05/11/2009
Aznar clausura el Congreso 'Los Desafíos de América Latina'

Aznar y Aguirre, junto a otros ex presidentes latinoamericanos en Rosario.
/28.03.2008/ El presidente de FAES, José María Aznar, se ha desplazado a la localidad de Rosario para clausurar el Congreso 'Los Desafíos de América Latina' que ha organizado
A continuación se reproduce de forma íntegra la intervención de José María Aznar:
Quiero que mis primeras palabras sean para expresar mi más calurosa felicitación por este veinte aniversario de
A la satisfacción de estar por primera vez en esta maravillosa, emprendedora y próspera ciudad de Rosario, se une el orgullo de haber sido propuesto para clausurar estas intensas jornadas de trabajo.
Siempre he pensado que las buenas ideas constituyen un requisito imprescindible para el progreso y la prosperidad de las naciones. En este encuentro, "Los desafíos de América Latina", se abordaron buenas ideas. Ideas para el futuro de la región.
Ideas para aprovechar las oportunidades de la globalización, la apertura al mundo y la integración internacional de América Latina.
Ideas para avanzar en la lucha contra la pobreza a través de políticas que generen empleo.
Ideas para fortalecer el Estado de Derecho, la democracia y el respeto por los derechos individuales.
Ideas para parar la amenaza creciente del populismo en la región, y para hacer realidad una verdadera agenda de libertad para frenarlo.
Estos fueron algunos de los importantísimos asuntos que se abordaron durante estos tres días, en este encuentro que logró reunir a tantos amigos e instituciones con quienes compartimos convicciones, principios y valores.
Durante el pasado año, la fundación FAES ha presentado en las principales capitales de América Latina, en Europa y en los Estados Unidos el último informe estratégico que hemos elaborado: "América Latina: Una agenda de libertad". Este trabajo, realizado bajo la dirección de Miguel Angel Cortés, fue el producto de la colaboración de muchas personas e instituciones que creen en la libertad como motor del progreso.
Muchos de ellos, que participaron activamente en la elaboración del documento, están de nuevo hoy aquí, demostrando que continuamos unidos fervientemente en la lucha por la libertad. Algunos de ellos también fueron becarios de
En el estudio se abordan propuestas políticas, económicas y culturales tanto para los países de la región como para sus socios y aliados. Instituciones sólidas para una democracia eficaz, una economía abierta y una sociedad de amplias clases medias son algunos de los objetivos que planteamos. También presentamos propuestas para fomentar la integración, para mejorar la educación, la innovación y la cultura como aliados eficaces para el desarrollo. Dentro de la agenda política contenida en el documento, hay una propuesta que es crucial para el anclaje de los países de América Latina en la vanguardia de las naciones democráticas: unir a los afines. En la encrucijada en la que se encuentra América Latina - entre el populismo revolucionario en su vertiente más alocada o la democracia liberal - es fundamental hacer efectiva y operativa esta propuesta a través de la política, la voluntad y la decisión de todos quienes, dentro de la pluralidad, formamos parte del mismo arco ideológico. Ante el dilema de formar parte del grupo de naciones más democráticas y prósperas o caer en el pozo del socialismo caduco, que ahora se presenta como "del siglo XXI", es necesaria la unión de aquellos que compartimos los mismos valores frente a los enemigos de la libertad. Siempre sostuve la necesidad de construir en política proyectos ganadores que cuenten con tres elementos ineludibles: un partido político sólido, un programa exitoso y un líder. Es crucial para la pervivencia de Vivimos en tiempos de relativismo cultural, de falsificaciones masivas y de interpretaciones interesadas de la historia; en tiempos de abusos del idioma que pretenden convertir las palabras en cáscaras vacías. Por esto, resulta imprescindible definir y precisar los términos. En este sentido, pienso que tenemos que ser muy claros a la hora de defender una idea: La pertenencia de América Latina a la civilización occidental es un hecho irrefutable. América Latina es parte sustancial de Occidente. Existe un elenco de valores y principios que informan el pensamiento occidental. Los derechos humanos, las libertades individuales, la igualdad ante la ley, la democracia, la economía de mercado y el Estado de Derecho están en la base misma de nuestra civilización y no podemos dejar que sean pisoteados. Me refería antes a la perversión del lenguaje como uno de los rasgos característicos del relativismo cultural. Uno de los términos que más ha sufrido maltratos es la palabra libertad. Hayek ya nos advertía que los nuevos planificadores nos prometen una libertad colectiva que es, en el fondo, la libertad ilimitada del planificador para manejar la sociedad a su antojo restringiendo las libertades individuales. Lamentablemente, esta distorsión lingüística es la base sobre la que se sustenta el proyecto político, denominado "socialismo del siglo XXI". Este movimiento ideológico que abandera buena parte de la izquierda latinoamericana se dedica sistemáticamente a demonizar y estigmatizar a todo aquello que se refiere a la libertad del individuo y a quienes, como nosotros, nos llamamos liberales precisamente por defender esa libertad. Los líderes populistas de esta "nueva" izquierda latinoamericana anteponen los derechos colectivos, derivados de la pertenencia a un grupo étnico o social, a los derechos y libertades individuales inherentes al propio ser humano. Sus proyectos totalitarios se apoyan en una realidad inventada, construida sobre la base de un pasado tergiversado. Sabemos bien, porque vemos hacia dónde caminan las sociedades que los sufren, que sus ensoñaciones conducirán a sus países al fracaso. Es terrible ver cómo, no contentos con los desaguisados que cometen en sus países, estos populistas tienen la ocurrencia de tapar problemas internos fabricando conflictos externos. Sería terrible pensar que en lugar de ejercer sus responsabilidades ejerciendo la soberanía y el control de las fronteras con la fuerza del Estado de Derecho, se dediquen a cobijar a grupos terroristas. Terroristas que con sus abominables actos no dejan de hostigar a las democracias de América Latina. Queridos amigos de la libertad, tenemos que continuar en alerta ante todas estas amenazas que nos presentan los enemigos de la libertad. El victimismo es otro elemento característico de los enemigos de la libertad. Los líderes populistas eximen sistemáticamente de responsabilidad a sus decisiones políticas. Acusan de todas las desgracias e injusticias, reales o ficticias, que han padecido o padecen sus ciudadanos a los actores externos e internos. Cuando sus falaces argumentos no encuentran refugio en los fantasmas externos (llámense el imperialismo, la banca extranjera, las empresas multinacionales, Forman parte de este grupo: periodistas, empresarios, académicos o ciudadanos de a pie que no comulgan con las tesis impuestas por el régimen. Este populismo de nuevo cuño juega con el sufrimiento y la angustia de los más desfavorecidos. Este populismo tiene objetivos claros: la desarticulación de las instituciones, el desmantelamiento del Estado de Derecho y la expulsión del sistema democrático de todo aquél que no comulgue con su ideología sectaria. Hay que estar preparados para batallar en el terreno de las ideas contra estas amenazas a las que se enfrenta Occidente. Sin embargo, de cara al futuro de la región, no todas son amenazas, no todo es desolador. También tenemos que tener presente que existen grandes oportunidades. Y que no podemos desaprovechar otro tren que nos brinda la historia a los iberoamericanos. El crecimiento de la economía mundial no tiene parangón en la historia de la humanidad. Existe un importante incremento en la demanda de materias primas, sobre todo por parte de China y otros países emergentes. Los países latinoamericanos son importantes suministradores de estas materias, y buena parte de su crecimiento económico se debe a su exportación. Sin duda esta es una gran oportunidad. Sin embargo, este elemento no basta por sí solo. Los responsables políticos no deben olvidar que las economías realmente fuertes se basan en otros factores. Las reformas