Pensar que las cosas cambian de un día para otro, aunque ese día sea el comienzo de un nuevo año, es un alivio psicológico, convencional y comprensible, pero no una realidad. 2020 ha sido unánimemente considerado como el “annus horribilis” global. Al parecer, no para el Gobierno español que, mediado el año pasado, por boca de su presidente declaró vencido al virus y unos meses después, a punto de terminar el ejercicio, celebró un autohomenaje por lo bien que lo había hecho, organizado con solemne conferencia de prensa en Moncloa y con el lamentable aval de académicos y politólogos escogidos como selecto cuerpo de baile para la función presidencial.
La democracia representativa debe crear, en quienes gobiernan, una atmósfera de circunspección, reticencia y responsabilidad por completo incompatible con las emociones fuertes que promete y desencadena el populismo mediante plebiscitos, referéndums y activismo desorbitado. Los populistas prosperan cuando la confianza se desintegra. El patriotismo no tiene nada que ver con eso. No busca adhesiones para una causa particular. Está en las antípodas de entender la victoria política como el proceso de vencer primero y aniquilar después al adversario, para adueñarse del gobierno en régimen de monopolio perpetuo.
Polarización política y pérdida de fe del pueblo norteamericano en el ideal democrático y en su sistema electoral son síntomas y legado de la era Trump, quien en sus acusaciones de fraude y en su negativa a aceptar la derrota quizá busca afianzar su futuro liderazgo dentro del Partido Republicano. La autora plantea además la posibilidad de un cambio hacia un modelo de votación directa que acabe con la posibilidad de que, en elecciones disputadas, el voto electoral se imponga sobre el voto popular si es la institución del Colegio Electoral de cada estado la que decide quién es el presidente de los Estados Unidos.
La ruptura de los consensos básicos, la exaltación de la ilegalidad como parte del discurso antisistema del populismo, la brutalización del lenguaje, el desprecio a las instituciones, la exclusión del adversario, son los síntomas de una grave enfermedad de la democracia que también nos afecta como españoles y ante la que hay que mantenerse vigilantes y activos. El asalto al Congreso de los Estados Unidos lo hace más difícil, pero también más necesario e imperativo.
El ‘brexit’ ha sido un grave error que pesará como tema central de la política británica en la próxima década y cuyas consecuencias todavía están por emerger. Sería bueno tomar nota de cómo un discurso de denigración, de exceso verbal, de mentira en suma, como el del euroescepticismo británico, puede terminar por hacer mella incluso en una sociedad tan madura políticamente. Y hay que tomar nota para resistir a los aprendices de brujo que entre nosotros buscan un dudoso rédito político con discursos similares de denigración, de exceso y de mentira, que copia lo peor que ha ocurrido en un socio y aliado como el Reino Unido. Un socio que, incapaz del dar el portazo que alentaba el frívolo y banal euroescepticismo, ha tenido que sentarse, negociar y aceptar una realidad...
El Colegio Electoral es una institución política forjada por un compromiso federal concebido y puesto en práctica por los padres de la Constitución de los EE. UU. Ha sido contemplado por muchos legisladores estadounidenses y ciudadanos como un diseño electoral arcaico porque sus comprometedores cimientos fueron asentados hace más de 200 años. Si bien se podría discutir sobre que las circunstancias que trajeron tal compromiso son tan arcaicas como el actual sistema se constata que las razones, explicaciones y excusas que lo trajeron simplemente han cambiado. Lo que queda como un tema central al impedimento de su reforma también se mantiene igual: la salvaguarda de los intereses políticos y la ventaja electoral.
La economía digital está cambiando todos los paradigmas económicos y ha provocado la obsolescencia de los conceptos y normas sobre los que hasta ahora se sustentaba la fiscalidad internacional. Este es un asunto de máxima actualidad. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, puso el acento, en su discurso sobre el Estado de la Unión pronunciado el pasado 16 de septiembre, en el futuro de la política tributaria en la era digital. Un asunto que, por otro lado, no resulta pacífico: existe un amplio consenso sobre la necesidad de adaptar las normas tributarias por las que nos regimos al hecho digital, pero no está tan claro cómo debemos hacerlo, si a nivel multilateral, bajo los auspicios de organismos internacionales como la OCDE, o a nivel nacional, como ya ha ocurrido en países como Francia, que se han adelantado actuando por su cuenta.
Cuando se nos anuncia una ‘nueva normalidad’ desde el Gobierno, es bueno recordar que, en efecto, lo normal sería novedoso desde que el 1 de junio de 2018 comenzase la andadura de los sucesivos Gobiernos de Pedro Sánchez. La radical excentricidad de sus socios de investidura, la extravagante mayoría parlamentaria que lo viene sosteniendo y la disparatada coalición que ha conformado caracterizan dos años de vida política española en la que lo excepcional no ha tenido que esperar a la actual crisis sanitaria para presidir este periodo. Detallamos alguna de las anormalidades más destacadas.
“De tal palo tal astilla”, suele decirse cuando los hijos reproducen las conductas de los padres. Este proverbio, producto de la sabiduría popular, es aplicable hoy cuando se busca desentrañar el origen de la tremenda crisis económica, política y social que vive Venezuela. Algunos –cada vez menos– tratan de exculpar del desastre a Hugo Chávez, pero lo cierto es que Nicolás Maduro, el actual gobernante, no ha hecho más que profundizar en el legado de quien considera su padre político. “Somos hijos de Chávez” ha reiterado, sin ninguna duda, en más de una oportunidad.
15.01.2021. Pensar que las cosas cambian de un día para otro, aunque ese día sea el comienzo de un nuevo año, es un alivio psicológico, convencional y comprensible, pero no una realidad. 2020 ha sido unánimemente considerado como el “annus horribilis” global. Al parecer, no para el Gobierno español que, mediado el año pasado, por boca de su presidente declaró vencido al virus y unos meses después, a punto de terminar el ejercicio, celebró un autohomenaje por lo bien que lo había hecho, organizado con solemne conferencia de prensa en Moncloa y con el lamentable aval de académicos y politólogos escogidos como selecto cuerpo de baile para la función presidencial.
11.01.2021. La democracia representativa debe crear, en quienes gobiernan, una atmósfera de circunspección, reticencia y responsabilidad por completo incompatible con las emociones fuertes que promete y desencadena el populismo mediante plebiscitos, referéndums y activismo desorbitado. Los populistas prosperan cuando la confianza se desintegra. El patriotismo no tiene nada que ver con eso. No busca adhesiones para una causa particular. Está en las antípodas de entender la victoria política como el proceso de vencer primero y aniquilar después al adversario, para adueñarse del gobierno en régimen de monopolio perpetuo.
07.01.2021. Polarización política y pérdida de fe del pueblo norteamericano en el ideal democrático y en su sistema electoral son síntomas y legado de la era Trump, quien en sus acusaciones de fraude y en su negativa a aceptar la derrota quizá busca afianzar su futuro liderazgo dentro del Partido Republicano. La autora plantea además la posibilidad de un cambio hacia un modelo de votación directa que acabe con la posibilidad de que, en elecciones disputadas, el voto electoral se imponga sobre el voto popular si es la institución del Colegio Electoral de cada estado la que decide quién es el presidente de los Estados Unidos.
07.01.2021. La ruptura de los consensos básicos, la exaltación de la ilegalidad como parte del discurso antisistema del populismo, la brutalización del lenguaje, el desprecio a las instituciones, la exclusión del adversario, son los síntomas de una grave enfermedad de la democracia que también nos afecta como españoles y ante la que hay que mantenerse vigilantes y activos. El asalto al Congreso de los Estados Unidos lo hace más difícil, pero también más necesario e imperativo.
30.12.2020. El ‘brexit’ ha sido un grave error que pesará como tema central de la política británica en la próxima década y cuyas consecuencias todavía están por emerger. Sería bueno tomar nota de cómo un discurso de denigración, de exceso verbal, de mentira en suma, como el del euroescepticismo británico, puede terminar por hacer mella incluso en una sociedad tan madura políticamente. Y hay que tomar nota para resistir a los aprendices de brujo que entre nosotros buscan un dudoso rédito político con discursos similares de denigración, de exceso y de mentira, que copia lo peor que ha ocurrido en un socio y aliado como el Reino Unido. Un socio que, incapaz del dar el portazo que alentaba el frívolo y banal euroescepticismo, ha tenido que sentarse, negociar y aceptar una realidad...

