Idioma-grey
Search
Close this search box.

Cuadernos FAES de Pensamiento Político 86

Este número 86 de Cuadernos FAES se inicia con “Herencia envenenada”, Nota editorial en la que abogamos por inventariar cada uno de los destrozos políticos, jurídicos, territoriales e institucionales del sanchismo, y tener preparado un programa de gobierno eficaz para acometer la ardua reconstrucción institucional y política del Estado que se avecina.

En el primer artículo, “El déspota en su laberinto. Sánchez frente a la policrisis”, el profesor José A. Olmeda recorre las distintas crisis globales política e institucional, de gobernanza democrática y del orden liberal– que abocan nuestras sociedades al fracaso y a un populismo lindante con la autocracia. Y ante este escenario, sitúa las figuras de Trump, Putin o Sánchez y avisa del peligro de división y fragilidad en la Unión Europea.

Nuestro segundo texto, “Génesis y desarrollo del socialismo nacionalista catalán”, del analista y escritor Miquel Porta, estudia la intrahistoria del catalanismo político socialista, y encuentra las claves que señalan con claridad al PSC de Maragall, Montilla e Illa, como el mejor continuador por otros medios del pujolismo identitario disfrazado ahora con los ropajes del federalismo asimétrico del PSOE. Nacionalismo sin solución de continuidad.

En el siguiente artículo, “Cierre nuclear en España: algunas reflexiones”, dos expertos economistas como Pedro Mielgo y Miguel Marín constatan el renovado protagonismo de la energía nuclear en el proceso de transición energética, y abogan por revisar un cierre que supondría un despropósito económico y medioambiental con graves consecuencias sobre nuestra competitividad y bienestar social.

En “Política antisistema en Estados Unidos: comodidad en el caos calculado” la analista Beth Erin Jones explica la presencia de Trump en la Casa Blanca no como una anomalía, sino como resultado del voto de una derecha antisistema que sólo acepta la sociedad liberal de mercado mientras no entorpezca “el interés nacional colectivo”, lo cual explica sus políticas proteccionistas.

Por su parte, el investigador Javier Gil Guerrero, en “Trump en Oriente Medio. Like a Bull in a China Shop, repasa la coincidencia temporal del regreso de Trump y cuál será su papel en la nueva configuración de Oriente Medio tras la caída de Al-Ásad, las ofensivas de Israel en Gaza y Líbano, el retraimiento ruso por su esfuerzo bélico en Ucrania y la pérdida de influencia de un Irán que no ceja en su programa nuclear.

Le sigue “El abrazo del oso. La proyección de Rusia en el Mediterráneo ampliado”, estudio donde la profesora Raquel Barras nos señala cómo los intereses rusos en un espacio –que comprende todo el norte de África y el Sahel– pasan por ampliar su poder y proyección como proveedor de seguridad en una región estratégica plena de recursos económicos, ante el retraimiento de las potencias occidentales.

Sin movernos del Norte de África, zona vital para nuestra seguridad, el consultor Miguel Ángel Melián destaca en “Política exterior española en el norte de África: parálisis y urgencia” cómo la ausencia de una estrategia definida ha erosionado nuestra influencia, mientras que la presión migratoria, la rivalidad Marruecos-Argelia y la irrupción de actores extrarregionales han acentuado nuestras vulnerabilidades en un entorno cada vez más complejo.

Nuestro siguiente capítulo de estudios geopolíticos esel dedicado por el analista Juan José Terrero a “La disputa geopolítica en el Cáucaso Sur”, región compuesta por Georgia, Armenia y Azerbaiyán que ha estado históricamente en disputa entre Rusia, Turquía e Irán. El autor sostiene que la guerra en Ucrania ha reducido la tradicional influencia rusa y ha abierto a la UE una ventana de oportunidad para el acceso a los recursos energéticos de la zona.

Por último, el escritor Antonio R. Rubio Plo completa nuestra sección Cuaderno de Cultura con “Gregorio Marañón, teórico e historiador del resentimiento”, un artículo que aborda la teoría del gran médico y escritor liberal y que desarrolló en su libro Tiberio. Historia de un resentimiento; teoría que, por cierto, confirmó de forma práctica en los regímenes que conoció.

La revista de la Fundación FAES concluye este número 86 con variadas e interesantes reseñas de novedades editoriales, a saber: Biografía de la libertad (II). Barroco: el gran libro del mundo (Benigno Pendás), por Thomas Baumert; Angela Merkel. Libertad. Memorias (1954-2021) (Angela Merkel y Beate Baumann), por Roberto Inclán Gil; No tengo miedo, no lo tengáis vosotros (Alexéi Navalni), por Teresa Sánchez González; Kaput. El fin del milagro alemán (Wolfgang Münchau), reseña también de Roberto Inclán Gil; Autocracia S.A. Los dictadores que quieren gobernar el mundo (Anne Applebaum), por Juan Temboury de la Peña; yEducar con Chesterton (Mario Ramos Vera), por Juan Jesús Gutierro.