Idioma-grey

Análisis

España, América Latina y la competición de las grandes potencias Mantiene el autor en este ensayo que “América Latina es el trampolín estratégico natural para que España gane peso geopolítico global. La facilidad de comunicación, el pasado común y las...
Los participantes han debatido sobre la situación actual y las perspectivas de futuro de la economía en los países de América Latina
ANÁLISIS

Leyes a gritos

Lo peor de todo: ha quedado palmariamente demostrado que lo que estaba en el “centro” de esta chapuza legislativa no era ni el consentimiento de las presuntas víctimas, ni la dignidad de las mujeres, ni el afán de perfeccionar la respuesta penal frente a delitos repugnantes.

ANÁLISIS

Cristianos perseguidos

La organización “Open Doors” (“Puertas abiertas”), dedicada a la lucha contra la persecución de los cristianos de todas las denominaciones, ha hecho pública la Lista Mundial de la Persecución que desde hace 30 años ofrece información muy detallada sobre la …

ANÁLISIS

Apariencia y realidad en el mercado de trabajo

En definitiva, 2022 ha sido un año con luces y sombras para el mercado laboral.

ANÁLISIS

Recuerdo de un hombre bueno (in memoriam Juan Velarde)

Valgan estas líneas escritas a vuelapluma, dictadas por el cariño y sin la menor pretensión literaria, para evocar la memoria de quien fuera el decano de los economistas españoles y uno de los mayores eruditos de nuestro tiempo: el profesor …

ANÁLISIS

El desafío de la cíberyihad

Los episodios de violencia protagonizados por seguidores de ideologías radicales y violentas obligan a reflexionar sobre nuestra respuesta a la radicalización de individuos capaces de apoyar acciones terroristas.

ANÁLISIS

La polémica de los carros de combate Leopard-2

Una vez tomada la polémica decisión, hay que reconocer que Scholz ha sido capaz de, como reza un dicho alemán, “saltar por encima de su sombra”.

ANÁLISIS

Plan Feijóo: un mandato contra la resignación

Desde su investidura, el Gobierno presidido por Pedro Sánchez ha hecho un uso partidista y sectario de las instituciones. Incapaz de distinguir Estado y Gobierno, apenas quedan parcelas indemnes a su voracidad de poder.

ANÁLISIS

Paul Johnson, el apóstata conservador (1928-2023)

Paul Johnson, periodista, historiador, biógrafo, escritor de discursos y novelista cuya “caída del caballo” laborista para llegar a ser un incondicional conservador thatcherista lo señaló como objeto de escándalo, ha fallecido este jueves en Londres a los 94 años. Escritor …

ANÁLISIS

Nota editorial

En el célebre diálogo que el filósofo Jürgen Habermas y el entonces cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, mantuvieron en la Academia Católica de Baviera el 19 de enero de 2004, se planteó …

DIÁLOGOS

Diálogos FAES | Enrique Krauze: Spinoza para el siglo XXI

Un relato de formación acerca del aprendizaje del liberalismo en las fuentes del pensamiento judío heterodoxo, la tradición democrática del México posrevolucionario y los clásicos contemporáneos de la resistencia antitotalitaria.

Actividades

Perspectivas económicas 2022 (II)

“Va a ser un verano bueno impulsado por el turismo, pero no tan bueno como esperábamos y el otoño será duro”, anuncia Fernando Fernández. “Al impacto de la invasión rusa de Ucrania en precios, crecimiento y perspectivas, se une una …

Actividades

¿Qué futuro aguarda a Colombia?

España y Colombia están unidos por estrechos vínculos fraternales y el 7 de agosto comienza un nuevo mandato presidencial en el país latinoamericano. Por primera vez, un gobierno de izquierdas se pone al frente de 50 millones de habitantes y su labor marcará el porvenir del país durante los próximos años.

Actividades

¿Cuál es lugar de España en la rivalidad entre las grandes potencias en LATAM?