deben ir encaminadas a un profundo fortalecimiento institucional, a una mayor apertura económica y a integrar la economía en el juego global, incluyendo, por supuesto, la firma de tratados de libre comercio. Es preciso también hacer hincapié en políticas que pongan énfasis en el conocimiento y la innovación. Porque son éstas las únicas garantías de éxito a largo plazo. Quienes quieran asegurar un futuro próspero a sus pueblos, han de hacer una apuesta decidida por la educación y fomentar, mediante un marco jurídico e institucional adecuado, la creatividad, el mérito y el esfuerzo. No se prospera si los gobiernos no apuestan por reformas estructurales para salir de la pobreza. Para ello las economías deben ser abiertas y competitivas, deben estar encaminadas a respetar la propiedad privada y los proyectos individuales de los ciudadanos. Como decía antes, pueden ayudar los precios altos de las materias primas, el fuerte crecimiento económico mundial y los costos significativamente bajos de la financiación. Sin embargo, esto sólo favorece a largo plazo a las naciones que fomentan la libre empresa en un marco legal estable. Lamentablemente, aquellas naciones que se limiten a un planteamiento cortoplacista por parte de sus responsables políticos, estarán condenadas a repetir de forma cíclica sus fracasos. Otra fortaleza, otra oportunidad con la que contamos los iberoamericanos es Siempre creí que Compartimos el español y el portugués, los quinientos años de historia en común, las costumbres y tradiciones, la herencia cultural que abarca lo tangible y lo intangible, el mestizaje enriquecedor. Si queremos fortalecer las libertades, fomentar la integración y reforzar las instituciones en Iberoamérica, contamos con un instrumento valiosísimo que es nuestra Comunidad Iberoamericana de Naciones y que no podemos desaprovechar. Un vínculo en el que debemos trabajar de forma paralela al trabajo de refuerzo del vínculo atlántico. Porque el diálogo atlántico entre Europa y los Estados Unidos debe incluir inexorablemente a América Latina. Desde el mundo de las ideas, debemos trabajar para fortalecer estos lazos. Porque Prueba de ello es que hoy millones de latinoamericanos viven y trabajan tanto en los Estados Unidos como en España. Su valiosa contribución a nuestras sociedades es una muestra de todo ello que nos une. Nosotros, en FAES, estamos muy orgullosos de todos aquellos jóvenes líderes latinoamericanos que son becarios de nuestra fundación y que año tras año complementan su formación con nosotros. Hoy muchos de ellos nos acompañan y no quiero dejar de saludarlos. Sois una gran esperanza para el futuro de la libertad en Iberoamérica. En esta intervención de clausura de las jornadas conmemorativas del veinte aniversario de La renuncia de Fidel Castro a la presidencia de su país será un hecho irrelevante si la falta de libertad y la opresión que caracterizan el Régimen siguen intactas. Durante 50 años los cubanos han tenido que soportar toda clase de atropellos por parte de la dictadura. Que se retire un dictador no es sinónimo de que se acabe el Régimen opresor. Quiero decir que en Cuba sería lamentable la aplicación de un modelo de Estado que combine la apertura económica con el autoritarismo político. La limosna económica a cambio de renunciar a derechos y libertades que disfrutamos todos los aquí presentes. Los cubanos no se merecen esta inmoralidad. La apuesta por la transición hacia la democracia, y no por la sucesión, es la única solución justa y viable de cara al futuro. En esto también debemos estar unidos. Pienso que en este proceso de transición, que no será fácil como no lo ha sido en ningún otro país, tienen derecho a participar todos los cubanos, esencialmente los que viven en Cuba, pero también los exiliados. Las democracias de Occidente también deben jugar un papel fundamental a la hora de impulsar la transición a la democracia en Cuba. Concluyo estas reflexiones animando una vez más a La unión hace la fuerza, y juntos podemos llegar mucho más lejos. Tengo la certeza que llegaremos lejos, porque la historia nos demuestra que las tiranías nunca prevalecen sobre la decidida voluntad de los hombres libres.