Nuestro país obtiene 65,7 puntos sobre 100, una leve mejora de 0,6 puntos respecto al año anterior. España figura entre Indonesia y Eslovenia en el ranking mundial, y es superada por países como Baréin, Kosovo, Rumanía o Botsuana.
Por primera vez en mucho tiempo, se presenta una coyuntura favorable para la causa de la libertad y la democracia en Venezuela. La lección es clara: sin instituciones creíbles, Estado de Derecho y límites efectivos al poder, es imposible tener libertad, democracia y crecimiento económico.
Los presupuestos merecen una enmienda a la totalidad. La economía española cuenta con resortes para mejorar su comportamiento, que solo se podrán activar con una acción política ordenada, estable y apoyada por los ciudadanos. Alargar esta legislatura es sinónimo de posponer un año el necesario proceso de reforma que urgentemente necesita España.
Con sus limitaciones, el euro ha cumplido bien su papel. Ahora, ante un escenario económico más incierto, es imprescindible culminar los elementos que faltan en su arquitectura financiera y bancaria. Esta tiene que ser la prioridad absoluta.
FAES ha inaugurado su nuevo ciclo sobre transformación digital con un coloquio en torno a la tributación de las grandes empresas digitales y la reorientación de la fiscalidad. Han participado los economistas Daniel Lacalle, Javier Santacruz y Miguel Marín.
Un presupuesto que no inspira confianzaEl Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2005 que ha presentado el Gobierno no contiene, como se había anunciado, ningún cambio en el patrón de crecimiento. La demanda exterior apenas despega, sigue recortando el crecimiento del PIB, y un año más ha de ser la demanda interna, y más concretamente el consumo privado, el motor de la economía. El bonito juego del cuadro macroeconómico Para entender el Presupuesto resulta fundamental estudiar su enlace con las magnitudes macroeconómicas esenciales. El político puede tener la tentación de señalarque va a conseguir, al año siguiente, y en virtud del presupuesto, alguna maravilla. Y así empieza “el bonito juego del cuadro macroeconómico”.
Las reformas estructurales en el camino hacia la estabilidad, el crecimiento y la moneda única 1
Las reformas estructurales en el camino hacia la estabilidad, el crecimiento y la moneda única 2
Las reformas estructurales en el camino hacia la estabilidad, el crecimiento y la moneda única 3
30.01.2019. Nuestro país obtiene 65,7 puntos sobre 100, una leve mejora de 0,6 puntos respecto al año anterior. España figura entre Indonesia y Eslovenia en el ranking mundial, y es superada por países como Baréin, Kosovo, Rumanía o Botsuana.
23.01.2019. Por primera vez en mucho tiempo, se presenta una coyuntura favorable para la causa de la libertad y la democracia en Venezuela. La lección es clara: sin instituciones creíbles, Estado de Derecho y límites efectivos al poder, es imposible tener libertad, democracia y crecimiento económico.
15.01.2019. Los presupuestos merecen una enmienda a la totalidad. La economía española cuenta con resortes para mejorar su comportamiento, que solo se podrán activar con una acción política ordenada, estable y apoyada por los ciudadanos. Alargar esta legislatura es sinónimo de posponer un año el necesario proceso de reforma que urgentemente necesita España.
14.01.2019. Con sus limitaciones, el euro ha cumplido bien su papel. Ahora, ante un escenario económico más incierto, es imprescindible culminar los elementos que faltan en su arquitectura financiera y bancaria. Esta tiene que ser la prioridad absoluta.
05.12.2018. FAES ha inaugurado su nuevo ciclo sobre transformación digital con un coloquio en torno a la tributación de las grandes empresas digitales y la reorientación de la fiscalidad. Han participado los economistas Daniel Lacalle, Javier Santacruz y Miguel Marín.

01.11.2004. Un presupuesto que no inspira confianzaEl Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2005 que ha presentado el Gobierno no contiene, como se había anunciado, ningún cambio en el patrón de crecimiento. La demanda exterior apenas despega, sigue recortando el crecimiento del PIB, y un año más ha de ser la demanda interna, y más concretamente el consumo privado, el motor de la economía. El bonito juego del cuadro macroeconómico Para entender el Presupuesto resulta fundamental estudiar su enlace con las magnitudes macroeconómicas esenciales. El político puede tener la tentación de señalarque va a conseguir, al año siguiente, y en virtud del presupuesto, alguna maravilla. Y así empieza “el bonito juego del cuadro macroeconómico”.

01.01.1999. Infraestructuras y crecimiento económico