04.11.2020. El Colegio Electoral es una institución política forjada por un compromiso federal concebido y puesto en práctica por los padres de la Constitución de los EE. UU. Ha sido contemplado por muchos legisladores estadounidenses y ciudadanos como un diseño electoral arcaico porque sus comprometedores cimientos fueron asentados hace más de 200 años. Si bien se podría discutir sobre que las circunstancias que trajeron tal compromiso son tan arcaicas como el actual sistema se constata que las razones, explicaciones y excusas que lo trajeron simplemente han cambiado. Lo que queda como un tema central al impedimento de su reforma también se mantiene igual: la salvaguarda de los intereses políticos y la ventaja electoral.

30.09.2020. La economía digital está cambiando todos los paradigmas económicos y ha provocado la obsolescencia de los conceptos y normas sobre los que hasta ahora se sustentaba la fiscalidad internacional. Este es un asunto de máxima actualidad. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, puso el acento, en su discurso sobre el Estado de la Unión pronunciado el pasado 16 de septiembre, en el futuro de la política tributaria en la era digital. Un asunto que, por otro lado, no resulta pacífico: existe un amplio consenso sobre la necesidad de adaptar las normas tributarias por las que nos regimos al hecho digital, pero no está tan claro cómo debemos hacerlo, si a nivel multilateral, bajo los auspicios de organismos internacionales como la OCDE, o a nivel nacional, co...

26.05.2020. Cuando se nos anuncia una ‘nueva normalidad’ desde el Gobierno, es bueno recordar que, en efecto, lo normal sería novedoso desde que el 1 de junio de 2018 comenzase la andadura de los sucesivos Gobiernos de Pedro Sánchez. La radical excentricidad de sus socios de investidura, la extravagante mayoría parlamentaria que lo viene sosteniendo y la disparatada coalición que ha conformado caracterizan dos años de vida política española en la que lo excepcional no ha tenido que esperar a la actual crisis sanitaria para presidir este periodo. Detallamos alguna de las anormalidades más destacadas.

22.04.2020. “De tal palo tal astilla”, suele decirse cuando los hijos reproducen las conductas de los padres. Este proverbio, producto de la sabiduría popular, es aplicable hoy cuando se busca desentrañar el origen de la tremenda crisis económica, política y social que vive Venezuela. Algunos –cada vez menos– tratan de exculpar del desastre a Hugo Chávez, pero lo cierto es que Nicolás Maduro, el actual gobernante, no ha hecho más que profundizar en el legado de quien considera su padre político. “Somos hijos de Chávez” ha reiterado, sin ninguna duda, en más de una oportunidad.