Idioma-grey

El programa tendrá lugar del 3 al 8 de noviembre de 2025 en Bruselas y en Madrid. Destinado a jóvenes líderes latinoamericanos como complemento de su formación profesional y académica. Su objetivo es ofrecer a los participantes una visión amplia y autorizada en asuntos de plena actualidad como el proceso de integración europea, las relaciones Europa-América Latina, la digitalización y transición energética, la aplicación de la IA, en actividades, visitas institucionales y seminarios.

PODCAST FAES | HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

Bajo el título de Historia del Pensamiento Político, Ángel Rivero y Vicente de la Quintana tratan una serie de pensadores de la modernidad política que han reflexionado sobre el Estado, sobre las circunstancias políticas de la época en la que vivieron, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, y que son unos referentes absolutamente clásicos en la historia del pensamiento político. Lo hacen de una manera amena con la intención de acercar el pensamiento de clásicos que han reflexionado sobre la política y sobre el Estado moderno a nuestras inquietudes contemporáneas, al mundo de hoy.

El impuesto a la banca va en dirección contraria a la reforma fiscal integral, orientada a la creación de empleo, el crecimiento empresarial y el crecimiento económico, y no parece adecuado dada la delicada situación de las finanzas públicas en España, marcada por un elevado déficit estructural que se agravará con el envejecimiento de la población y el aumento del gasto en sanidad y pensiones.

«Hay que optar. Lo característico del socialismo –el partido del laboratorio– es su ‘arrogancia’, por decirlo con Hayek. Los que nos sabemos ignorantes y falibles creemos en la libre cooperación social. A los planificadores les basta con imponer a martillazos su programa»

Uno de los atributos característicos del sanchismo es la confusión metódica entre política y propaganda, la degradación de los hechos en relato. Ocurre, sin embargo, que la narrativa socialista es mucho más pobre que la realidad socialista. Los guionistas de Moncloa y Ferraz excretan con dificultad melodramas de intención lacrimógena y resultados hilarantes. Pero, tras las bambalinas… ¡qué derroche de realismo sucio! Hay un poco para todos los gustos, dentro del género noir: ambiente prostibulario, chantaje, nepotismo, venalidad…una fiesta para cualquier amante de lo sórdido.

Este diálogo ha abordado los profundos cambios en la geopolítica, la economía y la energía a nivel global. Los participantes han destacado la transición desde un modelo basado en la prosperidad y el comercio hacia otro centrado en la seguridad y el poder. Asimismo, han analizado el impacto de políticas económicas impredecibles en EE.UU., el ascenso estratégico de China y la fragmentación del orden multilateral. Europa, sin recursos energéticos propios suficientes y con una estructura institucional limitada, debe adaptarse con realismo, dejando atrás enfoques ideológicos y apostando por la competitividad, la seguridad de suministro y la autonomía estratégica.

Los resultados en Portugal, Rumanía y Polonia apuntan en la misma dirección y miden la potencia de las corrientes de fondo en la política europea. Son significativos porque, en todos ellos, la participación electoral ha sido alta y admiten una lectura homogénea. La victoria ha correspondido a candidaturas reformistas de centro y derecha liberal, en sintonía con las opciones mayoritarias en toda Europa y en el propio Parlamento Europeo. En los tres escenarios, es la derecha liberal la que frena las alternativas populistas y extremistas mientras los socialistas se derrumban. Puede hablarse de una crisis generalizada de la socialdemocracia europea; con pérdida neta de su electorado tradicional.

Aznar ha destacado además la responsabilidad de los líderes actuales en la construcción de consensos y en la recuperación de espacios comunes. “Tenemos que encontrar un acercamiento porque es la obligación de los líderes de hoy. Tenemos que intentar recuperar los espacios compartidos, convencer a la gente de reconocernos unos a otros”, ha subrayado.

El catedrático de Ciencia Política y uno de los máximos expertos en terrorismo de nuestro país, Rogelio Alonso, acaba de publicar un artículo de extraordinario rigor académico en la revista Studies in conflict and terrorism en el que analiza la “desconexión moral” que se ha producido respecto a las atrocidades perpetradas por la organización terrorista Hamás el 7 de octubre contra población civil israelí hasta el punto de que aquella brutalidad pretende quedar legitimada como un acto de resistencia.

El PSC sí paga a traidores. Y muy bien. Casi tan bien como el PSOE. Precisamente esta semana está abonando alguno de los plazos de la factura girada por ERC para investir a Salvador Illa como presidente de la Generalidad. A la veintena de delegaciones en el exterior (“embajadas”) que Illa heredó y contribuyó a crear, añade ahora, en trámite de urgencia, un nuevo cuerpo de funcionarios con prurito de servicio diplomático; dotado de funciones parangonables a las de la diplomacia convencional de cualquier Estado. Para que Cataluña, país “tan extraordinario como España” –cuando se va la luz–, según Sánchez, se relacione de tú a tú con otros Estados, con otros gobiernos, con la Unión Europea y con cualesquiera organismos internacionales.

En España el sanchismo gobierna por decreto para eludir la consulta de los órganos constitucionales; al mismo tiempo, activas consultas sin precedente ni garantía si le conviene y cuando le interesa. ¿Para qué molestar al Consejo de Estado con minucias como la amnistía o la ley ‘del sí es sí’? Preguntar a togados independientes te expone a una censura pública: igual te contradicen. Algo nada recomendable cuando te dedicas a mercar la impunidad de tus cómplices invocando el “interés general”. Mejor reventar el procedimiento legislativo o apelar “al pueblo”, para darle barniz plebiscitario a compromisos o arbitrios decididos de antemano. De esta forma, usted mismo podrá inscribirse con nombre falso –pruebe “Filemón”, “Mortadelo” está cogido– en la consulta organizada por el Gobierno para legitimar el manoseo político de la OPA sobre el Banco Sabadell.

 Lo que se presenta como un avance histórico es una reforma de calado estructural nacida de una lógica de imposición del acuerdo PSOE-Sumar, con graves carencias y que no cuenta con el apoyo de los empresarios ni de la oposición.