Idioma-grey

Cuadernos FAES de Pensamiento Político 88

Comienza este número de otoño su Nota editorial evocando una técnica pictórica y escultórica que ha encontrado en España una adaptación política acabada: el trampantojo. Estamos ante “la técnica favorita del Gobierno del ‘muro’, cuya brocha gorda fabrica vistas falsas tratando de esquivar responsabilidades penales y políticas”. Así, este Cuadernos FAES da cuenta de algunos de estos artificios propagandísticos que buscan el engaño y la distracción del espectador mediante construcciones con apariencia de realidad.

Un primer botón de muestra lo trae el texto del profesor Álvaro de la Torre Gil, que denuncia cómoEl aval a la amnistía del Tribunal Constitucional consolida la mutación de la Carta Magna sin un proceso previo de reforma y con un considerable deterioro de la imagen del alto tribunal como intérprete de la Constitución y árbitro entre los poderes del Estado.

Un segundo ejemplo de estos trágalas artificiosos del socialismo gobernante es “El despotismo lingüístico en Cataluña”, artículo del escritor Miquel Porta que nos acerca una de las obsesiones del nacionalismo catalán promovido ahora por Illa: la lengua propia catalana no ya “como substituta de la española” sino como factor aglutinador de “la identidad catalana”. El Pacto Nacional por la Lengua como “preludio del retorno a la vieja Cataluña foral y adelanto de la nueva España confederal” que el socialismo ahora vende.

En el siguiente trabajo, “Los retos de la política laboral del Gobierno: complejos equilibrios”, el profesor Ángel Guillén Pajuelo, señala la necesidad de diálogo social y negociación entre empresarios y sindicatos antes de enviar globos sonda desde el Ejecutivo, que posteriormente no convalida el Congreso, en forma de proyectos de ley para reducir la jornada laboral o de disponer subidas en el Salario Mínimo Interprofesional no pactadas y contrapoducentes en ocasiones con la productividad, la competitividad y la estabilidad empresarial.

En ¿Cambio o continuidad? La política exterior de Trump en sus dos mandatos” el profesor Juan Tovar compara diferencias y similitudes en política exterior y en política comercial y arancelaria del presidente norteamericano en su primer y segundo mandatos. Su conclusión: su equipo de decisores es más proclive en términos ideológicos, pero la doctrina populista jacksoniana marca de nuevo su discurso y sus políticas económicas y de seguridad

“La cuestión nuclear”, del experto en seguridad y defensa, Gabriel Cortina, repasa el interés estratégico histórico del arma nuclear como amenaza y factor de disuasión en el transfondo de los conflictos armados recientesRusia y Ucrania, la India y Pakistán, Israel e Irán–, y la dimensión de seguridad geopolítica que subyace en las tensiones comerciales de las dos grandes potencias, EE. UU. y China, y sus respectivas zonas de influencia.

La profundización de relaciones bilaterales, el fortalecimiento de la amistad entre Moscú y Pekín, y su coincidencia en sustituir el orden internacional liberal por otro basado en la multipolaridad y alineamiento en poner fin a la hegemonía global occidental son algunos de los asuntos de “Las dinámicas geopolíticas actuales entre Rusia y China” del analista internacional Juan José Terrero.

Los autores de “Crimen organizado: una amenaza para la libertad, la doctora Pía Greene y el abogado Agustín Soto examinan cómo este tipo de violencia, que afecta especialmente a la región iberoamericana, se ha convertido en una amenaza cierta para la vida, la propiedad privada y la libertad individual en las sociedades occidentales, al punto de poner en riesgo la democracia y sus instituciones.

Continúa este número 88 con “La inteligencia artificial y la enseñanza de la filosofía”, texto donde el profesor Ernesto Baltar plantea una serie de cuestiones filosóficas preliminares para entender mejor de qué se habla cuando se habla de inteligencia artificial (IA), y afrontar algunas de sus implicaciones epistemológicas. Así, considera que la filosofía puede servir a formar al alumnado y contribuir a la reflexión de la sociedad para encarar con responsabilidad y conciencia crítica los enormes retos de los desarrollos futuros de la IA.

En “Aztecomanía”, el escritor José María Ortega Sánchez repasa los imaginarios del llamado Imperio azteca que marcan la historia de México. La aztecomanía de ruptura sirvió para romper con el trono español y legitimar al nuevo Estado; la aztecomanía heroica, para crear la nación y nacionalizar a sus habitantes, mientras la aztecomanía popular intentó mexicanizar a los mexicanos y la política, y los preparó para la “Cuarta Transformación”.

La sección de Cuaderno de Cultura trae esta vez una doble aportación, de un lado, un texto sobre “Las revoluciones vistas por Hannah Arnedt”, del escritor y analista Antonio R. Rubio Plo, donde disecciona la visión de la intelectual alemana sobre el fenómeno revolucionario y su relación con la libertad; y de otro lado, el artículo “Caribe, otoño, hoy”, del escritor y artista visual José Joaquín Beeme, donde propone una relectura de El otoño del patriarca, novela singular de García Márquez, que “tiene tanto de crónica legendaria de la intrahistoria latinoamericana, como de fabulación esperpéntica y estudio de psicología del poder”.

Por fin, cierra este número otoñal de Cuadernos FAES un ramillete de interesantes reseñas, a saber: Tierra baldía. Un mundo en crisis permanente (Robert Kaplan), por Alfredo Crespo Alcázar; Traditionalism. The Radical Project for Restoring Sacred Order (Mark Sedgwick), por Jimena Rodríguez; La extrema derecha en Europa (Anna López Ortega), por Pedro Francisco Ramos Josa; Israel y Palestina, conflicto y antisemitismo (Israel y Palestina: reflexiones sobre el futuro y el legado de Oslo, David Villar Vegas, Jordán Spencer Jacobs, eds.) (Nunca más es ahora. Antisemitismo hoy, VV. AA.), por Teresa Sánchez González; De la democracia en Hispanoamérica (Santiago Muñoz Machado), por Sergio García Mazo; y Pedro Schwartz. Las cicatrices de la Libertad (Thomas Baumert y Francisco Cabrillo), por Benito Cadenas Noreña.