Idioma-grey

Historia del Pensamiento Político | Thomas Hobbes

En este nuevo capítulo de Historia del Pensmaiento Político se analiza en profundidad el pensamiento político de Thomas Hobbes, contextualizado en la modernidad y en el marco de las guerras civiles inglesas del siglo XVII. Se subraya el papel central que juega el miedo en su filosofía, tanto en su biografía como en su obra fundamental, El Leviatán, donde Hobbes plantea que el miedo impulsa a los individuos a buscar orden a través de un contrato social que da lugar al Estado soberano. Este soberano, aunque con poder absoluto, tiene el objetivo de garantizar la paz y la seguridad. La conversación también explora las tensiones de Hobbes con su época, su pragmatismo, su distancia respecto a los fundamentos religiosos y su compleja recepción tanto por realistas como por republicanos. Finalmente, se anticipa la continuidad del tema del contrato social con el pensamiento de John Locke.

Ángel Rivero:

«El miedo es la principal pasión política, porque es el miedo lo que hace que se active la razón.»

«Hobbes ha gustado mucho a los filósofos porque busca hacer una ciencia de la política sobre un fundamento en la antropología humana.»

«El Leviatán está intentando crear un principio por el que la obediencia a la autoridad constituida se convierta en algo claro, meridiano.»

«La naturaleza humana, si no está sujeta a una autoridad, conduce necesariamente al conflicto y a la violencia.»

«El Leviatán está pensado como un libro que Hobbes esperaba que fuese de lectura obligatoria para las juventudes de Inglaterra.»

«Lo que le importa a Hobbes es señalar que ese poder […] tiene un origen humano, es el resultado de una convención.»

«Lo original de Hobbes es que el contrato crea un poder absolutamente soberano, ese es el escándalo.»

«Hobbes, como buen cobarde que era, quiere volver a Inglaterra en el 51 y jura lealtad a la República.»

«La imagen del Leviatán es este hombre, este gigante, que está formado por una multitud.»

«Hobbes es un monárquico que priva al partido del rey de su fundamento teocrático.»

«La autoridad hace la ley, no la verdad: auctoritas, non veritas facit legem.»

«Necesitamos restablecer, en cierto orden, las conciencias para que haya obediencia política.»

Vicente de la Quintana:

«Tenemos delante un pesimista antropológico total, y, precisamente, la creación del poder, del Estado, del gobierno, viene a responder a un propósito de utilidad.»

«La vida sin gobierno era breve, miserable, brutal, sucia y solitaria… Un asco, vamos.»

«El Leviatán hecho de individuos muestra gráficamente ese individualismo metodológico que subyace a la construcción del poder político.»

«¿No hay también en Hobbes la posibilidad de que, a partir de su pensamiento, luego el contrato social sea un motivo recurrente que podrá cambiar según la idea del hombre de cada autor?»

«Hobbes defiende, a través del contrato, la soberanía absoluta, y al hacerlo se enajena a todos los partidos.»

«Leed mi Leviatán y todo se va a arreglar.»

«Hemos perdido el fundamento, la costumbre, el common law […] y necesitamos restablecer las conciencias.»

«Nos quedamos quizá con esa interpretación, y enlazamos con Locke en el próximo capítulo.»