Idioma-grey
Search
Close this search box.

DIÁLOGOS FAES | ¿Cómo proteger la independencia de los medios frente a la amenaza de los gobiernos y de las fake news?

En este nuevo Diálogos FAES sobre medios y democracia, el periodista y profesor de la UFV, Javier Redondo y el periodista, novelista y editor de Letras Libres, Daniel Gascón, moderados por el profesor titular Ciencia Política y de la Administración de la UAM, Ángel Rivero, han analizado el papel de la prensa en la democracia, su función fiscalizadora y la necesidad de una agenda pública bien definida. Han discutido los desafíos actuales, como la fragmentación de la opinión pública, la pérdida de independencia de los medios debido a presiones económicas y políticas, y la competencia desleal con las redes sociales. También han tratado el problema del sensacionalismo y la inmediatez en el periodismo, la necesidad de una desaceleración informativa y la búsqueda de modelos económicos sostenibles para los medios. Finalmente, se han planteado soluciones para mejorar la calidad de la democracia a través del periodismo, como mayor transparencia en la publicidad institucional y la reducción de la influencia política sobre los medios públicos.

Javier Redondo
«Los medios son decisivos porque ejercen no solo de control del poder sino que también articulan la opinión pública, a veces incluso más que los partidos políticos.»
«El desafío fundamental es el pluralismo informativo, porque cada medio tiene derecho a poner el foco donde crea importante.»
«Los medios deben latir una búsqueda de la verdad, no una verdad absoluta, sino una que contraprogame la comunicación política que puede ser más parecida a la propaganda.»
«Los medios han caído en la premura, el ritmo de las redes sociales no permite que la información sea veraz, hay que desacelerar el periodismo.»
«Otra de las miserias de la actualidad es confundir público con audiencia; los medios deben informar, formar y entretener, en ese orden.»
«El periodismo de opinión no debe sustituir al periodismo informativo, sino complementarlo.»
«En la era digital, los medios tienen que convencer al público de que la información de calidad tiene un coste.»
«El problema de los medios públicos es cuando compiten con lo privado y entramos en la obscenidad de financiar con dinero público salarios del mundo privado.»

Daniel Gascón
«Por supuesto que los medios son importantes, porque además de fiscalizar el poder, también muestran opiniones diferentes y sacan a la luz temas que pueden pasar desapercibidos.»
«Hemos pasado de una época donde se pensaba que la información sin mediación era más democrática, a darnos cuenta de que no es tan así.»
«La independencia de los medios es ideal, pero en la práctica siempre hay intereses económicos o políticos que la condicionan.»
«Hay una pérdida de autoridad de los medios tradicionales porque ahora cualquiera puede publicar en redes, pero eso no significa que la información sea de mejor calidad.»
«Uno de los mayores problemas es que la atención es el recurso más escaso, lo que obliga a que las noticias sean más estridentes y rápidas para competir por la audiencia.»
«Las regulaciones contra la desinformación pueden acabar coartando la libertad de prensa si no se aplican con transparencia y cuidado.»
«El acoso a los periodistas en España ha aumentado, especialmente con ministros señalando a medios y periodistas, lo que antes no ocurría con tanta normalidad.»
«Suscribirse a medios de calidad es una manera de contribuir a la independencia de la prensa y reducir su dependencia del poder político.»

Ángel Rivero
«Podemos decir que hay una larga trayectoria que señala la importancia de una prensa libre para el mantenimiento de la democracia, entendida como un sistema de protección de los derechos individuales y de expresión de la voluntad colectiva.»»En los últimos años hemos visto cómo la fragmentación de la opinión pública ha llevado a un escenario donde en lugar de un debate compartido, existen múltiples conversaciones aisladas, cuando no simples monólogos dirigidos a audiencias cerradas.»»Decía Hegel que la plegaria del hombre moderno era la lectura del periódico, porque permitía a la sociedad coordinar sus preocupaciones y comunicarse. Sin embargo, con la aparición de los nuevos medios y las redes sociales, esta forma de entender la información ha cambiado radicalmente.»»En el pasado, los periódicos mantenían una agenda compartida, abordando los mismos temas aunque desde distintas perspectivas. Hoy, en cambio, cada medio parece dirigirse solo a una parte de la sociedad, reforzando divisiones y limitando el diálogo democrático.»»Hemos hablado de la crisis del periodismo, de la inmediatez, de la desinformación y del papel de los medios como contrapoder. Pero también hay que considerar el impacto de la precariedad en la profesión, que afecta directamente a la independencia de los periodistas y la calidad de la información.»