estados miembros sobre la relación con China y sus implicaciones profundas. A pesar de los distintos enfoques, existe un amplio consenso sobre la necesidad de que la UE articule una política hacia China más sólida y con un enfoque más estratégico frente a un entorno internacional en rápida transformación y caracterizado por la competición y las rivalidades sistémicas. También la OTAN presta cada vez más atención a China, incluyendo su creciente presencia en sectores estratégicos europeos. A tal efecto, la Fundación FAES ha elaborado un ambicioso proyecto, ‘España y el debate euroatlántico sobre China’, en colaboración con el 'think tank' londinense Resilient Futures.
15.02.2021. The coronavirus crisis has intensified the debate in the EU and key member states on the relationship with China and its profound implications. While differences in national approaches persist, there is a growing consensus on the need for the EU to articulate a stronger and more strategically focused China policy in the face of a rapidly changing international environment characterized by great power rivalry.

22.10.2019. Un análisis amplio sobre el brexit debe incluir tres dimensiones: una crisis jurídico-constitucional, una de partidos y de representatividad política y una tercera socioeconómica. Los británicos afrontan un proceso de reajuste constitucional que alinee sus instituciones con una realidad política, económica y cultural distinta; y lo están haciendo en un debate intenso y poco elegante.

11.10.2018. MIGUEL PAPÍ BOUCHER. Una visita guiada al pensamiento liberal (Ivan Krastev)ALFREDO CRESPO. El futuro es historia. Rusia y el regreso del totalitarismo (Masha Gessen)GABRIEL CORTINA. Todo aquello que nos une. Mi autobiografía (Justin Trudeau)

05.09.2018. FAES ha reunido a un destacado grupo de historiadores e intelectuales para debatir acerca de la proposición de ley del PSOE sobre Memoria Histórica. Sus pormenores, el concepto de la iniciativa y sus repercusiones y propósitos mediáticos y políticos. Presentada en el Congreso el pasado mes de marzo, la proposición fue objeto de veto por parte del Gobierno del Partido Popular, alegando que suponía un incremento del gasto. Sin embargo, parece que el nuevo Gobierno socialista podría recuperarla. Reproducimos, editadas, las partes más significativas de aquella conversación.

17.07.2017. La propuesta de creación de un “banco malo” europeo para combatir el elevado nivel de préstamos dudosos y sanear algunas entidades bancarias ha generado todo un debate y diversas posturas. Karel Lannoo (CEPS), Markus Demary y Matthias Diermeier (Cologne Institute for Economic Research), y Gerard Arqué y Enric Fernández (Caixa Bank Research) abordan la cuestión desde sus respectivas perspectivas.