Idioma-grey

Cuadernos FAES de Pensamiento Político 87

 Nuestra Nota editorial titulada “Fin de ciclo” incide en el agotamiento del sanchismo y de su gestión polarizadora, de sus pactos con secesionistas y del deterioro institucional, moral y social de una sociedad española que asiste atónita a los episodios más chuscos de corrupción política socialista llevados a cabo desde el poder. Se abre paso así la necesidad de una alternativa entorno al Partido Popular que reafirme la unidad nacional, la legalidad y la convivencia, diferenciándose del populismo y apostando por una derecha liberal reformista y constitucionalista.

En “El infierno fiscal español”, primer artículo de este Cuadernos FAES, el profesor Santiago Álvarez García nos muestra el incremento constante en la carga fiscal soportada por los contribuyentes españoles desde la llegada al gobierno de Pedro Sánchez. Así, en 2024 los ingresos obtenidos por los principales impuestos estatales ascendieron a 294.734 millones de euros, 86.049 millones más que en 2018.

El segundo texto, “La antipolítica y la corrupción en la era de la estupidez”, del profesor Roberto Losada, explora la relación entre corrupción, antipolítica y estupidez en el contexto de las democracias contemporáneas. Una de sus conclusiones: la expansión de la estupidez erosiona la vida política, favorece la corrupción institucional y desactiva los mecanismos de control del poder.

“Gobernar en minoría en España y en Portugal”, del profesor Ángel Rivero, explica las “sutiles diferencias” de nuestro vecino ibérico en la dinámica política al constituirse, también en minoría, el gobierno de la Aliança Democrática de Luís Montenegro: gobierna quien ganó las elecciones y hay un rechazo a cualquier acuerdo de investidura, de gobierno o parlamentario con fuerzas antisistema.

Le sigue “Los límites del Orden Liberal Internacional y el nuevo desorden mundial”, del profesor Pedro Francisco Ramos Josa, donde se cuestiona la vigencia del OLI tras la invasión rusa de Ucrania y el regreso de Trump a la Casa Blanca. El artículo repasa características históricas de este orden liberal, las causas de su declive y anticipa sus alternativas en el el actual desorden mundial.

En “‘Hagamos un trato’. El Poder Ejecutivo en los Estados Unidos” la analista político Beth Erin Jones nos detalla el equilibrio constitucional de poderes desde Madison en la democracia norteamericana, un equilibrio que ahora ve comprometido el Poder Legislativo ante el Ejecutivo con la avalancha de órdenes ejecutivas –sobre aranceles e inmigración mayoritariamente– en los meses que Trump lleva en la Presidencia.

En el siguiente artículo, “Groenlandia. Un territorio deseado por Trump”, el profesor Alberto Priego nos recuerda las vicisitudes históricas –incluyendo intentos de compra o intercambio de la isla con Dinamarca– y las reiteradas apetencias norteamericanas hacia un territorio estratégico para su defensa militar que cuenta con abundantes recursos en tierras raras y minerales tradicionales.

El número 87 de Cuadernos FAES continúa con “Afganistán: de la esperanza a la barbarie”, texto en el que el profesor Alfredo Crespo Alcázar nos cuenta cómo el fracaso de Occidente en Afganistán se traduce en una pérdida de relevancia del país en las agendas de gobiernos y organizaciones supranacionales, mientras perduran los liberticidios de los talibanes, la invisibilización de la mujer y la delicada situación humanitaria y de seguridad.

“Georgia: Europa más allá de Europa” da nombre al siguiente artículo del analista Sergio García Mazo. Su tesis es que Georgia es un Estado con una identidad europeísta fuertemente arraigada en su historia. En consecuencia, la petición de adhesión a la UE no fue solo una maniobra geopolítica sino una proyección lógica de su identidad nacional y una promesa de progreso social, político y económico.

Con ocasión de la presentación del libro “Don Juan Velarde: in memoriam”, los profesores Mikel Buesa y Thomas Baumert, testigos privilegiados de muchas conversaciones con el maestro de economistas, le rinden un merecido homenaje y nos muestran en “Juan Velarde: la actualidad de un Maestro” algunos atisbos de su vida y personalidad poliédrica y multidisciplinar.

En el apartado de Cuaderno de Cultura llega esta vez a nuestras páginas “La idea de Europa en Raymond Aron”, del escritor y analista Antonio R. Rubio Plo. Al cumplirse 120 años de su nacimiento y el 75º aniversario de la Declaración Schuman que dio origen al proceso de integración europea, el autor repasa el pensamiento de un Aron que, siendo un gran atlantista, no fue un entusiasta de la Europa política aunque sí un gran europeo.

Y cierran el número 87 de Cuadernos FAES un puñado se reseñas de libros con los que disfrutar en este número de verano: La justicia amenazada (Manuel Marchena), por Álvaro de la Torre Gil; Neoliberalismo: una idea en disputa (Álvaro Vergara), por Natalia González Bañados; ¿Una Europa todavía cristiana? (Joseph H. H. Weiler), por Teresa Sánchez González; Confesiones de un hereje (Roger Scruton), por Juan Pablo Serra; y Oíd, alemanes (Thomas Mann) por Roberto Inclán Gil.