La relación transatlántica ha sido el pilar más solido del orden liberal internacional creado después de la Segunda Guerra Mundial y universalizado después del final de la Guerra Fría. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) , desde su fundación, el 4 de abril de 1949, ha garantizado la libertad y la seguridad de sus miembros (actualmente 31) mediante medios políticos y militares.
Las relaciones entre EE.UU. y Europa nunca fueron fáciles. Sin embargo, la vuelta de la rivalidad entre las grandes potencias, la inestabilidad política de EE.UU. y la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024, están tambaleando la relación entre los aliados, que comparten valores, pero no siempre comparten intereses.
El principal objetivo de este proyecto es analizar la relación entre EE.UU. y Europa en el marco de la relación transatlántica, su futuro, y el posible papel de España en esta relación.
La situación actual de la relación transatlántica
Los participantes abordaron la importancia de la OTAN frente a los desafíos del orden mundial contemporáneo poniendo en valor su recorrido histórico y su excepcional longevidad. Asimismo, aunque enfatiza la importancia de preservar la alianza, señalan la necesidad de mayor diálogo entre sus pilares (EE. UU. y Europa) para poder adaptarse a los nuevos retos.
Florentino Portero, Félix Sanz Roldán y Mira Molosevich
La guerra en Ucrania y el gasto militar
Los participantes han conversado acerca de la importancia de coordinar posturas entre los aliados occidentales de cara a unas eventuales conversaciones de paz para poner fin a la guerra de Ucrania. Han señalado como principales factores las transiciones políticas en dichos Estados (EE. UU., Alemania…) y el agotamiento del Sur Global.
Andrew Smith, Nicolás Pascual de la Parte y Mira Milosevich
Rusia, China y las tensiones geopolíticas en el Sur Global
Los participantes han abordado el concepto de Sur Global destacando su diversidad, riqueza, tamaño y creciente influencia. Han recalcado el creciente protagonismo de China y Rusia en la región, las cuales buscan crear fricción con Occidente. Asimismo, ambos ponentes han destacado del mismo modo las tensiones existentes dentro del Sur Global.
Nicolás de Pedro, Ana Palacio y Mira Milosevich
La estrategia de EE. UU. Para competir con China y las consecuencias para Europa
Los participantes han conversado acerca de la estrategia de los Estados Unidos de Donald Trump para lidiar con la emergencia de China y el papel protagonista que tienen los aranceles en ella. Han señalado los defectos de las políticas arancelarias y puesto el foco en la forma en la que Europa puede verse afectada en los planos militar, político y económico por su política de “América Primero”.
Enrique de Feás, Álvaro Anchelo y Mira Milosevich
La rivalidad entre EE. UU. y China en el Indo-Pacífico: ¿Una OTAN global?
Los participantes han abordado la importancia del Indo-Pacífico como espacio de competencia entre China y EE. UU. Han enfatizado la existencia de una continuidad en la estrategia estadounidense al margen de la sucesión de diferentes administraciones. Han conversado acerca del papel de actores regionales como Taiwán o Japón, así como sobre las consecuencias que esta rivalidad tiene en otras regiones como África u Oriente Medio.
Luis Simón, Florentino Portero y MIra Milosevich
La nueva guerra fría
Los participantes han debatido sobre el futuro de la relación transatlántica, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la invasión rusa de Ucrania, así como la rivalidad existente entre EE. UU. y China. Dicha rivalidad denominada como la “Nueva Guerra Fría” o el “Nuevo Gran Juego” está condicionando de forma clave la relación transatlántica al generar dilemas estratégicos a ambas partes de la relación en una gran variedad de regiones (Indo-Pacífico, Europa Oriental, Oriente Medio…).
Sir Robin Niblett, José Mª de Areilza Carvajal y Mira Milosevich