Idioma-grey

Historia del Pensamiento Político | John Locke

En este nuevo episodio de Historia del Pensamiento Político, se analiza la figura de John Locke como pensador político central en la Edad Moderna, vinculado activamente al partido Whig y al proceso de la Revolución Gloriosa inglesa (1688). Se discute cómo sus Dos Tratados sobre el Gobierno Civil refutan la teoría del derecho divino de los reyes defendida por Filmer, y proponen en cambio una teoría del contrato social como origen legítimo del poder político. Locke defiende la idea de que los derechos (vida, bienes, conciencia) son anteriores al Estado y deben ser protegidos por el mismo. Además, introduce el derecho de resistencia y rebelión frente a gobiernos tiránicos, incluso de forma preventiva. Se resalta también su anticipación a la separación de poderes y su concepción de un gobierno mixto que garantice el equilibrio institucional y la libertad individual, anticipando así principios del liberalismo moderno.

Ángel Rivero:

“Filmer es el campeón ideológico de la posición de los Estuardo y la defensa del derecho divino de los reyes.”

“El poder político es el resultado de un contrato social.”

“Las cosas que dice Locke son patrimonio de su partido […] los dicen todos los publicistas del partido Whig.”

“Locke reconoce que existe propiedad privada incluso en el estado de naturaleza.”

“Lo que te ha dado Dios, no te lo ha dado el Estado.”

“Si no hay cumplimiento por parte del gobernante, hay un derecho de desobediencia […] incluso de rebelión preventiva.”

“La separación de poderes le llega a Montesquieu a través de Locke y de la experiencia británica.”

“Aparece la idea de una soberanía compartida […] que es la Cámara de los Lores, la Cámara de los Comunes y el Monarca.”

“La monarquía inglesa es una república coronada.”

Vicente de la Quntana:

“Vamos a hablar de John Locke, un filósofo médico con conocimientos en medicina […] que llevó consigo los Dos tratados sobre el gobierno civil.”

“Podemos empezar por ahí porque el primero de ellos creo que es una respuesta a otro libro anterior de un pensador absolutista, de Filmer.”

“Lo más importante […] es la idea de que hay unos derechos prepolíticos, que el fin del gobierno es proteger esos derechos prepolíticos.”