Un Gobierno decente no aprovecha catástrofes naturales de dimensión nacional para eludir responsabilidades propias, trasladándolas acumuladas al rival político y atizando así una polarización inducida por él mismo. Un Gobierno decente no tiene un concepto instrumental del Estado y la Administración: “mando único” para sermonear por televisión y “cogobernanza” para endosar responsabilidades. Los gobernantes decentes, cuando vienen mal dadas, afrontan las consecuencias; los gobernantes indecentes desertan. Los primeros pueden soportar cualquier interpelación airada; pero a los que hacen de la mentira su forma de vida, solo les queda la fuga como forma de salida.
En esta nueva edición de Claves de nuestro tiempo, el corresponsal del diario El Mundo en Israel, Sal Emergui y el investigador senior, Florentino Portero analizan la situación de Gaza tras el acuerdo impulsado por Donald Trump, que busca el fin de Hamás y una tregua entre Israel y el movimiento islamista. Ambos coinciden en que, aunque Israel ha obtenido logros militares significativos, la eliminación total de Hamás es prácticamente imposible por su naturaleza social y religiosa profundamente arraigada. Se examinan las consecuencias regionales del acuerdo, el papel de países como Catar, Turquía y los signatarios de los Acuerdos de Abraham, así como la creciente fatiga y polarización dentro de la sociedad israelí.
En España el trampantojo tiene una actualidad más política que pictórica. Es ya la técnica favorita del Gobierno del “muro”, cuya brocha gorda fabrica vistas falsas tratando de esquivar responsabilidades penales y políticas que van concretándose de forma abrumadora. Recapitulemos. Cuando la propaganda sanchista repite machaconamente eso de “no hay nada de nada”, ¿hasta dónde lleva su escamoteo? Porque haber, hay de todo. Cientos de correos comprometedores en el affaire de la esposa del presidente; fecha puesta para que el fiscal general que “depende” del Gobierno se siente en el banquillo; apertura de juicio oral en el extraño caso del director Azagra y Mr. Sánchez, músico y okupa…
El europeísmo de verdad no se mide por la intensidad del discurso, sino por la solidez del conocimiento. Ser europeísta hoy significa entender cómo funciona la Unión y tener el coraje de decir la verdad, incluso cuando no es popular; del mismo modo que lo hicieron quienes concibieron Europa con sentido de propósito y de realidad, de Schuman a Delors, de Adenauer a Kohl, sabiendo que la integración solo avanza cuando se une la visión con el rigor. La Unión Europa necesita empoderar al ciudadano con conocimiento, no con consignas. Solo así podrá acercarlo a la verdad y alejarlo de los populismos que simplifican lo complejo y desfiguran lo real.
Esta obra, que forma parte de la colección de Biografías Intelectuales, muestra al filósofo y sociólogo francés como un pensador clave del siglo XX que defendió la política como eje de la vida social. Aron mantuvo un pensamiento racional, prudente y defensor de la libertad, incluso en tiempos oscuros. Daniel J. Mahoney lo presenta como un ejemplo de claridad intelectual frente a los excesos ideológicos. Su pensamiento ofrece claves para entender los desafíos actuales de la democracia y la ciencia política. Este libro de 297 páginas, que ha sido coeditado por FAES y el Instituto de Estudios de la Sociedad, ya se encuentra disponible en librerías.
PODCAST FAES | HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
Bajo el título de Historia del Pensamiento Político, Ángel Rivero y Vicente de la Quintana tratan una serie de pensadores de la modernidad política que han reflexionado sobre el Estado, sobre las circunstancias políticas de la época en la que vivieron, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, y que son unos referentes absolutamente clásicos en la historia del pensamiento político. Lo hacen de una manera amena con la intención de acercar el pensamiento de clásicos que han reflexionado sobre la política y sobre el Estado moderno a nuestras inquietudes contemporáneas, al mundo de hoy.