En esta conversación sobre Benjamin Constant dentro de la serie Historia del Pensamiento Político, se presenta al autor como figura clave de la era liberal y precursor del constitucionalismo moderno. Se destaca su defensa de la libertad individual frente a la soberanía absoluta —ya sea monárquica o popular—, su crítica a Rousseau y su influencia de la Ilustración escocesa. Constant diferenció la “libertad de los antiguos” (colectiva) de la “libertad de los modernos” (individual) y subrayó la importancia de proteger esta última mediante instituciones representativas y límites al poder. Su constitucionalismo, inspirado en la experiencia inglesa, buscaba integrar los distintos intereses sociales en un marco de seguridad y conciliación, con la figura del “poder neutro” como mecanismo de equilibrio. La conversación recalca la vigencia de sus ideas en el debate contemporáneo sobre límites al poder y supremacía constitucional.
Ángel Rivero:
“Constant ya es un universo donde la política constitucional se ha institucionalizado (…) y sostiene que la libertad tiene, sobre todo, un sentido individual.”
“Una de las raíces del liberalismo tiene que ver con la reforma (…) con la idea misma de que el pluralismo religioso tiene que ser articulado políticamente de manera pacífica.”
“Para el moderno ser libre es básicamente que le dejen en paz.”
“Constant es un enemigo del poder absoluto, sea el poder absoluto de uno o de una multitud.”
“La Constitución no tiene que ser una propuesta abstracta, sino el resultado de una experiencia política.”
“En ese universo es donde el Rey hace un papel interesante como poder neutro (…) una fuerza de conciliación entre los distintos poderes.”
Vicente de la Quintana:
“Constant era el liberal puro, según Prelot, y (…) Faguet lo definió como el inventor, ni más ni menos, de liberalismo.”
“La libertad de los modernos es una libertad individual, la libertad de los antiguos es una libertad colectiva.”
“En España es curioso que, a lo largo de todo el siglo XIX, probablemente no se deslindó bien la diferencia (…) entre lo liberal y lo jacobino.”
“El Constitucionalismo de Constant, yo creo que quizá el primer constitucionalista en sentido estricto.”