Idioma-grey
Search
Close this search box.

Raymond Aron. Una introducción

La editorial de FAES, Gota a Gota, acaba de publicar la biografía Raymond Aron. Una introducción, de Daniel J. Mahoney. Esta obra, que forma parte de la colección de Biografías Intelectuales, muestra al filósofo y sociólogo francés como un pensador clave del siglo XX que defendió la política como eje de la vida social. Aron mantuvo un pensamiento racional, prudente y defensor de la libertad, incluso en tiempos oscuros. Daniel J. Mahoney lo presenta como un ejemplo de claridad intelectual frente a los excesos ideológicos. Su pensamiento ofrece claves para entender los desafíos actuales de la democracia y la ciencia política. Este libro de 297 páginas, que ha sido coeditado por FAES y el Instituto de Estudios de la Sociedad, ya se encuentra disponible en librerías.

UNA INTRODUCCIÓN

Raymond Aron fue un testigo privilegiado de las tragedias del siglo XX: la Revolución rusa, las dos guerras mundiales, el auge y caída del nazismo, la Guerra Fría y la amenaza nuclear. El filósofo y sociólogo francés observó la realidad sin abandonar nunca sus convicciones, evitando tanto la ingenuidad como el fatalismo ciego. Asimismo, reconoció siempre el carácter central de la política para la vida social, sobre todo en contextos adversos. “Su optimismo es limitado, porque es político”, sostiene Daniel J. Mahoney en Raymond Aron. Una introducción, libro con el que invita a adentrarse en el pensamiento de uno de los intelectuales más relevantes del último tiempo.

Al situar lo político en el centro de su análisis, Aron no solo niega que caminemos hacia un destino inexorable y reivindica el valor de la libertad humana, sino que también nos recuerda que el mundo que habitamos es frágil y debe ser cuidado. Por eso, nunca dejó de creer —por más oscuras que fueran las circunstancias— que ciertas libertades merecen ser protegidas y que, para lograrlo, la razón puede y debe guiar la acción. Por lo mismo, el suyo es un singular caso de prudencia política en un siglo dominado por todo tipo de extravíos ideológicos.

Hoy, cuando nuestra democracia también experimenta sus propias dificultades, este libro ofrece luces sobre la naturaleza de la ciencia política, el destino de las repúblicas democráticas y, en la figura de Aron, un ejemplo admirable de orientación.

EL AUTOR

Daniel J. Mahoney es doctor en ciencias políticas y profesor del Assumption University en Worcester, Massachusetts. Es autor de más de un centenar de artículos y capítulos de libros, además de diversos libros acerca de Aron (The Liberal Political Science of Raymond Aron, 1992), De Gaulle (De Gaulle: Statesmanship, Grandeur, and Modern Democracy, 1996), Solzhenitsyn (Aleksandr Solzhenitsyn: The Ascent From Ideology, 2001; The Other Solzhenitsyn: Telling the Truth about a Misunderstood Writer and Thinker, 2014), y Jouvenel (Bertrand de Jouvenel: The Conservative Liberal and the Illusions of Modernity, 2005). Asimismo, es autor de Los fundamentos conservadores del orden liberal (IES, 2015). Recibió el prestigioso premio Raymond Aron en 1999, y su obra ha sido traducida a varios idiomas, incluyendo francés, ruso, italiano, húngaro, noruego y portugués.