Idioma-grey
Search
Close this search box.

Análisis

"¡Paren rotativas!", ironizaba la portavoz del PSOE, tras la última reunión de su Ejecutiva.
El indulto podría venir acompañado de una modificación ad hoc del delito de sedición del Código Penal. Una reforma pro reo que podría llegar, ahora o después, en función de los intereses y estrategia personales de un Pedro Sánchez que...
En los últimos años, la figura de Benjamín Netanyahu ha sido factor de diferencia en la política israelí tanto como la religión o la seguridad. Los gobiernos constituidos en precario se han definido por su rechazo a Netanyahu como el...
Si se aplican los mismos criterios de Pedro Sánchez hacia las empresas energéticas -“si se enfadan tanto es que lo estamos haciendo bien”- habría que concluir que la decisión del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, de bonificar...
La actual guerra de Ucrania ha acarreado la definitiva ruptura entre Rusia y la UE y el fin del orden internacional surgido tras la Guerra Fría. Para Rusia es el cuarto intento fracasado de integrarse en Europa
Por ignorancia o impostura, o las dos cosas a la vez, Pedro Sánchez se toma con un insulto ‘El otoño del patriarca’, el título de la novela de Gabriel García Márquez con evocaciones de decadencia crepuscular que tan bien se...
ANÁLISIS

FAES conmemora el 30 aniversario del derribo del Muro de Berlín con 12 testimonios

Resulta llamativo que una buena parte de la opinión publicada –y parece que todo el Gobierno– asuma sin más que le corresponde a Marruecos decidir cuándo abre y cuándo cierra una crisis en su relación con España. Que para Marruecos toca promover la entrada masiva de sus nacionales, menores incluidos, para desestabilizar Ceuta, la crisis se abre. Que ya no conviene a los intereses marroquíes y a su relación con la Unión Europea la utilización de menores para irrumpir en una frontera comunitaria, el monarca marroquí da por cerrada la crisis. Pero las cosas no son así.

ANÁLISIS

Belén Becerril: «La UE ayudó a que Europa central y oriental transitara hacia democracia, DDHH y economía abierta»

Resulta llamativo que una buena parte de la opinión publicada –y parece que todo el Gobierno– asuma sin más que le corresponde a Marruecos decidir cuándo abre y cuándo cierra una crisis en su relación con España. Que para Marruecos toca promover la entrada masiva de sus nacionales, menores incluidos, para desestabilizar Ceuta, la crisis se abre. Que ya no conviene a los intereses marroquíes y a su relación con la Unión Europea la utilización de menores para irrumpir en una frontera comunitaria, el monarca marroquí da por cerrada la crisis. Pero las cosas no son así.

ANÁLISIS

John Müller: “El derribo del Muro iba a traer nuevos desafíos para la libertad en todo el mundo”

Resulta llamativo que una buena parte de la opinión publicada –y parece que todo el Gobierno– asuma sin más que le corresponde a Marruecos decidir cuándo abre y cuándo cierra una crisis en su relación con España. Que para Marruecos toca promover la entrada masiva de sus nacionales, menores incluidos, para desestabilizar Ceuta, la crisis se abre. Que ya no conviene a los intereses marroquíes y a su relación con la Unión Europea la utilización de menores para irrumpir en una frontera comunitaria, el monarca marroquí da por cerrada la crisis. Pero las cosas no son así.

ANÁLISIS

Enikö Györi: «Europa Occidental da por sentado vivir en un país soberano sin ocupación, en libertad y democracia»

Resulta llamativo que una buena parte de la opinión publicada –y parece que todo el Gobierno– asuma sin más que le corresponde a Marruecos decidir cuándo abre y cuándo cierra una crisis en su relación con España. Que para Marruecos toca promover la entrada masiva de sus nacionales, menores incluidos, para desestabilizar Ceuta, la crisis se abre. Que ya no conviene a los intereses marroquíes y a su relación con la Unión Europea la utilización de menores para irrumpir en una frontera comunitaria, el monarca marroquí da por cerrada la crisis. Pero las cosas no son así.

