Ecuador tiene en sus manos la consolidación de un cambio que se inició el 7 de febrero, con el diálogo y el acuerdo de todas las fuerzas alternativas (que sumaron el apoyo de dos tercios de los votantes en la primera vuelta), lideradas ahora por Guillermo Lasso; y también la posibilidad de liderar en la región un nuevo rumbo lejos de los populismos que agotan las democracias.
Aunque no es esta la primera vez que un Gobierno anuncia su intención de modificar la configuración del Ministerio Fiscal en relación con el procedimiento penal para eliminar la figura del juez instructor y darle dicha responsabilidad a la fiscalía, la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal promovida por el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, es su intento más acabado. Así, bajo el paraguas de adecuar nuestro ordenamiento procesal al de otros países europeos, la nueva ley prevé la creación de la figura del fiscal instructor competente para dar curso a las investigaciones antes de que el juez decida la imputación sobre dichas bases probatorias.
La Ley Trans no es una iniciativa original de Unidas Podemos, pues se halla en la agenda del globalismo y el reseteado de la sociedad; la Ley Trans acaba con la distinción macho/hembra de la naturaleza y en tanto categorías de estudio y clasificación; la Ley Trans promueve que un sentimiento sea sujeto jurídico, cuando tan solo pueden serlo los hechos; la Ley Trans vulnera el derecho de los menores a su integridad física, pues los medicaliza desde la pubertad; la Ley Trans, por último, pretende acallar cualquier opinión contraria a la misma a través de tipos penales que vulneran la libertad de expresión, libertad que en España muchos aún no saben qué es.
Las elecciones autonómicas celebradas en Cataluña nos retrotraen a las de 2010 y a las de 2017. Son pocos los votantes que cambian de un bloque al otro pero ahora el PSC se ha convertido en el partido útil del constitucionalismo. La pregunta que conviene plantearse es la siguiente: pasar página del “proceso”, ¿por qué y para qué? Porque, el “proceso” independentista iniciado en 2012 ha colapsado y el unilateralismo se ha convertido hoy en recurso electoral. Para conseguir una mejor financiación y un mayor número de competencias.
El cambio climático es uno de los grandes desafíos globales de nuestro tiempo. Gobiernos de todo el mundo se han comprometido a ponerle freno, adoptando ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de gases contaminantes y de maximización de la eficiencia energética. La Unión Europea no es ajena a este proceso de cambio y ha fijado la Transición Ecológica como uno de sus objetivos nucleares.
FAES ha reunido en un único documento la serie de Papeles FAES que sobre Cataluña, sus élites nacionalistas y el autodenominado procés ha venido publicando el catedrático Olmeda. Hacerlo nos permite disponer de una mirada global sobre un fenómeno con una urdimbre y una formulación más compleja de lo que el independentismo nacionalista aparenta. Resulta necesario, además, para aclarar no solo la naturaleza del supuesto conflicto sino para determinar las posibilidades reales de una resolución futura.
Un análisis amplio sobre el brexit debe incluir tres dimensiones: una crisis jurídico-constitucional, una de partidos y de representatividad política y una tercera socioeconómica. Los británicos afrontan un proceso de reajuste constitucional que alinee sus instituciones con una realidad política, económica y cultural distinta; y lo están haciendo en un debate intenso y poco elegante.
En Cataluña existe una ‘kale borroka’ rutinaria que se percibe en la propaganda de los medios independentistas, los insultos, los lazos amarillos, y las procesiones de antorchas que recuerdan los movimientos supremacistas. ¿Y qué dice la “revolución de las sonrisas”? Unos, callan. Otros, manifiestan una prudencia exquisita. Los de más allá, niegan, se solidarizan y protestan. Y los grupos independentistas del Parlamento de Cataluña y el presidente de la Generalitat jalean a los detenidos gritando “libertad”. Todo un síntoma. Una sociedad enferma.
Las grandes familias políticas europeas iniciaron el pasado otoño el proceso de candidaturas para la elección indirecta del decimotercer presidente de la Comisión Europea. Siguiendo las prácticas políticas dispuestas en el Tratado de Lisboa, los partidos del Parlamento Europeo lanzan sus candidatos a cabezas de lista, los conocidos en la jerga bruselense como 'spitzenkandidaten'. Es momento también de hacer un balance de gestión de la Comisión Juncker.
24.02.2021. Ecuador tiene en sus manos la consolidación de un cambio que se inició el 7 de febrero, con el diálogo y el acuerdo de todas las fuerzas alternativas (que sumaron el apoyo de dos tercios de los votantes en la primera vuelta), lideradas ahora por Guillermo Lasso; y también la posibilidad de liderar en la región un nuevo rumbo lejos de los populismos que agotan las democracias.
18.02.2021. Aunque no es esta la primera vez que un Gobierno anuncia su intención de modificar la configuración del Ministerio Fiscal en relación con el procedimiento penal para eliminar la figura del juez instructor y darle dicha responsabilidad a la fiscalía, la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal promovida por el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, es su intento más acabado. Así, bajo el paraguas de adecuar nuestro ordenamiento procesal al de otros países europeos, la nueva ley prevé la creación de la figura del fiscal instructor competente para dar curso a las investigaciones antes de que el juez decida la imputación sobre dichas bases probatorias.
18.02.2021. La Ley Trans no es una iniciativa original de Unidas Podemos, pues se halla en la agenda del globalismo y el reseteado de la sociedad; la Ley Trans acaba con la distinción macho/hembra de la naturaleza y en tanto categorías de estudio y clasificación; la Ley Trans promueve que un sentimiento sea sujeto jurídico, cuando tan solo pueden serlo los hechos; la Ley Trans vulnera el derecho de los menores a su integridad física, pues los medicaliza desde la pubertad; la Ley Trans, por último, pretende acallar cualquier opinión contraria a la misma a través de tipos penales que vulneran la libertad de expresión, libertad que en España muchos aún no saben qué es.
15.02.2021. Las elecciones autonómicas celebradas en Cataluña nos retrotraen a las de 2010 y a las de 2017. Son pocos los votantes que cambian de un bloque al otro pero ahora el PSC se ha convertido en el partido útil del constitucionalismo. La pregunta que conviene plantearse es la siguiente: pasar página del “proceso”, ¿por qué y para qué? Porque, el “proceso” independentista iniciado en 2012 ha colapsado y el unilateralismo se ha convertido hoy en recurso electoral. Para conseguir una mejor financiación y un mayor número de competencias.

