
En una entrevista con con el presidente de El Mundo, Joaquín Manso, el expresidente ha asegurado que Pedro Sánchez ha echado “un órdago a su partido diciendo atreveos a quitarme de candidato con unas elecciones convocadas”. “Yo creo que es una convocatoria contra su partido para evitar que haya una crisis abierta en el mundo de la izquierda, de la extrema izquierda comunista y de la izquierda socialista. Pero yo creo que los españoles, mayoritariamente ratificarán en julio lo que han expresado ya el domingo pasado”, ha añadido.
Es altamente probable que Erdoğan, envalentonado por la reelección, mantenga el rumbo tanto de su política interior como exterior, algo facilitado en gran medida por la victoria de su partido también en las elecciones parlamentarias. En el ámbito interno se espera que la guerra de Erdoğan contra lo que él denomina “el lobby de los tipos” continúe indefinidamente, con la esperanza de que los bajos tipos de interés fomenten un crecimiento alimentado por la exportación. Este continuismo político se reflejará también en la política exterior.
Según ha explicado el expresidente, “la aspiración española durante décadas fue la convergencia. Es decir, cómo convergemos con los países más desarrollados en términos de renta per cápita, de producción y competitividad”. “Lo ideal sería hacer grandes pactos para estabilizar la economía española. Pero a falta del pilar centroizquierda, solamente una fuerza anclada en la democracia, en la libertad y en la Constitución, puede mejorar nuestra economía y sociedad”, ha añadido.
A través de la ejecutoria política de quien fuera presidente del Gobierno en la Segunda República con el Partido Republicano Radical, se pueden evaluar mejor los factores que impidieron la democratización del liberalismo español en el periodo de entreguerras. Esta es la última publicación de la colección de biografías políticas.
Ya disponible la revista Cuadernos FAES de Pensamiento Político nº 78. Se puede adquirir en las plataformas Kiosko y más, Orbyt y Arce. El número recoge textos de Álvaro Uribe, Javier Rupérez, Vicente de la Quintana, Beth E. Jones, Eric C. Graf, Javier Redondo, Miquel Porta y José María Marco entre otras firmas, que abordan cuestiones como el auge de China en Latinoamérica, lecciones de la guerra en Ucrania, la influencia de Europa como civilización y los populismos, entre otros temas.
Este nuevo Papeles FAES invita a repensar la acción exterior española en torno al Mediterráneo como parte integral del a estrategia cooperativa de la OTAN. MENA hace referencia al conjunto de países con un bagaje histórico, social y cultural compartido. Es una zona preferente en la política exterior española con una serie de intereses encontrados que explican la complejidad de relaciones y compromisos que nuestro país tiene en esta región y lo arduo de llevar a cabo políticas coherentes y planificadas en pos del interés nacional. La profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Raquel Barras Tejudo, pretende en este artículo delimitar a qué espacio mediterráneo se deben los intereses españoles. En segundo lugar, enumera las diferentes iniciativas en y para el Mediterráneo desde organizaciones como la Unión Europea y la OTAN evaluando su eficacia. Asimismo, identifica los actuales desafíos y el papel que España puede llegar a tener en los mismos en clave bilateral.
En pleno año electoral, hemos reunido a tres destacados colaboradores y amigos de esta casa para hablarnos de escenarios y campañas electorales, de sistemas de partidos, de la incidencia de la polarización o la radicalidad en las elecciones autonómicas y generales y de las expectativas de cambio o continuidad que se presentan.

La legislatura llega a su fin en este año signado por lo electoral. España enfrentará en los años próximos un desafío de enorme magnitud, en prácticamente todos los órdenes. La tarea reconstructiva en los campos económico, institucional, exterior y social va a demandar un esfuerzo muy exigente de quien tenga encomendada la misión de acometerla.
Conviene recordar la foto de París de marzo de 2005 en la que Chirac, Schröder y Zapatero consumaban la fractura europea que habían patrocinado y reían las gracias de Putin, que vio en ellos su oportunidad de dividir y de debilitar a Europa: abandono del Tratado de Niza y del Pacto de Estabilidad, y debilitamiento de la Alianza Atlántica. Y Putin la aprovechó. Lo viene haciendo desde entonces por todos los medios a su alcance. También en España, especialmente en Cataluña, como ha acreditado ya el Parlamento Europeo.
«No tenemos contemplado gobernar con Bildu bajo ningún escenario”. Una afirmación que debería causar risa, dados los antecedentes de Sánchez, pero está en juego que una fuerza política enemiga de la democracia, vinculada de manera servil a décadas de terrorismo etarra que no ha condenado, siga influyendo en los asuntos del Estado que aspira a destruir. Y eso no es ninguna broma.

El objetivo de este proyecto ha sido establecer un diagnóstico claro del estado de la relación entre la Unión Europea y América Latina y su evolución en la última década; analizar la estrategia de otros actores relevantes en LATAM como los Estados Unidos, China y Rusia; estudiar las tendencias de la izquierda populista y su estrategia constituyente desde las diversas perspectivas nacionales y, por último, redefinir una política europea hacia América Latina, con especial consideración al papel de España. La Fundación FAES ha contado, para ello, con más de 30 analistas y expertos que han participado en los diferentes diálogos.
El Patronato de la Fundación FAES, a propuesta de su presidente, José María Aznar, ha decidido por unanimidad conceder el XI Premio FAES de la Libertad al ensayista e intelectual francés, Guy Sorman, en reconocimiento a su trayectoria y a su compromiso con los valores e ideas de libertad que comparte y defiende la fundación. “Sorman es probablemente el representante más destacado del liberalismo en Francia”, ha apuntado el expresidente del Gobierno, que le ha comunicado personalmente la concesión del premio.