ANÁLISIS

Wilhelm Hofmeister: «Hoy se están construyendo nuevos muros contra la libertad y la democracia»

Resulta llamativo que una buena parte de la opinión publicada –y parece que todo el Gobierno– asuma sin más que le corresponde a Marruecos decidir cuándo abre y cuándo cierra una crisis en su relación con España. Que para Marruecos toca promover la entrada masiva de sus nacionales, menores incluidos, para desestabilizar Ceuta, la crisis se abre. Que ya no conviene a los intereses marroquíes y a su relación con la Unión Europea la utilización de menores para irrumpir en una frontera comunitaria, el monarca marroquí da por cerrada la crisis. Pero las cosas no son así.

ANÁLISIS

Fernando Fernández: «Fue el fin del socialismo como modelo económico alternativo que no produce igualdad ni prosperidad»

Resulta llamativo que una buena parte de la opinión publicada –y parece que todo el Gobierno– asuma sin más que le corresponde a Marruecos decidir cuándo abre y cuándo cierra una crisis en su relación con España. Que para Marruecos toca promover la entrada masiva de sus nacionales, menores incluidos, para desestabilizar Ceuta, la crisis se abre. Que ya no conviene a los intereses marroquíes y a su relación con la Unión Europea la utilización de menores para irrumpir en una frontera comunitaria, el monarca marroquí da por cerrada la crisis. Pero las cosas no son así.

ANÁLISIS

Roberto Ampuero: «La libertad triunfó sobre la represión que significaba el Muro»

Roberto Ampuero es embajador de Chile en España y exexiliado político en la RDA «Ni siquiera a través del mecanismo de represión que significó el Muro de Berlín, el socialismo pudo imponerse. La libertad triunfó», recuerda 30 años después.

ANÁLISIS

«El mayor milagro del derribo del Muro fue que no hubo violencia ni amenaza»

El profesor de Stanford y editor de ‘Die Zeit’, Josef Joffe, recuerda que, tras la caída del Muro de Berlín «todo el mundo tenía miedo a un aumento de la fuerza, con la RDA amenazando al resto de Europa. Pero …

ANÁLISIS

Mira Milosevich: «Las batallas venideras serán entre la democracia liberal y la iliberal»

Mira Milosevich es profesora de Relaciones Internacionales y miembro del Patronato de FAES 30 años después de la caída del Muro de Berlín se ha demostrado que no hubo fin de las ideologías; tampoco fin de la Historia. El colapso del comunismo …

Sorry, we couldn't find any posts. Please try a different search.

Sorry, we couldn't find any posts. Please try a different search.

Las subastas de renovables y la transición energética

En estos últimos días estamos asistiendo a los prolegómenos de la que será la gran subasta de energía renovable en España de los últimos años, con gran expectación por el sobrecoste que pudiera suponer para el sistema eléctrico. De hecho, la concepción de la subasta, con notable complejidad, trata de minimizar lo que llama el “sobrecoste unitario marginal” y éste es, en última instancia, la variable de adjudicación como si el convocante, escaldado de pasadas experiencias, tratara de blindarse a futuro con un límite a “las primas”.

Sorry, we couldn't find any posts. Please try a different search.

Sorry, we couldn't find any posts. Please try a different search.

El Curso FAES 2018 ha celebrado la mesa redonda ‘¿Ha fracasado el socialismo del siglo XXI?’, que ha contado con la participación de Jaime Trobo, exministro uruguayo; Bertha Pantoja, directora del thin tank mexicano Caminos de Libertad; y Roberto Casanova, catedrático de la Universidad Católica Andrés...
El director de FAES, Javier Zarzalejos; el economista y consultor Miguel Marín, y el director del Máster en Economía Ambiental de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala), Luis Ignacio Gómez, han participado hoy en un diálogo sobre ‘Mercados y protección del Medio Ambiente. Una...