Idioma-grey

El episodio de la flotilla invita a reflexionar sobre cómo el narcisismo de cierta izquierda compromete las causas con las que se disfraza. Veamos: sin aval parlamentario, el Gobierno dispone por sí y ante sí el envío de un buque de la Armada para escoltar una “flotilla” de activistas, cómplices algunos y tontos útiles los más, de una organización terrorista tan implacable y poco dada a las “causas interseccionales” de los embarcados como Hamás. Hemos visto a toda la izquierda pacifista delirando por medidas que, de ponerse en práctica, supondrían una virtual declaración de guerra a Israel. Entre mensajes de propaganda presuntamente humanitaria y apelaciones al belicismo antijudío más tronado, un Gobierno a la gresca que debate si violar o no una Zona de Exclusión en un conflicto bélico en curso (¡!) baila el agua a unos irresponsables  mientras desafía a un país del que, en buena medida, dependen nuestras capacidades defensivas.

Este nuevo Diálogos FAES se ha centrado en la relevancia geopolítica del Estrecho de Gibraltar para la seguridad nacional, así como en el conjunto de actores implicados e intereses en juego, destacando el rol de Marruecos como país vecino o Estados Unidos y Reino Unido por su presencia en la zona. De esta forma, ha evaluado las interdependencias y discordancias estratégicas que marcarán las prioridades en materia de seguridad o promoverán la prosperidad compartida para los actores mencionados pese a la creciente incertidumbre en el panorama internacional.

El encuentro ha abordado los grandes desafíos que marcarán la nueva legislatura: en el plano presupuestario, con el debate sobre el marco financiero plurianual; en el estratégico, con las necesidades de inversión en seguridad y defensa; y en el geopolítico, con la redefinición del orden mundial. En el ámbito estrictamente político, el auge de populismos y autocracias iliberales como modelos alternativos a la democracia liberal occidental se perfila como un reto tanto interno como externo. En este contexto, los nuevos equilibrios en el Parlamento Europeo serán determinantes para definir políticas capaces de responder a las exigencias del momento histórico.

Es evidente que las circunstancias de los últimos meses no han sido las más propicias para impulsar motu proprio y de manera proactiva muchos de los cambios y reformas propuestas por Draghi. Más bien al contrario, la Unión Europea ha seguido distinguiéndose por su escasa capacidad de adaptación a los cambios en el entorno internacional, a los que simplemente ha ido reaccionando. Estaremos pendientes de nuevos avances, que iremos informando, como siempre, a través de esta sección de análisis.

La Fundación FAES ha presentado el libro de Daniel Mahoney Raymond Aron. Una introducción, una obra que recorre las principales vertientes del pensamiento del intelectual francés. El libro analiza la concepción aroniana de la ciencia y la política, sus aportes al estudio de las relaciones internacionales y su reflexión sobre el valor y el significado del liberalismo. La publicación demuestra cómo Aron, considerado uno de los testigos más lúcidos del siglo XX, sigue ofreciendo claves para orientar una política prudente y realista en el siglo XXI.

PODCAST FAES | HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

Bajo el título de Historia del Pensamiento Político, Ángel Rivero y Vicente de la Quintana tratan una serie de pensadores de la modernidad política que han reflexionado sobre el Estado, sobre las circunstancias políticas de la época en la que vivieron, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, y que son unos referentes absolutamente clásicos en la historia del pensamiento político. Lo hacen de una manera amena con la intención de acercar el pensamiento de clásicos que han reflexionado sobre la política y sobre el Estado moderno a nuestras inquietudes contemporáneas, al mundo de hoy.