Juan Pablo Cardenal ha clausurado el Proyecto FAES ‘China y la rivalidad entre las grandes potencias en América Latina: repercusiones para España’.

Actividades

1997. España en la estructura militar integrada. Cumbre OTAN en Madrid

Josep Piqué, Javier Zarzalejos, Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu y Felipe Sahagún, moderados por Antxon Sarasqueta.

Actividades

China y América Latina: claves hacia el futuro

Jorge Sahd y Mira Milosevich han conversado sobre la creciente presencia de China en América Latina en esta nueva sesión del Proyecto FAES ‘China y la rivalidad entre las grandes potencias en América Latina: repercusiones para España’.

Actividades

China y la inversión en infraestructuras en América Latina: consecuencias para España

Con Lucho Carranza y Alicia García Herrero, moderados por Miguel Marín.

Actividades

China se afianza en el mercado energético de América Latina: retos y oportunidades para España

Con Rodrigo Villamizar-Alvargonzález, Ramón de Miguel y Miguel Marín.

Actividades

El ataque ruso a Ucrania

Mira Milosevich y Nicolás de Pedro han analizado en este nuevo Diálogos FAES los detalles del ataque de Rusia a Ucrania y la situación actual del conflicto.

PAPELES

El dúo Bennet-Lapid: el cambio también llega a Israel

Aunque la mayor parte de los analistas auguran una vida corta al actual Gobierno israelí, quizás lo que muchos consideran su punto más débil –su heterogeneidad– sea el aspecto que le haga más fuerte. Dicho de otro modo, la inclusión de opciones políticas tan heterogéneas le pueda hacer gozar de una gran base social. Esperemos que el nombre del principal partido del bloque del cambio, Yesh Atid (Hay Futuro), sea la línea que marque el curso del Ejecutivo israelí.

PAPELES

El poder judicial: el eslabón más débil de la democracia liberal

Los jueces están para ayudar a proteger los derechos y las libertades individuales. Esto parece obvio. Lo que no es tan obvio es la inevitable influencia de la política en el poder judicial. Los sistemas judiciales deben percibirse como independientes. El sistema judicial es el más débil de los tres poderes y, como tal, suele ser incapaz de defenderse de una embestida del legislativo o del ejecutivo. Las reformas institucionales deberían consensuarlas al menos los dos principales partidos del sistema. Es fundamental que los políticos no cambien las reglas del juego a mitad del partido.

PAPELES

Crisis urbana y revolución rural en el mundo post-COVID

Hay que abandonar el discurso catastrofista de la España vacía y el victimismo de la España vaciada. La crisis urbana que se vive en el mundo desarrollado debido al coste ambiental, la creciente inseguridad y el creciente coste de la vivienda – una crisis acelerada por la actual emergencia sanitaria–, supone una ventana de oportunidad para el mundo rural. Es necesario consolidar la incipiente revolución tecnológica, cultural y ecológica que se vive en el campo, para construir una alternativa al modelo de concentración poblacional que ha imperado en el mundo en las últimas décadas y que ha generado un enorme desequilibrio demográfico y territorial. Repoblar el mundo rural no consiste tanto en añorar una vuelta al pasado sino en diseñar un viaje al futuro.

PAPELES

«Lealtad a la bandera y a la República que representa»

Estados Unidos es una República y sus representantes tienen la posibilidad de elegir entre dos caminos: esforzarse por el bien común o caer presa de las exigencias populistas que alimentan la ambición por el poder. Este ensayo político mantiene que aunque …

PAPELES

Hacia una financiación justa y sostenible de la transición ecológica

El cambio climático es uno de los grandes desafíos globales de nuestro tiempo. Gobiernos de todo el mundo se han comprometido a ponerle freno, adoptando ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de gases contaminantes y demaximización de la eficiencia energética. …

