
Con esta Ponencia Política el PP inicia un buen camino, que no será fácil y que habrá de expresarse en un programa, para convertir la mayoría social contra Sánchez en una mayoría electoral para España. Una mayoría constructiva, acogedora, reformista y restaurativa de las mejores tradiciones del constitucionalismo español, que hoy se encuentran en grave riesgo.
En buena parte de la izquierda radical contemporánea, las posturas internacionales se sostienen sobre una visión heredada del marxismo clásico, adaptada a los conflictos del siglo XXI. Este marco ideológico organiza la realidad en términos binarios: opresores contra oprimidos, centro contra periferia, imperialistas contra colonizados. Aunque esta estructura ha sido útil históricamente para denunciar injusticias reales, en muchos casos se convierte en una lente rígida y reduccionista que distorsiona la complejidad de los conflictos actuales.
El PNV ha afirmado, después de la entrada de Santos Cerdán en prisión, que reflexionará y decidirá sobre su relación con el PSOE “en su debido momento”. Es decir, aún no.
Con motivo de la moción de censura de 2018 contra el Gobierno del Partido Popular, el portavoz del PNV dijo que el Congreso probablemente se convertiría con Sánchez en un “pim, pam, pum continuo”, habló sobre el “efecto rebote” que podían tener las decisiones políticas poco meditadas que pasado el tiempo muestran todo el potencial autodestructivo que llevan dentro, y se mostró preocupado por ser señalado, o bien como encubridor de corrupción de un partido nacional, o bien como causante de inestabilidad… Y votó sí a Sánchez.
La amnistía no solo es un error, no solo es una arbitrariedad; es, sobre todo, una indignidad. Porque quien la concede creyó en ella solo al minuto siguiente de necesitarla en su propio interés. Es como los indultos; fueron inconcebibles hasta que hicieron falta para asegurar una investidura. Es como derogar la sedición y rebajar la malversación; destrozar el Código Penal y desarmar al Estado fue impensable hasta que hizo falta aprobar un Presupuesto. Todo lo que se viene haciendo, lo que se hace y lo que se planea, se consuma siempre cobardemente, a escondidas de los españoles.
Zambra y revuelo en las zahúrdas sociatas. El presidente Aznar subleva al gallinero. Sin más que aludir a hechos ciertos, denunciados por cuadros socialistas muy cualificados y cuya cronología no deja mentir a nadie. Ningún inconveniente en refrescarlos. Para que la cadena causal no quede interrumpida.
Sin duda habrá socialistas abochornados. Pero nos disculparán si tenemos más bien poca confianza en que el PSOE esté donde España le necesitaría ahora. El silencio o la vergüenza privada ya no vale; es simplemente complicidad por omisión. La emergencia es democrática y nacional. Si el socialismo español calla y mantiene al frente del Gobierno a un personaje como Pedro Sánchez no sólo estará arriesgando la continuidad del Partido Socialista, sino que dejará a España a merced de sus enemigos.
La guerra entre Israel e Irán tiene una triple dimensión de rango mundial: Israel libra una contienda por Oriente Medio, por la no proliferación nuclear y contra un eje agresor que desafía el equilibrio global en varios frentes. Es crucial comprender el trasfondo real de lo que está en juego.
Más de un año y medio después, el reordenamiento geopolítico de Oriente Medio difiere bastante del que tenía en mente Yahya Sinwar cuando ordenó la masacre del 7 de octubre de 2023. Tras 21 meses de lucha en varios frentes –Gaza, Cisjordania, Líbano, Siria, Yemen, Irak e Irán–, Israel ha alterado por completo la balanza en el equilibrio de fuerzas en la región. Lejos de suponer el auge y la consolidación del llamado “Eje de la Resistencia”, la mecha prendida por Hamás el 7 de octubre ha conducido al desmembramiento y (por ahora) la derrota del Eje al que tantos años de planificación y recursos había destinado la República Islámica de Irán.
El pasado 13 de junio el gobierno de Israel lanzó un ataque estratégicamente cronometrado contra Irán con el objetivo de lograr tres objetivos militares principales: eliminar a los comandantes superiores e interrumpir el liderazgo del mando y control de Irán; infligir daños a su programa nuclear; y debilitar sus capacidades defensivas. Más allá de estos objetivos militares inmediatos, parece probable que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, recelando de cualquier camino diplomático hacia un acuerdo nuclear entre EE. UU. e Irán, piensa en incitar disturbios internos en Irán que provocarían el cambio del régimen de los ayatolás.
PODCAST FAES | HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
Bajo el título de Historia del Pensamiento Político, Ángel Rivero y Vicente de la Quintana tratan una serie de pensadores de la modernidad política que han reflexionado sobre el Estado, sobre las circunstancias políticas de la época en la que vivieron, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, y que son unos referentes absolutamente clásicos en la historia del pensamiento político. Lo hacen de una manera amena con la intención de acercar el pensamiento de clásicos que han reflexionado sobre la política y sobre el Estado moderno a nuestras inquietudes contemporáneas, al mundo de hoy.
El impuesto a la banca va en dirección contraria a la reforma fiscal integral, orientada a la creación de empleo, el crecimiento empresarial y el crecimiento económico, y no parece adecuado dada la delicada situación de las finanzas públicas en España, marcada por un elevado déficit estructural que se agravará con el envejecimiento de la población y el aumento del gasto en sanidad y pensiones.
La elevada prevalencia del tabaquismo, con especial incidencia entre los jóvenes, y el surgimiento de productos novedosos, como el tabaco calentado, los cigarrillos electrónicos o las bolsas de nicotina, ponen sobre el tapete la necesidad de actualizar el esquema impositivo del tabaco y otros productos relacionados en vigor en España con un doble objetivo: asegurar la adecuada fiscalización de los productos del tabaco, así como regular los nuevos productos en proporción a su menor toxicidad y potencial daño infligido a la salud en comparación con los productos del tabaco convencionales, y contribuir de esta manera a la protección de la salud pública, reduciendo la prevalencia del consumo de tabaco y evitando el inicio del hábito por parte de los jóvenes.
La editorial de FAES, Gota a Gota, acaba de publicar la biografía Raymond Aron. Una introducción, de Daniel J. Mahoney. Esta obra, que forma parte de la colección de Biografías Intelectuales, muestra al filósofo y sociólogo francés como un pensador clave del siglo XX que defendió la política como eje de la vida social. Aron mantuvo un pensamiento racional, prudente y defensor de la libertad, incluso en tiempos oscuros. Daniel J. Mahoney lo presenta como un ejemplo de claridad intelectual frente a los excesos ideológicos. Su pensamiento ofrece claves para entender los desafíos actuales de la democracia y la ciencia política. Este libro de 297 páginas, que ha sido coeditado por FAES y el Instituto de Estudios de la Sociedad, ya se encuentra disponible en librerías.