
El expresidente del Gobierno José María Aznar alerta de que España vive su momento «más crítico» porque Pedro Sánchez «quiere eliminar la nación» a través de una «desconstitucionalización», pero lanza un mensaje en positivo: «No nos podemos inhibir, ni rendir, ni dejar vencer».
En su ánimo por rebajar la trascendencia de la reunión entre el PSOE y Carles Puigdemont el pasado sábado en Suiza, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recurrió a una comparación histórica: la conversación del Gobierno de Aznar con la dirección de ETA en Zúrich en 1999.
ABC ha querido recabar la opinión de Javier Zarzalejos, hoy eurodiputado del PP y entonces secretario general de la Presidencia del Gobierno, uno de los tres enviados del Ejecutivo a ese encuentro. «La comparación es grotesca», señala Zarzalejos antes de aceptar la petición de este periódico para que explique con detalle en qué consistió aquella reunión, que tuvo lugar el 19 de mayo de 1999.
Como homenaje a Henry A. Kissinger, quien fuera secretario de Estado norteamericano con los presidentes Nixon y Ford y principal valedor de la doctrina del realismo político en la escena internacional en la segunda mitad del siglo XX, reproducimos la reseña que nuestra colaboradora Mira Milosevich dedicó al libro biográfico que dedicó al personaje Niall Ferguson y que apareció en el número 49 de Cuadernos de Pensamiento Político FAES en la primavera de 2016.
Este nuevo Papeles FAES estudia las repercusiones que la guerra en Gaza contra Hamás puede suponer no solo en lo referente al propio conflicto histórico entre el Estado de Israel y Palestina, sino también respecto a otros actores regionales clave como Turquía, Egipto, Jordania, la ANP, las monarquías árabes del golfo y el papel de la República Islámica de Irán y su apoyo a diversas milicias islamistas.
A la espera del dato del último trimestre todo apunta a que el año 2023 acabará con un crecimiento en torno al 2,5%, y el año que viene estará en alrededor del 1%. Las causas son diversas. Existe consenso de que la demanda externa va a dejar de sumar crecimiento, incluso podrían restar parte de ese crecimiento. Respecto a la demanda interna, ninguno de los componentes del PIB parece que pueda darnos sorpresas positivas. El poder adquisitivo de los hogares esta deteriorado por la inflación acumulada y los tipos de interés relativamente elevados podrían pesar sobre el consumo y la inversión, lo que tendría un efecto ralentizador sobre el empleo. Por otro lado, el consumo público que ha sido el gran animador del crecimiento después de la pandemia tendrá que verse afectado por la activación de nuevo de las reglas fiscales de la UE.
España vive una hora crítica de su historia. Recuperada la democracia y las libertades hace cuarenta y cinco años, los compromisos de gobernabilidad que acaban de ser suscritos por el partido socialista comprometen el mejor legado de su historia reciente: la convivencia al amparo de la ley, la igualdad entre españoles y su reconciliación nacional; ni más ni menos que su futuro como comunidad política integrada.
Después de la oleada democrática de la Transición, surge el retroceso iliberal de un Pedro Sánchez –José Luis Rodríguez Zapatero como precedente– que cree poseer “soberanía (poder) absoluta”, que usa “medios extraconstitucionales con resultados siniestros”, que “usurpa sistemáticamente poderes y derechos”, que “desacredita a la propia democracia liberal proyectando una sombra sobre la gobernación democrática”.
Todos los partidos llamados a formar con el PSOE la coalición de Gobierno, todos sin excepción, han boicoteado el acto de jura de la Constitución ante las Cortes de la Princesa de Asturias, un acto previsto y exigido por el texto constitucional para expresar la continuidad de la Monarquía y el carácter parlamentario de esta.
Tres de esos partidos, el BNG, ERC y Bildu, hicieron público ayer un comunicado calumnioso contra la Corona a la que no ahorran insultos ni mentiras. En ese mismo comunicado, los socios de Pedro Sánchez agreden a la Constitución y, sin ninguna restricción, destruyen su significado histórico y actual.
El ataque a la Corona entraría en el terreno de lo delictivo, si el delito contra las instituciones no hubiera dejado paso a la impunidad de los dinamiteros y si la inmunidad parlamentaria de los que hacen del insulto a España la razón de ser de su existencia política no les protegiera de su propia cobardía.
Este número de la revista desgrana cuestiones de actualidad como la amnistía y el referéndum; la situación del conflicto entre israelíes y palestinos; el socialismo español en Cataluña; la desigualdad salarial de género en el deporte, y la falta de diversidad ideológica en las universidades americanas. Este ejemplar reproduce además el interesante diálogo que Mario Ruiz-Tagle, Josu Jon Imaz y José Bogas –principales responsables de Iberdrola, Repsol y Endesa– mantuvieron recientemente en el Campus FAES sobrela transición energética, desarrollos tecnológicos, innovación y materias primas minerales para la descarbonización.
La historia del nacionalismo catalán es la historia del fracaso de un movimiento que no ha conseguido la constitución de un Estado independiente. Ni el principio de las nacionalidades, ni la autodeterminación, ni la idea de minoría nacional, ni el inexistente derecho a decidir, no han hecho realidad la soñada República catalana.
El autor advierte de los peligros de un ‘proceso deconstituyente’, si fragua una mayoría negativa y una democracia plebiscitaria que considere que la ‘regla de la mitad más uno’ del voto es suficiente para gobernar, deslegitimar al oponente político y ocupar cualquier ámbito legislativo y judicial que se resista al poder ejecutivo.