La Fundación FAES ha celebrado hoy en el Paraninfo de la Universidad CEU Cardenal Herrera la jornada La seguridad de suministro como pilar de una economía competitiva y resiliente, un encuentro que ha reunido a responsables institucionales y a algunos de los principales expertos del ámbito energético, económico y regulatorio. La jornada ha concluido subrayando la necesidad de reforzar la seguridad de suministro mediante una mayor inversión en redes, superar los cuellos de botella en el acceso a la infraestructura eléctrica, avanzar hacia un marco regulatorio más estable y flexible, y promover tanto la autonomía energética europea como la innovación tecnológica para garantizar un sistema eléctrico seguro, competitivo y resiliente.
Durante el acto de inauguración, la consejera de Innovación e Industria de la Generalitat Valenciana, Marian Cano, ha destacado que “el progreso está estrechamente ligado a la energía, a su disponibilidad y a unos precios competitivos. El apagón registrado el pasado mes de abril evidencia que la transición hacia un modelo descarbonizado debe abordarse con coherencia y sensatez”. En su opinión, “la incorporación de energías renovables es indispensable para garantizar costes bajos y estables, además de reducir la dependencia de factores geopolíticos como los vividos en los últimos años. No obstante, este proceso requiere avanzar en soluciones de almacenamiento y en la inversión en redes. Y, mientras estas actuaciones se materializan, renunciar a la energía nuclear supondría un riesgo innecesario e injustificable”. Cano ha subrayado, además, la importancia de la seguridad energética como condición imprescindible para reforzar la competitividad de la industria valenciana. Por su parte, Vicente Villar, vicerrector de internalización y posgrado de la Universidad CEU UCH, ha puesto en valor la celebración de jornadas como esta, recordando que “la política energética es esencial en cualquier país civilizado para el futuro económico del país”, mientras que el director de Economía y Políticas Públicas de la Fundación FAES, Miguel Marín, ha señalado que “los objetivos sobre la sostenibilidad del planeta son compartidos, lo cierto es que los caminos para llegar a ella no lo son tanto hoy.”
DEBATE SOBRE LOS RETOS DEL ACCESO A LA RED ELÉCTRICA
La primera mesa de debate, Claves para garantizar el acceso de la demanda a la red eléctrica, ha contado con la participación de la presidenta de AELEC, Marina Serrano, quien ha afirmado que “las inversiones en redes son absolutamente necesarias para asegurar el acceso a la demanda, mantener la estabilidad del sistema que garantiza la seguridad del suministro y alcanzar la electrificación necesaria para la transición energética”. A continuación, Antonio Hernández García, socio del área de Sectores Regulados y Análisis Económico de EY España, ha subrayado “la importancia que tienen y van a tener las redes para permitir que España aproveche al máximo su abundancia relativa en fuentes renovables y mejore su competitividad atrayendo nueva industria”. “Si no hay redes no se pueden gestionar todas las renovables ni toda la demanda. La inversión te permite aumentar oferta renovable y permitir que la demanda reduzca los peajes unitarios del coste de esas cosas”, ha añadido. Por su lado, el economista y analista financiero Javier Santacruz ha afirmado que “el diseño que se está haciendo de la regulación de redes está hecho pensando más en el control de costes que en los beneficios y más a corto que a largo plazo. Hay que ser un controller de costes y no un financiero de verdad”. Asimismo, ha advertido de que “en España tenemos un sistema eléctrico totalmente descompensado. Hemos ido muy rápido con unas cosas y muy lento en dos infraestructuras básicas que son redes y almacenamiento”. Este debate ha sido moderado por Miguel Marín.
TECNOLOGÍA, REGULACIÓN Y AUTONOMÍA ESTRATÉGICA
La segunda mesa, Un sistema eléctrico descarbonizado, seguro y competitivo: prioridades tecnológicas y regulatorias, ha reunido a Jorge Sanz, director de NERA Economic Consulting, quien ha explicado que “lo que más contribuye a la seguridad del suministro, la factura barata y la descarbonización es la extensión de vida de las nucleares. No lograrlo va a ser el error de política económica más grande de este siglo.”; a Fernando Hernández, exdirector de Energía de la CNMC, que ha subrayado que “la transición energética tiene que ser pragmática y alguien tiene que pensar en la factura del consumidor. Si el consumidor no cree en la transición energética porque no les reporta beneficio esto no tendrá sentido.”; y a Nemesio Fernández-Cuesta, técnico comercial y economista del Estado, que ha apuntado que “por un lado es importante liberalizar la planificación de las redes, y por otro las empresas deberían asumir un cierto riesgo empresarial”. Esta mesa ha estado moderada por Elías Durán, director de Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera.




















