Idioma-grey

Campus FAES | Presentación del informe Economía española: una visión reciente (y de futuro)

La Fundación FAES ha presentado hoy en el Campus FAES 2025 su informe Economía española: una visión reciente (y de futuro) que refleja las principales debilidades de la economía española. El acto ha contado con la participación de Juan Bravo, vicesecretario general de Hacienda, Vivienda e Infraestructuras del Partido Popular; Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE); y Miguel Marín, responsable de Economía y Políticas Públicas de FAES quienes han reflexionado sobre las debilidades que afectan a la economía española y han lanzado posibles soluciones y propuestas de reforma política.

Juan Bravo ha destacado que “hay que acabar con el infierno fiscal que ha creado el Gobierno”. “Que en España haya 3,2 millones de personas desempleadas y que haya un millón de puestos de trabajo sin cubrir merece una reflexión”, ha apuntado.

En su opinión, “en Europa el mayor arancel que tenemos es la falta del mercado único. Eso no depende de Trump ni de China, depende de nosotros. Tenemos mucho que hacer aquí dentro.”  

Por su parte Gregorio Izquierdo ha hecho hincapié en “la necesidad de un impulso de reformas estructurales en España entendidas como aquellas que son integrales y relevantes e incrementan crecimiento potencial de la economía”.

Finalmente, Miguel Marín ha subrayado que “el crecimiento económico no es un fin en sí mismo sino un medio para lograr prosperidad compartida y sostenida, cosa que no estamos logrando”, y ha añadido que “España tiene que revisar sus prioridades”. Asimismo, ha asegurado que “tenemos un modelo económico agitado e ineficiente que reposa sobre sectores cíclicos y que está dopado por la política fiscal del gobierno”.

Los participantes moderados por Iñaki Garay, director adjunto del diario Expansión, han coincidido en que España necesita un nuevo impulso reformista, con consensos amplios y sólidos, que permita acometer transformaciones estructurales orientadas a mejorar la productividad, elevar la renta per cápita y reforzar el bienestar social.

Asimismo, han señalado que la economía española arrastra importantes debilidades estructurales ligadas a la sostenibilidad del sistema de pensiones, la modernización pendiente del mercado laboral y la necesaria reforma del sistema fiscal. De ahí la urgencia de impulsar reformas que aumenten el crecimiento potencial y contribuyan a mejorar el bienestar de la sociedad en su conjunto.

El informe constata que, pese a la evolución relativamente positiva de algunos indicadores económicos y laborales en los últimos años, esta mejoría no se ha traducido en un incremento real del nivel de vida de los ciudadanos. La renta per cápita permanece en valores de principios de siglo, alrededor de un 30% por debajo de la media de la eurozona. El mercado laboral sigue mostrando una rigidez estructural que impide absorber toda la demanda de empleo, con una tasa de paro que prácticamente duplica la europea. Además, el déficit y la deuda pública continúan en niveles muy elevados, limitando el crecimiento potencial, mientras que el sistema fiscal no logra garantizar una financiación sostenible del gasto público y del Estado del bienestar.

Esta actividad esta subvencionada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación