Idioma-grey
Search
Close this search box.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO | Nicolás Maquiavelo

En esta primera entrega de Historia del pensamiento político, se aborda el pensamiento de Nicolás Maquiavelo. El profesor titular Ciencia Política y de la Administración de la UAM, Ángel Rivero y el coordinador de la Fundación FAES, Vicente de la Quintana, dialogan sobre la vigencia de las ideas maquiavélicas en el contexto político contemporáneo. Se analizan obras clave como El Príncipe y Los discursos sobre la primera década de Tito Livio, diferenciando entre gobierno personal (autocrático) y gobierno colectivo (republicano). También se destaca la importancia de conceptos como la virtù y la fortuna, así como el debate sobre si Maquiavelo era un cínico técnico del poder o un defensor de formas republicanas. La conversación busca acercar al público general al pensamiento político clásico desde una perspectiva útil y actual.

Ángel Rivero

“Maquiavelo retrata con toda crudeza lo bueno y lo malo de los hombres […] el problema de la acción colectiva que siempre tiende a sacar lo peor.”

“El Príncipe es un manual para autócratas.”

“Frente al fatalismo medieval […] en Maquiavelo aparece la idea de que la acción humana tiene un espacio.”

“La virtù no es una categoría moral, sino una capacidad, como el músico virtuoso.”

“La fortuna es la contingencia sobre la que opera la acción humana.”

“Maquiavelo señala que el pueblo es útil en la república porque no aspira al gobierno y, por tanto, es un freno a la tiranía.”

“La estabilidad es un valor político fundamental para Maquiavelo.”

“Maquiavelo no idealiza; muestra los mecanismos reales del poder.”

Vicente de la Quintana

“Maquiavelo es un tópico, todo el mundo piensa en Maquiavelo como […] el expositor del realismo político, de la política cruda, de la política sin velos.”

“Si Maquiavelo hubiera sido realmente maquiavélico, no hubiera escrito un tratado de maquiavelismo.” “¿Hay otro Maquiavelo, el Maquiavelo quizá de las Décadas, el Maquiavelo republicano […]?”