- Rocío Careaga
- Alberto Priego
- 25/04/2022
Una estrategia creada por Rusia en la política, economía, redes sociales y campo militar para evitar que la reacción de Europa pudiera acabar con sus planes expansionistas.
El 12 de mayo, el presidente y el primer ministro de Finlandia emitieron una declaración conjunta en la que se afirmaba su apoyo a la adhesión de Finlandia a la OTAN. Esta declaración se basó en las conclusiones del informe …
As highly developed security providers, both Finland and Sweden would bring an added value to NATO allies. As demonstrated by their military strength, it is highly unlikely that Russia would be able stop their accession by military force, at least not while it is simultaneously engaged in Ukraine. It is more likely, that their NATO membership could be delayed, or in worst case blocked, by political maneuvering within NATO allies. Recent comments by Turkey´s President Erdogan showcase that the way to NATO might not be a dance on roses for the two Nordics, as an accession to NATO requires the approval of all 30 current members.
El socialismo francés ha muerto en dos fases. La primera, electoral, ha sido la abrumadora derrota –hasta la práctica aniquilación– cosechada en las recientes elecciones presidenciales bajo la candidatura del Partido Socialista de Anne Hidalgo. La segunda, muerte política, se certifica en el acuerdo de frente popular liderado por Jean Luc Melenchon de La Francia Insumisa. La propuesta estatista y radical de Melenchon tiene su público. Lo que resulta imposible de explicar de una manera mínimamente razonable es qué viabilidad podría tener semejante programa en una economía como la francesa donde el peso del sector público supera ya el 60 %.
En estos momentos, la economía española ha creado una situación alarmante en alto grado, respecto a la vida futura de España. El conjunto de los déficits que perturban la marcha de nuestra economía ha pasado a agravarse por la confluencia de dos factores.
¿Para qué ha ido a Barcelona el ministro de la Presidencia? La respuesta no es otra que la de pagar nuevamente el tributo político que los independentistas de su coalición exigen para mantener a Pedro Sánchez en el poder.
Conviene llevar buena cuenta del desprecio autoritario que está sufriendo la calidad democrática de nuestro país por obra del Gobierno y de quienes le apoyan, entre el silencio de los que se arrogan el papel de prescriptores de la democracia.
Las novedades fiscales para el ejercicio de 2022 no se han producido solamente en la Ley de Presupuestos Generales, como era habitual, sino también en un conjunto normativo de excepción constituido por varios reales decretos-leyes.
El debate se cierra en torno a una importante pregunta: ¿quién será elegido presidente de Francia, tanto por la izquierda como por la derecha? Estamos en un momento en el que la división progresismo-conservadurismo ya no funciona en la política mediática de masas. Vemos un choque de bloques en un momento en el que también aumenta la abstención. Si Francia quiere superar este choque de bloques deberá encontrar a un presidente constructor de mayorías, algo difícil de conseguir en este momento.
La apuesta diplomática del Gobierno español en favor de la tesis marroquí sobre el Sáhara augura dificultades para hacer de España la vía primera del suministro para el resto de Europa.
Juan Pablo Cardenal ha clausurado el Proyecto FAES ‘China y la rivalidad entre las grandes potencias en América Latina: repercusiones para España’.
Josep Piqué, Javier Zarzalejos, Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu y Felipe Sahagún, moderados por Antxon Sarasqueta.
Jorge Sahd y Mira Milosevich han conversado sobre la creciente presencia de China en América Latina en esta nueva sesión del Proyecto FAES ‘China y la rivalidad entre las grandes potencias en América Latina: repercusiones para España’.
Con Lucho Carranza y Alicia García Herrero, moderados por Miguel Marín.
Con Rodrigo Villamizar-Alvargonzález, Ramón de Miguel y Miguel Marín.
Mira Milosevich y Nicolás de Pedro han analizado en este nuevo Diálogos FAES los detalles del ataque de Rusia a Ucrania y la situación actual del conflicto.
Con Román Ortiz, Shiany Pérez-Cheng y Euclides Tapia Campos, moderados por Nicolás de Pedro.
Con Margaret Myers, Juan Pablo Cardenal y Pepe Zhang, moderados por Mira Milosevich.
La inflación ha marcado el inicio de 2022 ante la sorpresa de todos los españoles por su intensidad y duración y este ha sido el principal objeto de discusión entre Fernando Fernández, Pedro Antonio Merino, y Miguel Marín.
La victoria de Macron en las Elecciones Presidenciales evidencia más la falta de alternativa creíble para la mayoría de la sociedad francesa, ya fragmentada en distintos bloques casi irreconciliables entre sí, que el aprecio por su acción de gobierno hasta la fecha.
Una estrategia creada por Rusia en la política, economía, redes sociales y campo militar para evitar que la reacción de Europa pudiera acabar con sus planes expansionistas.
Luis Arce, presidente de Bolivia y heredero de la vocación antidemocrática de Evo Morales, lleva más de medio año en el poder.
Aunque la mayor parte de los analistas auguran una vida corta al actual Gobierno israelí, quizás lo que muchos consideran su punto más débil –su heterogeneidad– sea el aspecto que le haga más fuerte. Dicho de otro modo, la inclusión de opciones políticas tan heterogéneas le pueda hacer gozar de una gran base social. Esperemos que el nombre del principal partido del bloque del cambio, Yesh Atid (Hay Futuro), sea la línea que marque el curso del Ejecutivo israelí.
En estos últimos días estamos asistiendo a los prolegómenos de la que será la gran subasta de energía renovable en España de los últimos años, con gran expectación por el sobrecoste que pudiera suponer para el sistema eléctrico. De hecho, la concepción de la subasta, con notable complejidad, trata de minimizar lo que llama el “sobrecoste unitario marginal” y éste es, en última instancia, la variable de adjudicación como si el convocante, escaldado de pasadas experiencias, tratara de blindarse a futuro con un límite a “las primas”.
El nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, no ha tardado en cumplir con lo que parece haberse convertido en un ritual obligado de la nueva y viejísima izquierda populista iberoamericana: agraviar al Rey de España.
Que Garzón siga siendo ministro es el peor destilado de la fórmula de gobierno organizada por Sánchez y la expresión más clara de por qué este Gobierno no está en condiciones de defender el interés general.
A Pedro Sánchez le escandaliza que se hable de “apartheid lingüístico” en Cataluña.
Una profunda sensación de vergüenza debería invadir a todos aquellos a los que faltó tiempo para hacerle los coros al dirigente de Sortu, Arnaldo Otegui, y su escenificación de un dolor por las víctimas que ni él ni los suyos han sentido nunca. …
En poco más de un mes han fallecido dos grandes personalidades de la resistencia cívica contra el terrorismo de ETA en el País Vasco. Primero fue Mikel Azurmendi y anteayer era Joseba Arregui. Dos personalidades de trayectoria y peripecia personal diferente, pero ambos caracterizados por …
Va en su naturaleza. Por mucho que intente ahora su conversión en gestor de los fondos europeos y pretenda mostrar cara de centrista, no puede evitarlo. El autoritarismo sectario, alimentado por un partido tan entregado al culto personal del líder como …
Cuando este Gobierno dice la verdad es por descuido. Le ha ocurrido al ministro José Luis Escrivá cuando explicaba en televisión lo que les espera a los pensionistas del “baby boom”, es decir, elegir entre más tiempo de trabajo o …
Habrá que guardar muy cuidadosamente las declaraciones del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en el mitin del Partido Socialista ayer en Getafe. Y habrá que guardarlas no solo por sus efectos políticos sino también por sus posibles consecuencias jurídicas. El …
Las declaraciones del presidente del Gobierno sobre Cataluña en la conferencia de prensa de fin de año serían insólitas si no hubiera sido Pedro Sánchez el que las hubiera hecho. No hay ni siquiera “buenismo”, ni mucho menos ingenuidad, en …