Idioma-grey
Search
Close this search box.

La Fundación FAES celebrará el próximo miércoles 2 de abril a las 12:00 horas, el encuentro El papel de la energía nuclear en el trilema energético: sostenibilidad ambiental, social y económica, con el objetivo de reflexionar sobre el papel de esta fuente de energía en el proceso de descarbonización y transición energética, prestando especial atención al caso de Extremadura. El evento tendrá lugar en el Edificio Metálico del Campus de Badajoz de la Universidad de Extremadura.

INSCRIPCIONES EN: actosfaes@fundacionfaes.org

Cada vez que nos preguntamos qué tiene que pasar para que la antinomia gobernante resulte palmaria, nunca hay que esperar demasiado; siempre pasa algo. Por ejemplo, ayer. En un momento existencial para Europa, la coalición de gobierno dice simultáneamente sí y no a lo que unos ministros llaman “inversión en seguridad” y otros “carrera armamentística”. En el mismo Consejo de Ministros se sientan partidarios de repetir la jugada de los fondos Next Generation –de auditoría pendiente–, con el incremento de gasto militar, junto a quienes abogan, a gritos, por salir de la OTAN.

El muro de Sánchez no es una necesidad impuesta por la sociedad de socorros mutuos que lo sostiene a él y a sus socios, sino una vocación. Si Sánchez no acude al Parlamento para desarrollar un plan razonable destinado a fortalecer la Defensa española y europea no es porque no exista una mayoría suficiente para hacerlo sino porque existe, si se consideran los votos del PP. El socialismo español vive una doble vida, invocando incansablemente la idea de una sociedad internacional basada en reglas, pero pulverizando las reglas nacionales, las escritas y las que no lo están.

El pasado martes 11 de marzo de 2025, todos los partidos del parlamento portugués, la Asamblea de la República, salvo Iniciativa Liberal (IL), votaron en contra de la moción de confianza presentada por el primer ministro Luís Montenegro. Ese mismo día se cumplía un año y un día desde las últimas elecciones legislativas. La pérdida de la confianza del parlamento implicaba la caída del gobierno y el presidente de la República, después de oír a los representantes de los partidos y al Consejo de Estado, el jueves 13 de marzo, disolvió el parlamento y convocó elecciones legislativas para el 18 de mayo de este año. Es la tercera vez que Marcelo Rebelo de Sousa utiliza la “bomba atómica”, esto es, la prerrogativa presidencial de disolver el parlamento.

Se cumple hoy el 25 aniversario de la primera mayoría absoluta del Partido Popular. El 12 de marzo del año 2000 certificó que el centroderecha estaba consolidando un cambio que desafiaba muchos lugares comunes. La mayoría absoluta del año 2000 normalizaba la alternancia arrumbando falsos tópicos.
mo la guerra de Ucrania y Oriente Medio. Aunque no es una potencia económica o tecnológica, actúa con claridad y seguridad en el escenario internacional. Según Carlos Echeverría, su poder no radica en una gran capacidad económica o tecnológica, sino en su habilidad para actuar con claridad y seguridad en conflictos internacionales. El gobierno de Recep Tayyip Erdogan ha consolidado un régimen con visiones neo-otomanas y un fuerte componente nacionalista e islamista, una combinación que ha moldeado la política exterior turca en las últimas décadas.

El expresidente del Gobierno que tuvo la mejor relación con EE. UU. analiza en esta entrevista el nuevo orden mundial que ha impuesto la presidencia de Donald Trump. Aznar habla del nuevo presidente de EE. UU., del papel que está jugando y que debería jugar Europa y del papel de la España de Sánchez en el tablero mundial. Y no es demasiado optimista sobre ninguna de las tres cosas.

En cualquier democracia, es muy mal síntoma perder el respeto a la opinión pública. En España, la zafiedad con que el Gobierno fabrica trolas exculpatorias va más allá de lo insultante. En eso que sigue llamándose “rueda posterior al Consejo de ministros”, la ministra Saiz, ayer, tenía un papelón: justificar la última mordida de Junts. Setenta veces siete se había negado la transferencia “integral” de competencias sobre inmigración (Marlaska alguna más) y… voilà: el superministro sin cartera, con residencia en Waterloo, anuncia que, tras negociar a oscuras durante meses, PSOE y Junts han alcanzado un acuerdo; es decir, los socialistas vuelven a “mover el culo”.

Europa está recalibrando su estrategia energética bajo el paraguas de la ansiada “autonomía estratégica”. Una reorientación sobre la que subyace, como telón de fondo, la necesidad de ganar competitividad y constituirse en un actor global relevante en el futuro frente a China y Estados Unidos, con economías más dinámicas, que encabezan la carrera por la hegemonía global.

 

La reducción de la dependencia energética y la ganancia en competitividad industrial pasan inevitablemente por transitar hacia un modelo energético basado en fuentes autóctonas de energía renovables y no emisoras, en detrimento de los combustibles fósiles importados como el petróleo y el gas natural, que, durante el último siglo, y aún hoy, han sido las principales fuentes energéticas europeas y españolas.

Turquía se ha convertido en un actor clave en la geopolítica global, con influencia en conflictos como la guerra de Ucrania y Oriente Medio. Aunque no es una potencia económica o tecnológica, actúa con claridad y seguridad en el escenario internacional. Según Carlos Echeverría, su poder no radica en una gran capacidad económica o tecnológica, sino en su habilidad para actuar con claridad y seguridad en conflictos internacionales. El gobierno de Recep Tayyip Erdogan ha consolidado un régimen con visiones neo-otomanas y un fuerte componente nacionalista e islamista, una combinación que ha moldeado la política exterior turca en las últimas décadas.

Los primeros días de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos están siendo marcados por sus cuestionables decisiones económicas y, concretamente, por su fijación en imponer medidas arancelarias. Además de un impacto a nivel nacional, las consecuencias de las nuevas políticas económicas se expandirán por toda la comunidad internacional. Es el momento de que Europa asuma un papel más activo a nivel comercial. A su vez, es esencial que Europa gestione su seguridad y defensa de una manera más independiente a Estados Unidos.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió en 2024 sobre la necesidad de que Europa asuma mayores responsabilidades en defensa, anticipando cambios en la política exterior de EE. UU. Tras ello, la Comisión ha propuesto un ambicioso plan para la autosuficiencia defensiva en cinco años, permitiendo endeudamiento flexible y financiación de hasta 800.000 millones de euros. Sin embargo, España, con un gasto en defensa inferior al 2% del PIB y un gobierno dividido, queda fuera de juego en este nuevo escenario, necesitando un replanteamiento estratégico para afrontar los desafíos de seguridad de la UE.

Las recientes elecciones alemanas nos han revelado inquietantes tendencias de la política y sociedad germanas. La más evidente de todas es que el centro de gravedad político, estable desde el fin de la II Guerra Mundial, se ha desplazado hacia la derecha desde un espacio entre los socialdemócratas del SPD y los cristianodemócratas de la CDU/CSU hacia otro entre estos últimos y los populistas de derecha del AfD. 

Añade aquí tu texto de cabecera