26.11.2020. El cambio climático es uno de los grandes desafíos globales de nuestro tiempo. Gobiernos de todo el mundo se han comprometido a ponerle freno, adoptando ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de gases contaminantes y de maximización de la eficiencia energética. La Unión Europea no es ajena a este proceso de cambio y ha fijado la Transición Ecológica como uno de sus objetivos nucleares.

28.02.2020. FAES ha reunido en un único documento la serie de Papeles FAES que sobre Cataluña, sus élites nacionalistas y el autodenominado procés ha venido publicando el catedrático Olmeda. Hacerlo nos permite disponer de una mirada global sobre un fenómeno con una urdimbre y una formulación más compleja de lo que el independentismo nacionalista aparenta. Resulta necesario, además, para aclarar no solo la naturaleza del supuesto conflicto sino para determinar las posibilidades reales de una resolución futura.

22.10.2019. Un análisis amplio sobre el brexit debe incluir tres dimensiones: una crisis jurídico-constitucional, una de partidos y de representatividad política y una tercera socioeconómica. Los británicos afrontan un proceso de reajuste constitucional que alinee sus instituciones con una realidad política, económica y cultural distinta; y lo están haciendo en un debate intenso y poco elegante.

09.10.2019. En Cataluña existe una ‘kale borroka’ rutinaria que se percibe en la propaganda de los medios independentistas, los insultos, los lazos amarillos, y las procesiones de antorchas que recuerdan los movimientos supremacistas. ¿Y qué dice la “revolución de las sonrisas”? Unos, callan. Otros, manifiestan una prudencia exquisita. Los de más allá, niegan, se solidarizan y protestan. Y los grupos independentistas del Parlamento de Cataluña y el presidente de la Generalitat jalean a los detenidos gritando “libertad”. Todo un síntoma. Una sociedad enferma.

21.01.2019. Las grandes familias políticas europeas iniciaron el pasado otoño el proceso de candidaturas para la elección indirecta del decimotercer presidente de la Comisión Europea. Siguiendo las prácticas políticas dispuestas en el Tratado de Lisboa, los partidos del Parlamento Europeo lanzan sus candidatos a cabezas de lista, los conocidos en la jerga bruselense como 'spitzenkandidaten'. Es momento también de hacer un balance de gestión de la Comisión Juncker.