Idioma-grey

Campus FAES 2023 ‘Europa en transformación’

Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Share on whatsapp
Share on linkedin

La Fundación FAES celebró del 12 al 15 de septiembre en Madrid una nueva edición del Campus FAES. Europa en transformación es el título bajo el que se desarrollaron estas jornadas que pretenden promover el pensamiento crítico, la reflexión y el debate sobre el futuro de las relaciones transatlánticas y el orden liberal, la estrategia de la UE y el papel de España en el tablero internacional, la economía, y la transición energética, entre otros asuntos.

La guerra en Ucrania es la consecuencia del revisionismo y revanchismo de Rusia y su ambición de revertir el orden internacional establecido después de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. El conflicto actual ha acelerado el nacimiento de la Europa geopolítica, ha fortalecido la relación transatlántica y la OTAN y ha puesto de relieve la división del mundo entre el Occidente y el resto.

Por ahora, no sabemos cuál va a ser el resultado final de la guerra, pero cabe destacar cuatro importantes consecuencias de la misma: 1) El orden europeo de seguridad dejó de ser sostenible en 2008 y en 2014, cuando se demostró que ni los europeos ni los estadounidenses estaban dispuestos a enfrentarse militarmente a Rusia para proteger a Georgia y a Ucrania después de las invasiones rusas de estos países. Desde entonces, la situación ha empeorado y ni las medidas de disuasión ni las sanciones económicas tomadas e impuestas por EEUU y la UE han sido suficientes para frenar el revisionismo del Kremlin. 2)El revisionismo de Rusia (así como de China, Irán, Corea del Norte), pretende socavar el orden liberal internacional y fomenta la división entre el Occidente y el resto del mundo.3) La UE está en un gran momento de transformación económica, política y geopolítica; 4) La clave para fortalecer la seguridad de la UE está en la OTAN, por lo que es fundamental mantener la unidad transatlántica.

El Campus FAES 2023 ha reunido a prestigiosos expertos, académicos, políticos y periodistas como Javier Elorza, Javier Zarzalejos, Josu Jon Imaz, Mario Ruiz-Tagle, José Bogas, Pío Cabanillas, Sergey Utkin, Mustafa Aydin, Joaquín Manso, Julián Quirós, Nacho Cardero, Jorge Sicilia, Nicolás Pascual de la Parte e Ignacio Torreblanca, entre otros.

INAUGURACIÓN

Aznar: “Creo que España acumula energía cívica, institucionalidad y masa crítica nacional para impedir que este proyecto de disolución nacional se consume”

La guerra en Ucrania, el futuro de Europa y la presidencia española de la UE – Javier Elorza, Javier Zarzalejos y John Müller

Diálogo sobre la guerra en Ucrania, el futuro de Europa y la presidencia española de la UE.

Principales consecuencias de la guerra de Rusia contra Ucrania para Europa – Silvia Cortés, Pío Cabanillas, Ignacio Torreblanca y Jorge Raya Pons

Este panel, como continuación de la conferencia inaugural, analiza las principales consecuencias políticas y geopolíticas de la guerra en Ucrania para la UE y en particular para España.

¿Está asistiendo el mundo a un momento revisionista? – Sergey Utkin, Mustafa Aydin, Ivan Vejvoda y Mira Milosevich

El siglo XX se caracterizó por la decisión de las potencias democráticas occidentales de realizar el sueño del presidente estadounidense Woodrow Wilson, quien, tras la Primera Guerra Mundial, habló de la necesidad de «hacer un mundo seguro para la democracia”. El siglo XXI viene marcado por el intento de potencias revisionistas de imponer un orden mundial cómodo para las autocracias. La batalla no ha hecho más que empezar. 

SEGUNDA JORNADA

¿Cuál es el papel de Europa para reforzar la coalición que defiende la visión de un orden liberal basado en normas? – Belén Becerril, Javier Rupérez, Valentí Puig y Carlos Sánchez

La gravedad de la división entre el Occidente ampliado y el Sur Global se refleja en que sólo el 16,1% de la población mundial (que produce el 61,2% del PIB mundial) ha impuesto sanciones a Rusia. El resto contempla la guerra en Ucrania como un asunto europeo, no como una violación del orden internacional. Rusia ha logrado triunfar en sus campañas de desinformación en África, América Latina y Oriente Medio con su mensaje “anticolonial”, presentándose como una víctima del imperialismo y hegemonismo estadounidense, gracias al resentimiento de las antiguas colonias europeas, del apoyo militar y financiero de la URSS en el proceso de descolonización, y a la presencia del Grupo Wagner en la “solución” de los problemas de terrorismo y Estados fallidos en África, sobre todo en la zona de Sahel. El apoyo a Rusia o la neutralidad respecto a su agresión en Ucrania representan la otra cara de la moneda: la del rencor de quienes ven la llamada occidental a defender Ucrania como una desviación de los asuntos más perentorios: la deuda, la recuperación económica después de la pandemia, así como el cambio climático, que no pueden afrontar solos sin la ayuda prometida por Occidente.