PAPELES

El Colegio Electoral y las elecciones de 2020

El Colegio Electoral es una institución política forjada por un compromiso federal concebido y puesto en práctica por los padres de la Constitución estadounidense en 1787. Como tal, frecuentemente ha sido contemplado por muchos legisladores estadounidenses y ciudadanos como un …

PAPELES

La nueva Europa de la pandemia: la reforma de la Unión y de sus instrumentos económicos

En una Europa ensimismada en sus retos internos, el impacto de la pandemia del coronavirus ha provocado cambios profundos de manera demasiado rápida. Hemos visto el paso adelante dado por las instituciones y los Estados miembros para aprobar un Plan …

PAPELES

Una política tributaria europea para la era digital

La economía digital está cambiando todos los paradigmas económicos y ha provocado la obsolescencia de los conceptos y normas sobre los que hasta ahora se sustentaba la fiscalidad internacional. Este es un asunto de máxima actualidad. La presidenta de la …

PAPELES

El trabajo para las plataformas digitales: a las puertas de una regulación

El impacto de los cambios técnicos en nuestro modelo productivo irrumpe en los últimos tiempos con una vehemencia sin precedentes hasta ahora. El espacio de trabajo se ha transformado intrínsecamente, se ha deslocalizado por intermediación tecnológica, dibujándose una clara preferencia …

Las subastas de renovables y la transición energética

En estos últimos días estamos asistiendo a los prolegómenos de la que será la gran subasta de energía renovable en España de los últimos años, con gran expectación por el sobrecoste que pudiera suponer para el sistema eléctrico. De hecho, la concepción de la subasta, con notable complejidad, trata de minimizar lo que llama el “sobrecoste unitario marginal” y éste es, en última instancia, la variable de adjudicación como si el convocante, escaldado de pasadas experiencias, tratara de blindarse a futuro con un límite a “las primas”.

Sorry, we couldn't find any posts. Please try a different search.

ANOTACIONES

El deterioro de Boric

Anotaciones 2

ANOTACIONES

La lección de Brasil

Anotaciones 1

ANOTACIONES

El patrimonio y la ira

Si se aplican los mismos criterios de Pedro Sánchez hacia las empresas energéticas -“si se enfadan tanto es que lo estamos haciendo bien”- habría que concluir que la decisión del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, de bonificar al 100% el impuesto del Patrimonio ha sido un rotundo acierto y así tendrían que admitirlo los socialistas y sus socios políticos y mediáticos.

ANOTACIONES

No, Pinochet no ha revivido

El nuevo presidente de Colombia podría haber disimulado un poco más su disgusto por el referéndum constitucional en Chile. Al contemplar el sonoro rechazo de los chilenos al proyecto de Constitución que se le proponía, Gustavo Petro dejó clara su valoración en Twitter: “Revivió Pinochet”.

ANOTACIONES

¿Recuperará el control?

Se está convirtiendo en liturgia que los líderes conservadores británicos sean desalojados del poder después de una brillante cumbre internacional. Le ocurrió a Margaret Thatcher y le acaba de ocurrir a Boris Johnson…

ANOTACIONES

Una trampa de consuelo

Cada cual se consuela como puede y los socialistas, después de su descalabro en Andalucía, además de apropiarse del triunfo de Juanma Moreno para alardear de haber parado a Vox, han iniciado una vía de alivio al disgusto dispensado por los andaluces intentando confrontar a Moreno Bonilla con Díaz Ayuso.

ANOTACIONES

Boric impaciente

El nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, no ha tardado en cumplir con lo que parece haberse convertido en un ritual obligado de la nueva y viejísima izquierda populista iberoamericana: agraviar al Rey de España.

ANOTACIONES

El interés nacional

Que Garzón siga siendo ministro es el peor destilado de la fórmula de gobierno organizada por Sánchez y la expresión más clara de por qué este Gobierno no está en condiciones de defender el interés general.

ANOTACIONES

Un Gobierno de escándalo

A Pedro Sánchez le escandaliza que se hable de “apartheid lingüístico” en Cataluña.