Hasta ahora hemos visto como la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española han marcado el retraso de su productividad y sus pérdidas de competitividad. Además, una estructura productiva basada en sectores intensivos en mano de obra, sumado a la diversidad contractual que existe en nuestro país y a la regulación del mercado laboral, excesivamente protectora para los trabajadores indefinidos, han empujado a las empresas a optar por el empleo temporal, cuyos costes de despido son, para el empresario, mucho más reducidos. No obstante, esta elevada temporalidad (en torno al 30%), muy por encima de la que presentan otros países de nuestro entorno, no sólo agrava el...
Hasta ahora hemos visto cómo la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española han marcado el retraso de su productividad y sus pérdidas de competitividad. Además, una estructura productiva basada en sectores intensivos en mano de obra, sumado a la diversidad contractual que existe en nuestro país y a la regulación del mercado laboral, excesivamente protectora para los trabajadores indefinidos, han empujado a las empresas a optar por el empleo temporal, cuyos costes de despido son, para el empresario, mucho más reducidos.
/13.02.15/.- La Fundación FAES ha celebrado la segunda edición de su ‘Mesa de Economía’, sobre Grecia y el futuro del euro, que ha estado moderada por el director de Economía y Políticas Públicas de FAES, Miguel Marín y en la que han participado el director de la cátedra del Sistema Financiero Internacional de IE Business School, Fernando Fernández, y el Chief Economist de CEMEX, Manuel Balmaseda.
Como sosteníamos en la entrega anterior, la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española, fruto de nuestra especialización productiva, han marcado el retraso de su productividad y de las pérdidas de competitividad. Y si bien la restructuración de los sectores productivos a la que ha obligado la crisis, con pérdidas de peso, tanto en términos de producción como en términos de empleo de los sectores intensivos en mano de obra de baja cualificación, han ayudado a recuperar parte de la competitividad, lo cierto es que el aumento de la productividad, aunque es un factor importante que puede mantener la competitividad en el largo plazo, es sólo uno de los factores capaces de...
Los patrones de crecimiento de la economía global de la post-crisis empiezan a diferir notablemente de los que contemplábamos allá por 2009 y que se prolongan durante la Gran Recesión. En aquel momento se constataba el desacoplamiento entre las dañadas economías desarrolladas y las vibrantes economías emergentes lideradas por el grupo de los BRICs, así como los efectos asimétricos que una crisis de balance provocaba entre los proveedores y los receptores de capital. En la raíz de la crisis financiera estaba una acumulación de reservas monetarias sin precedentes en los países emergentes, que surge como resultado de unas exportaciones disparadas gracias a ganancias continuas en productividad durante tres décadas y al aumento de las exportaciones de materias primas.
Un presupuesto que no inspira confianzaEl Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2005 que ha presentado el Gobierno no contiene, como se había anunciado, ningún cambio en el patrón de crecimiento. La demanda exterior apenas despega, sigue recortando el crecimiento del PIB, y un año más ha de ser la demanda interna, y más concretamente el consumo privado, el motor de la economía. El bonito juego del cuadro macroeconómico Para entender el Presupuesto resulta fundamental estudiar su enlace con las magnitudes macroeconómicas esenciales. El político puede tener la tentación de señalarque va a conseguir, al año siguiente, y en virtud del presupuesto, alguna maravilla. Y así empieza “el bonito juego del cuadro macroeconómico”.
Las reformas estructurales en el camino hacia la estabilidad, el crecimiento y la moneda única 1
Las reformas estructurales en el camino hacia la estabilidad, el crecimiento y la moneda única 2
Las reformas estructurales en el camino hacia la estabilidad, el crecimiento y la moneda única 3
04.03.2015. Hasta ahora hemos visto como la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española han marcado el retraso de su productividad y sus pérdidas de competitividad. Además, una estructura productiva basada en sectores intensivos en mano de obra, sumado a la diversidad contractual que existe en nuestro país y a la regulación del mercado laboral, excesivamente protectora para los trabajadores indefinidos, han empujado a las empresas a optar por el empleo temporal, cuyos costes de despido son, para el empresario, mucho más reducidos. No obstante, esta elevada temporalidad (en torno al 30%), muy por encima de la que presentan otros países de nuestro entorno, no sólo agrava el...
04.03.2015. Hasta ahora hemos visto cómo la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española han marcado el retraso de su productividad y sus pérdidas de competitividad. Además, una estructura productiva basada en sectores intensivos en mano de obra, sumado a la diversidad contractual que existe en nuestro país y a la regulación del mercado laboral, excesivamente protectora para los trabajadores indefinidos, han empujado a las empresas a optar por el empleo temporal, cuyos costes de despido son, para el empresario, mucho más reducidos.
13.02.2015. La Fundación FAES ha celebrado la segunda edición de su ‘Mesa de Economía’, sobre Grecia y el futuro del euro, que ha estado moderada por el director de Economía y Políticas Públicas de FAES, Miguel Marín y en la que han participado el director de la cátedra del Sistema Financiero Internacional de IE Business School, Fernando Fernández, y el Chief Economist de CEMEX, Manuel Balmaseda.
21.01.2015. Como sosteníamos en la entrega anterior, la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española, fruto de nuestra especialización productiva, han marcado el retraso de su productividad y de las pérdidas de competitividad. Y si bien la restructuración de los sectores productivos a la que ha obligado la crisis, con pérdidas de peso, tanto en términos de producción como en términos de empleo de los sectores intensivos en mano de obra de baja cualificación, han ayudado a recuperar parte de la competitividad, lo cierto es que el aumento de la productividad, aunque es un factor importante que puede mantener la competitividad en el largo plazo, es sólo uno de los factores capaces de...
13.01.2015. Los patrones de crecimiento de la economía global de la post-crisis empiezan a diferir notablemente de los que contemplábamos allá por 2009 y que se prolongan durante la Gran Recesión. En aquel momento se constataba el desacoplamiento entre las dañadas economías desarrolladas y las vibrantes economías emergentes lideradas por el grupo de los BRICs, así como los efectos asimétricos que una crisis de balance provocaba entre los proveedores y los receptores de capital. En la raíz de la crisis financiera estaba una acumulación de reservas monetarias sin precedentes en los países emergentes, que surge como resultado de unas exportaciones disparadas gracias a ganancias continuas en productividad durante tres décadas y al aumento de las exportaciones de materias primas.

01.11.2004. Un presupuesto que no inspira confianzaEl Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2005 que ha presentado el Gobierno no contiene, como se había anunciado, ningún cambio en el patrón de crecimiento. La demanda exterior apenas despega, sigue recortando el crecimiento del PIB, y un año más ha de ser la demanda interna, y más concretamente el consumo privado, el motor de la economía. El bonito juego del cuadro macroeconómico Para entender el Presupuesto resulta fundamental estudiar su enlace con las magnitudes macroeconómicas esenciales. El político puede tener la tentación de señalarque va a conseguir, al año siguiente, y en virtud del presupuesto, alguna maravilla. Y así empieza “el bonito juego del cuadro macroeconómico”.

01.01.1999. Infraestructuras y crecimiento económico