Europa en transformación: ¿la autonomía estratégica es posible? – Joaquín Manso, Julián Quirós, Nacho Cardero Mira Milosevich

Antes de la invasión rusa de Ucrania el debate sobre la autonomía estratégica versaba sobre “autonomía en relación con los Estados Unidos”.  La elección de Joe Biden en EE.UU. había reabierto el debate sobre autonomía estratégica europea, en buena parte avivado por el menosprecio de Trump a Europa y a la relación transatlántica. Para algunos, como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la presencia de un atlantista y multilateralista en la Casa Blanca ofrece una ventana de oportunidad para avanzar en los objetivos globales de la UE, y hace menos urgente la búsqueda de la autonomía europea. Otros, como el presidente francés, Emmanuel Macron, insisten en que la autonomía estratégica europea ni debe aparcarse ni puede estar a merced de los vaivenes políticos en EE. UU. Sin embargo, la guerra en Ucrania ha demostrado que la defensa Europa depende mucho de EE. UU. y que la unidad transatlántica es la clave para frenar las ambiciones políticas y estratégicas de Vladimir Putin.  ¿Cuál es el futuro de la autonomía estratégica europea después de la invasión rusa de Ucrania? y ¿Cuál debería ser la postura de España en el debate sobre la autonomía estratégica europea?, son las principales cuestiones a las que intenta dar respuestas este panel, y que pretende ofrecer la visión de los directores de los principales periódicos de España, que día al día intentan reflejar en sus periódicos el choque entre las democracias y las potencias revisionistas.

¿Cómo conservar la unidad transatlántica? – Nicolás Pascual de la Parte, Ramón Gil-Casares, Florentino y Carmen de Carlos

Después de su elección como presidente de EE. UU., Joe Biden ha prometido reconstruir las alianzas malheridas tras cuatro años de Trump y recuperar la posición natural de EE UU como líder del orden multilateral. Además de referirse a la OTAN como “baluarte de la democracia liberal”, sus llamadas a resucitar la Organización Mundial de Comercio, volver a la Organización Mundial de la Salud y los acuerdos climáticos de París, o a reexaminar el acuerdo nuclear con Irán van en línea con las prioridades de política exterior de la Unión Europea. La guerra en Ucrania ha reintentado la relación transatlántica.  ¿Hacia dónde va la relación entre los EE.UU. y la UE? ¿Qué papel jugará la OTAN con su nuevo concepto estratégico?  son las principales cuestiones que se abordan en este panel.

TERCERA JORNADA

Transición energética: desarrollos tecnológicos, innovación y materias primas minerales para la descarbonización – Josu Jon Imaz, Mario Ruiz-Tagle, José Bogas y Miguel Marín

El logro de los objetivos de descarbonización planteados para las próximas décadas exige del desarrollo e implantación de gran diversidad de tecnologías que permitan la transición hacia un sistema energético basado en fuentes renovables. La investigación y la innovación están llamadas a jugar un papel clave en este proceso, como también lo están las materias primas minerales críticas necesarias para el desarrollo de esas tecnologías.

UE-América Latina: perspectivas de futuro tras la cumbre UE-CELAC – Jorge Sicilia, Manuel Balmaseda, Miguel Ángel Cortés y Miguel Marín

Después de ocho años, y coincidiendo con la presidencia española del Consejo de la UE, los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y de la UE se reunieron en Bruselas el pasado mes de julio en una nueva Cumbre UE-CELAC que llegó en un momento de enfriamiento de las relaciones entre ambas partes. Este panel desentraña las claves de esta Cumbre y reflexiona en torno al futuro de las relaciones bilaterales UE-América Latina.

Unión de los mercados de capitales: estado del arte y perspectivas de futuro – Fernando Fernández, Isabel Benjumea, José María Abad y Miguel Marín

La Unión de los Mercados de Capitales es uno de los pilares fundamentales del mercado único europeo y un gran reto pendiente en la UE. El impulso al mercado único de capitales se remonta al año 2015, cuando la Comisión Juncker lanzó su hoja de ruta para avanzar en este sentido. La culminación de un mercado de capitales unificado en la UE cobra más importancia si cabe en el contexto de la postpandemia y la doble transición verde y digital. 

CLAUSURA

Feijóo destaca las críticas internas a Sánchez para reclamarle que dé marcha atrás al “chantaje” de los independentistas

Los desafíos a los que se enfrenta Europa en un momento de transformación acelerada – José María Aznar, Margaritis Schinas y Vicente de la Quintana

La guerra en Ucrania ha acelerado la transformación de Europa que había comenzado antes de ella. Somos testigos del nacimiento de la Europa geopolítica, del fortalecimiento de la relación transatlántica y de la Alianza Atlántica, así como del aumento de la rivalidad entre EE. UU. y China y de la fragmentación del orden internacional creado después de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Europa se enfrenta a varios problemas importantes, entre ellos al final de la arquitectura de seguridad europea, al problema de la creciente hostilidad de las potencias revisionistas como China, Rusia, Irán, Corea del Norte y a la transformación tecnológica marcada por la interrupción de la inteligencia artificial. El mundo de la inteligencia artificial ofrece más oportunidades que nunca, pero también nos hace muy vulnerables. El objetivo de esta sesión es ofrecer algunas respuestas a los desafíos a los que se enfrenta Europa en la época de su transformación acelerada