Idioma-grey
Search
Close this search box.

Jornada ‘El papel de la energía nuclear en el trilema energético: sostenibilidad ambiental, social y económica’

El cierre anticipado de las centrales nucleares traería graves consecuencias económicas, ambientales y energéticas

El cierre anticipado de las centrales nucleares en España tendría consecuencias desastrosas a nivel económico, medioambiental y de seguridad energética. Esta ha sido la principal conclusión del evento organizado esta mañana por la Fundación FAES en el Campus de Badajoz de la Universidad de Extremadura, bajo el título El papel de la energía nuclear en el trilema energético: sostenibilidad ambiental, social y económica. La jornada ha reunido a destacados expertos del ámbito energético, industrial y político para analizar el papel de la energía nuclear en el contexto actual de transición energética.

Durante el encuentro, se ha puesto de manifiesto el creciente reconocimiento internacional de la energía nuclear como una fuente limpia, segura y esencial para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico, la reducción de emisiones contaminantes y la competitividad económica. En contraste, en España, el Gobierno mantiene su calendario de cierre progresivo de las centrales nucleares, con el horizonte de 2035 y con Almaraz, en Cáceres, como la primera en clausurarse.

Primer panel de la jornada

Jorge Sanz, Óscar Barrero y Miguel Marín

Los ponentes han coincidido en la necesidad de reconsiderar el calendario de cierre de las centrales nucleares en España y han abogado por su mantenimiento durante el proceso de transición energética, en aras de la sostenibilidad económica, medioambiental y social.

María Mercedes Vaquera, consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura ha apuntado en la inauguración de esta jornada que “Extremadura se ha convertido en una potencia energética. El esfuerzo de la Junta de Extremadura por la investigación energética nos está posicionando internacionalmente” y por ello ha lamentado que el presidente del Gobierno siga ignorando la realidad de la comunidad. “Pedimos que no se abandone Extremadura y que se garantice la continuidad de una instalación energética que genera empleo, inversión y energía limpia”. Según ha explicado, “el cierre de Almaraz tendrá un impacto económico y social nefasto para Extremadura. Impactará en 3.800 empleos y en la economía de la comarca, de la región y del país”. “Almaraz es clave para el futuro industrial de Extremadura y para el suministro eléctrico en España”, ha asegurado.

Miguel Marín, responsable de Economía de FAES y conductor de la jornada, ha destacado que “el cierre de las centrales nucleares en España, comenzando por la de Almaraz en 2027, no está justificado desde los puntos de vista geopolítico, tecnológico, económico ni medioambiental”.  “Se trata de una decisión política con un despropósito y un error histórico que amenaza con hacernos perder la gran oportunidad que representa la descarbonización para nuestro país”, ha añadido.

Por su parte, Jorge Sanz, director en Nera Economic Consulting, ha destacado los múltiples obstáculos que dificultan la extensión de la vida útil de las centrales nucleares. En primer lugar, ha señalado la oposición del Gobierno, motivada principalmente por razones políticas. En el ámbito empresarial, ha enumerado varios factores que desincentivan la inversión: la imposibilidad de recuperar el capital debido a una fiscalidad excesivamente elevada y artificial; el riesgo político de cambios imprevistos en esa fiscalidad —con gobiernos que la reduzcan para incentivar inversiones y otros que la incrementen posteriormente—; la posible aparición de déficits en la gestión de ENRESA; y, finalmente, la incertidumbre respecto a una eventual intervención de la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea, que podría supervisar o cuestionar los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y las empresas para prolongar la operación de las plantas nucleares.

En la misma línea, Óscar Barrero, socio responsable de Energía en PwC España, ha denunciado que “la carga de tasas e impuestos que soporta el parque nuclear ha aumentado más de un 70% desde 2019”, y ha alertado de que esta alcanzará el 40% de los costes totales del sector para 2035. Según ha explicado, “el cierre nuclear genera un impacto en la factura energética y en emisiones de CO2 que se podría evitar en un escenario con un calendario de cierre planificado y alineado con las nuevas circunstancias”.

Nemesio Fernández-Cuesta, exsecretario de Estado de Energía, ha señalado que la sustitución de la generación nuclear solo podrá cubrirse con gas, lo que implicará un encarecimiento significativo de la electricidad con impacto directo en los consumidores y un incremento de las emisiones de CO2.

Segundo panel de la jornada

Ignacio Araluce, Nemesio Fernández-Cuesta, Juan Antonio Labat, Miguel Solchaga y Miguel Marín

Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear, ha alertado del impacto directo en el empleo y la economía local, y ha subrayado que “la energía nuclear es fundamental para proveer al sistema de una firmeza unida a la no emisión de CO2 y una competitividad de precios muy buena. Para la continuidad es fundamental una rebaja de la presión fiscal que en este momento es asfixiante y supone una barrera de entrada en el mercado tremenda”.

Por su lado, Miguel Solchaga, socio de Metyis, ha cifrado en 4.000 los empleos que se perderán en Extremadura y en un 14% la caída del VAB de la comarca, y ha advertido sobre el agravamiento de la despoblación en la denominada “España vaciada”.

Finalmente, Juan Antonio Labat, director general de FEIQUE, ha subrayado que “la energía nuclear no puede desaparecer hasta que no tengamos una alternativa viable”, destacando su importancia crítica para la industria nacional.

El acto ha sido clausurado por el secretario general de Ciencia e Innovación de la Junta de Extremadura, Javier de Francisco, quien ha afirmado que este acto “es esencial y muy oportuno para subrayar que el cierre de las centrales nucleares debería reconsiderarse y su vida útil, ampliarse”. Asimismo, ha recordado que Extremadura es un referente nacional en energías renovables. Además de contar con una central nuclear, la región lidera el desarrollo de tecnologías como la eólica, la termosolar, la biomasa y la hidráulica. En esta línea, ha subrayado el compromiso regional con el futuro energético, reflejado en la construcción del Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético, CIIAE, un proyecto clave para avanzar en soluciones de almacenamiento energético.

VIDEO DE LA JORNADA COMPLETA