Un año después de su publicación, la obra, con prefacio de Enrique Krauze y coordinado por Ángel Rivero, Javier Zarzalejos y Jorge del Palacio, mantiene que el populismo es una amenaza para la democracia e incorpora análisis de procesos recientes como el crecimiento de AfD en Alemania, las acrobacias constitucionales de Evo Morales en Bolivia, la deriva del 'procesismo' en Cataluña o el desenlace de las presidenciales francesas.
Las medidas fiscales acordadas por el Gobierno con Podemos no responden a ninguna estrategia de país ni incentivan la inversión, la innovación ni el empleo. España, tras cinco años de crecimiento económico, sigue registrando el mayor déficit de la zona euro y el 1 de enero de 2019 necesitará financiar más de 500.000 millones de euros en gasto público.
Bruselas no puede aceptar las exigencias italianas. Roma sigue sin asumir que debe pasar por una fuerte autocrítica sobre sus décadas de estancamiento económico y dejar de culpar a la Unión Europea de los profundos males que aquejan al país.
Suecia va hacia tiempos convulsos a pesar de tener una economía vigorosa. Las elecciones del próximo domingo 9 pueden confirmar que, como en muchas otras partes, las cuestiones identitarias tienden a tomar el rol que antes tenía la economía a la hora de decidir el voto de una gran parte de la población.
Un presupuesto que no inspira confianzaEl Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2005 que ha presentado el Gobierno no contiene, como se había anunciado, ningún cambio en el patrón de crecimiento. La demanda exterior apenas despega, sigue recortando el crecimiento del PIB, y un año más ha de ser la demanda interna, y más concretamente el consumo privado, el motor de la economía. El bonito juego del cuadro macroeconómico Para entender el Presupuesto resulta fundamental estudiar su enlace con las magnitudes macroeconómicas esenciales. El político puede tener la tentación de señalarque va a conseguir, al año siguiente, y en virtud del presupuesto, alguna maravilla. Y así empieza “el bonito juego del cuadro macroeconómico”.
Las reformas estructurales en el camino hacia la estabilidad, el crecimiento y la moneda única 1
Las reformas estructurales en el camino hacia la estabilidad, el crecimiento y la moneda única 2
Las reformas estructurales en el camino hacia la estabilidad, el crecimiento y la moneda única 3
08.11.2018. Un año después de su publicación, la obra, con prefacio de Enrique Krauze y coordinado por Ángel Rivero, Javier Zarzalejos y Jorge del Palacio, mantiene que el populismo es una amenaza para la democracia e incorpora análisis de procesos recientes como el crecimiento de AfD en Alemania, las acrobacias constitucionales de Evo Morales en Bolivia, la deriva del 'procesismo' en Cataluña o el desenlace de las presidenciales francesas.
05.11.2018. Las medidas fiscales acordadas por el Gobierno con Podemos no responden a ninguna estrategia de país ni incentivan la inversión, la innovación ni el empleo. España, tras cinco años de crecimiento económico, sigue registrando el mayor déficit de la zona euro y el 1 de enero de 2019 necesitará financiar más de 500.000 millones de euros en gasto público.
24.10.2018. Bruselas no puede aceptar las exigencias italianas. Roma sigue sin asumir que debe pasar por una fuerte autocrítica sobre sus décadas de estancamiento económico y dejar de culpar a la Unión Europea de los profundos males que aquejan al país.
06.09.2018. Suecia va hacia tiempos convulsos a pesar de tener una economía vigorosa. Las elecciones del próximo domingo 9 pueden confirmar que, como en muchas otras partes, las cuestiones identitarias tienden a tomar el rol que antes tenía la economía a la hora de decidir el voto de una gran parte de la población.

01.11.2004. Un presupuesto que no inspira confianzaEl Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2005 que ha presentado el Gobierno no contiene, como se había anunciado, ningún cambio en el patrón de crecimiento. La demanda exterior apenas despega, sigue recortando el crecimiento del PIB, y un año más ha de ser la demanda interna, y más concretamente el consumo privado, el motor de la economía. El bonito juego del cuadro macroeconómico Para entender el Presupuesto resulta fundamental estudiar su enlace con las magnitudes macroeconómicas esenciales. El político puede tener la tentación de señalarque va a conseguir, al año siguiente, y en virtud del presupuesto, alguna maravilla. Y así empieza “el bonito juego del cuadro macroeconómico”.

01.01.1999. Infraestructuras y crecimiento económico