Idioma-grey

El incendio político español no lo apagarán quienes soplan sobre cualquier rescoldo para avivar una “tensión” que necesitan. Y esto incluye al Gobierno, a sus socios y también a una derecha populista demasiado cómoda en un clima que amenaza volatilizar la convivencia. Ninguno de ellos encontrará motivos suficientes para enfriardesactivar sofocar la peligrosa combustión que los alimenta a todos. En este paisaje calcinado se hace más necesaria que nunca una alternativa auténticamente nacional, esto es, una alternativa a toda política de tierra quemada.

La dotación de infraestructuras de calidad es un determinante clave para el desarrollo y el crecimiento a largo plazo de las economías. Fomenta la actividad privada, las inversiones y el empleo; contribuye a la cohesión social y territorial; mejora la calidad de vida de los ciudadanos e impulsa la competitividad. En Estados Unidos, el estado de las infraestructuras energéticas, hidráulicas, de transporte, urbanas, es muy deficiente. La mayoría de las grandes infraestructuras del país se construyeron en la década de 1960; buena parte de ellas está cerca de alcanzar el fin de su vida útil y es difícil que puedan dar mucho más de sí. La mayoría necesita rehabilitación o incluso su completa sustitución.

La editorial de FAES, Gota a Gota, acaba de publicar la biografía Raymond Aron. Una introducción, de Daniel J. Mahoney. Esta obra, que forma parte de la colección de Biografías Intelectuales, muestra al filósofo y sociólogo francés como un pensador clave del siglo XX que defendió la política como eje de la vida social. Aron mantuvo un pensamiento racional, prudente y defensor de la libertad, incluso en tiempos oscuros. Daniel J. Mahoney lo presenta como un ejemplo de claridad intelectual frente a los excesos ideológicos. Su pensamiento ofrece claves para entender los desafíos actuales de la democracia y la ciencia política. Este libro de 297 páginas, que ha sido coeditado por FAES y el Instituto de Estudios de la Sociedad, ya se encuentra disponible en librerías.

A lo largo de la historia política española, muchas frases han quedado grabadas en la memoria colectiva por su crudeza, su ironía o su carga simbólica. Pero pocas han causado tanta irritación en un colectivo profesional como aquella pronunciada por Alfonso Guerra, entonces vicepresidente del Gobierno, en la que afirmaba que “No descansaré hasta conseguir que el médico lleve alpargatas”. A más de cuatro décadas de aquellas palabras, su eco todavía resuena en los pasillos de los hospitales y en las reivindicaciones del sector sanitario.

PODCAST FAES | HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

Bajo el título de Historia del Pensamiento Político, Ángel Rivero y Vicente de la Quintana tratan una serie de pensadores de la modernidad política que han reflexionado sobre el Estado, sobre las circunstancias políticas de la época en la que vivieron, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, y que son unos referentes absolutamente clásicos en la historia del pensamiento político. Lo hacen de una manera amena con la intención de acercar el pensamiento de clásicos que han reflexionado sobre la política y sobre el Estado moderno a nuestras inquietudes contemporáneas, al mundo de hoy.