En este nuevo episodio de la serie Historia del Pensamiento Ángel Rivero y Vicente de la Quintana analizan el pensamiento político del jesuita Juan de Mariana, centrando la atención en su teoría sobre el poder, la soberanía y la monarquía limitada. Aunque Mariana es conocido como historiador y miembro de la Escuela de Salamanca, los ponentes destacan su faceta como precursor del constitucionalismo y el contractualismo, al situar el origen del poder en la comunidad y defender la legitimidad del tiranicidio bajo ciertas condiciones. También se comenta su crítica al absolutismo, su defensa de órganos representativos y su papel pionero en la reflexión económica, particularmente con su obra sobre la degradación de la moneda. Mariana emerge así como una figura compleja, radical en algunos aspectos, pero fundamental en la tradición del pensamiento liberal y constitucional.
Ángel Rivero:
“Me gusta decir Juan de Mariana y no el padre Mariana, porque parece que el hecho de que sea jesuita ya le carga encima una teoría política.”
“Mariana se lee con mucho gusto… escribe con mucha narratividad y desde un punto de vista personal.”
“Fue quemado su libro Del rey y de la educación del rey… porque se veía en él una amenaza a la monarquía absoluta.”
“Es uno de los pioneros en el contractualismo que después va a tener tanto desarrollo en la tradición política liberal.”
“Mariana fía el origen del poder político en la comunidad, no en el derecho divino de los reyes.”
“Incluso la virtud, cuando es excesiva, conduce a malos resultados. El rey también debe ser moderado.”
“Cuando ese pacto original se rompe, la comunidad tiene la capacidad de deponer al rey.”
“Si ese órgano representativo no puede reunirse, cualquier miembro de la comunidad tiene derecho a realizar el tiranicidio.”
“Esto es lo que le convierte en un escándalo: justificar la muerte de un rey, sin veneno, eso sí.”
“En el tratado económico también aparece la defensa de una monarquía limitada… y el fraude de la moneda como una amenaza a la comunidad.”
“El veneno no, porque eso implicaría que el rey se suicida… y eso es moralmente insoportable para Mariana.”
Vicente de la Quintana
“Vamos a hablar hoy del padre Juan de Mariana.”
“Queremos centrarnos más en la faceta puramente de reflexión política acerca del estado, de la soberanía, del rey y del reino.”
“Mariana aparece en este resumen como un clásico, porque aquello que encontramos en él es muy parecido a lo que encontramos en los tratados de John Locke.”
“El viejo tratado de Nicolás Pérez Serrano recoge un capítulo cuando habla de la soberanía… y dedica un apartado especial a Juan de Mariana.”
“La comunidad no puede enajenar todas sus facultades… pervive una autoridad que llama inhabitu junto a la autoridad inactu.”
“No solo eso, sino que también se hacen consideraciones acerca del tiranicidio… que existía ya en esta escuela y particularmente en Mariana.”
“¿Qué te parece si desglosamos un poco toda esta retahíla?”